Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(6): 337-40, nov.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194941

RESUMO

Los quistes sinoviales o ganglionares son estructuras originadas en la cápsula articular, de contenido mucinoso y conectados directamente a articulaciones o vainas sinoviales, siendo los tumores de partes blandas más frecuentes de mano y muñeca. Se han postulado muchas hipótesis respecto a su patogénesis considerándoseles principalmente como: protusiones de la sinovial, neoplasias benignas o lesiones degenerativas del tejido conectivo. Su ubicación más frecuente es el dorso de muñeca (ganglión originado en el ligamento escafolunato). La mayoría son asintomáticos y los pacientes consultan principalmente por razones de orden estético. Sin embargo, pueden producir dolor, sensación de debilidad o parestesias. El tratamiento puede ser conservador (observación en espera de regresión espontánea, aspiración, radioterapia, inyección de corticoides o de esclerosantes), pero lo más usado y efectivo continúa siendo la cirugía, que incluye excisión, sutura con punto transfixiante o resección artroscópica


Assuntos
Cisto Sinovial/etiologia , Punho , Corticosteroides/uso terapêutico , Artrografia , Dissecação , Neoplasias de Tecido Conjuntivo/complicações , Soluções Esclerosantes/uso terapêutico , Cisto Sinovial/tratamento farmacológico , Cisto Sinovial/fisiopatologia , Cisto Sinovial/cirurgia , Membrana Sinovial/lesões
2.
Rev. chil. cir ; 48(4): 337-42, ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195064

RESUMO

Se hace una revisión retrospectiva de las fichas clínicas delos pacientes atendidos en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente con el diagnóstico de TT, durante un período de 5 años (1988-1993). Se encontraron 359 pacientes egresados de los Servicios de Cirugía y Cuidados Intensivos del Hospital San Juan de Dios. Ellos recibieron mayoritariamente su primera atención en la Unidad de Emergencia (97,2 porciento), siendo posteriormente trasladados a los mencionados servicios. La primera atención se realizó dentro de las primeras 24 horas en el 88,8 porciento. La causa más frecuente de TT fue asalto y riñas (83,8 porciento) y el cuchillo fue el arma preferentemente empleada (86,7 porciento). La ebriedad quedó consignada en el 40 porciento de los casos. Excluyendo los pacientes con compromiso cardíaco que requirieron de una toracotomía de emergencia, los TT sólo necesitaron una pleurotomía (85,7 porciento), la toracotomía formal sólo fue necesaria en el 13,7 porciento de los casos. Fueron frecuentes las lesiones asociadas (47,4 porciento) y las complicaciones en el curso de la evolución (31,5 porciento) especialmente las infecciones graves. La mayor parte de los pacientes fueron dados de alta sanos (83,8 porciento), existiendo una mortalidad de un 6,4 porciento que puede compararse con las series extranjeras


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Traumatismos Torácicos/epidemiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Estudos Retrospectivos , Serviços Médicos de Emergência/estatística & dados numéricos , Traumatismos Torácicos/complicações , Ferimentos Penetrantes/epidemiologia
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(3): 158-62, mayo-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175078

RESUMO

Se analizaron 274 historias clínicas de pacientes egresados de los servicios de cirugía y unidad de cuidados intensivos del Hospital San Juan de Dios, con diagnóstico de neumotórax, hemotórax y hemoneumotórax entre enero de 1988 y diciembre de 1993. Del total de casos, la mayoría correspondió a jóvenes de sexo masculino, con una alta consignación de estado de ebriedad al ingreso. La principal causa de lesión del espacio pleural, fueron las heridas por arma blanca inferidas en riñas y asaltos, siendo el hemoneumotórax la forma más frecuente de presentación. Se analiza la frecuencia de compromiso torácico y extratorácico asociados, su influencia en el tratamiento de complicaciones y pronóstico. Se destaca el uso de la pleurotomía, que pese a ser un procedimiento de baja complejidad, constituye la principal arma terapéutica en el manejo de las lesiones del espacio pleural


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hemopneumotórax/etiologia , Hemotórax/etiologia , Pneumotórax/etiologia , Traumatismos Torácicos/complicações , Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Hemopneumotórax/cirurgia , Hemopneumotórax/diagnóstico , Hemotórax/cirurgia , Hemotórax/diagnóstico , Pneumotórax/cirurgia , Pneumotórax/diagnóstico , Pleura/lesões , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Cirurgia Torácica , Traumatismos Torácicos/etiologia
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(2): 63-8, mar.-abr. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174837

RESUMO

El traumatismo de tórax representa el 25 porciento de los traumatismos y frecuentemente se asocia a otras lesiones, lo que contribuye a agravar su pronóstico. En una revisión de estos traumatismos estudiados en el SSMO durante un período de 5 años (1988-1993), se reunieron 359 casos, de ellos 193 (53,7 porciento) presentaron otras lesiones asociadas. La etiología más frecuente la constituyó la agresión por arma blanca, armas de fuego u otros elementos contundentes (80 porciento); la siguieron los accidentes de tránsito (16 porciento) y los laborales (4 porciento). La presencia de una lesión asociada se observó en el 53,7 porciento de los casos y fueron mayoritariamente de ubicación abdominal (48,2 porciento). Condicionó un significativo aumento de intervenciones quirúrgicas mayores (67 porciento) y de un incremento de la mortalidad (de 3 a 9,4 porciento). Por estas razones deben buscarse estas complicaciones para un diagnóstico y tratamiento oportuno


Assuntos
Humanos , Traumatismos Torácicos/complicações , Traumatismos Abdominais/epidemiologia , Traumatismo Múltiplo/epidemiologia , Traumatismos Torácicos/epidemiologia , Traumatismos Torácicos/etiologia
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 42(2): 76-82, mar.-abr. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156783

RESUMO

La importancia de los traumatismos torácicos deriva de su alta frecuencia y de su eventual gravedad así como de sus complicaciones cardiovasculares y de sus repercusiones económicas y psicosociales. Se exponen los resultados del estudio retrospectivo de una serie de 359 pacientes con traumatismos torácicos, atendidos en el Hospital San Juan de Dios entre 1988 y 1993. En la casuística se analiza las principales causas de traumatismos torácicos fueron las agresiones y la riñas (83,6 por ciento) relacionadas con la ingesta de alcohol. Las heridas más frecuentes fueron las penetrantes torácicas (87,7 por ciento) con compromiso del espacio pleural, producidas mayoritariamente por armas blancas. Con respecto a tratamiento, en general, bastan medidas simples como la pleurotomía que fue practicada en el 85,7 por ciento de los casos. Sin embargo, el 38,7 por ciento de los pacientes con heridas penetrantes requirieron intervenciones quirúrgicas y el 13,7 por ciento de cirugía torácica. Los datos presentados confirman la frecuencia e importancia de los traumatismos torácicos, su relación con el alcoholismo; su mortalidad de 6,5 por ciento y sus repercusiones económicas tanto individuales y familiares como para el sistema de salud (16 días de hospitalización promedio y 38,7 de intervenciones quirúrgicas)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estatísticas de Serviços de Saúde , Traumatismos Torácicos/epidemiologia , Alcoolismo , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Prevalência , Estudos Retrospectivos , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Traumatismos Torácicos/complicações , Traumatismos Torácicos/etiologia , Ferimentos não Penetrantes/epidemiologia , Ferimentos Penetrantes/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA