Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Rev. peru. pediatr ; 59(2): 14-20, mayo-ago. 2006. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463175

RESUMO

Introducción.- Si bien los parámetros antropométricos (peso, talla y perímetros cefálico) usados en la evaluación nutricional del recien nacido (RN) pueden ser normales, algunos RN a término (RNT) adecuados para su edad gestacional (AEG) sufren de desnutrición fetal cuando se valoran los comportamientos graso y proteico a través del test de Metcoff. El objetivo del presente trabajo es conocer la incidencia de desnutrición fetal en los RNT AEG, mediante la evaluación clínica del estado nutricional (ECEN) y su calificación según Metcoff, además de conocer las características de sus madres, en el periodo de marzo del 2000 a noviembre del 2001 en el Instituto Materno Perintal (IMP) de Lima. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en el IMP. Se evaluó el estado nutricional de una muestra de 56 RNT AEG, vivos, de parto eutócico y único, sin la presencia de factores de riesgo que afecten la salud de la madre, el RN o de ambos. La selección fue de una muestra probabilística de tipo accidental. Los resultados se muestran en tablas y gráficos. Resultados: Se evaluaron 56 RNT AEG. Predominó el sexo femenino (55.4 por ciento) con respecto al masculino (44.6 por ciento). El promedio y desviación estándar del peso, talla y perímetro cefálico para los considerados como bien nutridos fue 3347 ± 290 g, 50.22 ± 1.17 cm y 34.29 ±1.09 cm, respectivamente, mientras que para los desnutridos fue 3068 ± 139 g, 49.6 ± 0.55 cm y 33.4 ± 1.51 cm, respectivamente. El test de Metcoff mostró desnutrición clínica en 5 RNT AEG, lo que representa una incidencia del 8.9 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Transtornos da Nutrição Fetal , Avaliação Nutricional , Recém-Nascido , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Epidemiologia Descritiva
3.
Diagnóstico (Perú) ; 40(4): 210-222, jul.-ago. 2001. ilus, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483690

RESUMO

Veintisiete sujetos, 10 varones y 17 mujeres, entre 29 y 73 años de edad, fueron sometidos a un estudio de tres etapas con el propósito de evaluar la influencia del ácido triyodo-tiroacético (TRIAC) sobre los componentes del síndrome metabólico": a) estado basal, b) ocho semanas con dieta hipocalórica y TRIAC o PLACEBO y c) ocho semanas de dieta hipocalórica y PLACEBO o TRIAC. La administración de TRIAC o PLACEBO fue hecha aleatoriamente. Se comprobó mejora estadísticamente significativa, tanto en varones como en mujeres, en la relación abdominal-glútea (RAG) lo mismo que en la relación de áreas bajo la curva de insulina/glucosa (AREA). También se aprecio disminución significativa (p<0,05) en el IMC y en triglicéridos (TG) en varones y en el colesterol total (CoIT) en mujeres.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Metabolismo , Placebos/administração & dosagem , Ácido Acético/administração & dosagem , Índice de Massa Corporal
4.
Diagnóstico (Perú) ; 40(3): 157-66, mayo.-jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-295198

Assuntos
Altitude , Síndrome
5.
Diagnóstico (Perú) ; 40(1): 210-222, ene.-feb. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-299370

RESUMO

Veintisiete sujetos, 10 varones y 17 mujeres, entre 29 y 73 años de edad, fueron sometidos a un estudio de tres etapas con el propósito de evaluar la influencia del ácido triyodo-tiroacético (TRIAC) sobre los componentes del síndrome metabólico": a) estado basal, b) ocho semanas con dieta hipocalórica y TRIAC o PLACEBO y c) ocho semanas de dieta hipocalórica y PLACEBO o TRIAC. La administración de TRIAC o PLACEBO fue hecha aleatoriamente. Se comprobó mejora estadísticamente significativa, tanto en varones como en mujeres, en la relación abdominal-glútea (RAG) lo mismo que en la relación de áreas bajo la curva de insulina/glucosa (AREA). También se aprecio disminución significativa (p<0,05) en el IMC y en triglicéridos (TG) en varones y en el colesterol total (CoIT) en mujeres.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Placebos , Metabolismo , Ácido Acético/administração & dosagem , Índice de Massa Corporal
6.
Lima; APOA; 1997. 36 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-219141

RESUMO

Contiene: 1. Generalidades; 2. Diagnóstico; 3. Clasificación; 4. Fisiopatología; 5. Evaluación y pautas para el tratamiento; 6. Tratamiento dietético del obeso; 7. Aspectos psiquiátricos y terapia cognitivo-conductual de la obesidad; 8. Ejercicio y obesidad; 9. Tratamiento farmacológico de la obesidad; 10. Tratamiento en el niño y en el adolescente; 11. Recomendaciones de APOA


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Obesidade , Peru
7.
Rev. Cuerpo Méd ; 13(1): 28-30, 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-123170

RESUMO

Comunicamos cuatro casos de Parálisis Periódica Hipokalémica asociada a Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves*Basedow). Los paroxismos de tetraplejía flácida sin compromiso sensitivo, respiratorio, ni de la conciencia, revirtieron espontáneamente y no se repitieron después de lograr el estado eutiroideo. El potasio sérico se encontró disminuido durante la crisis. La Parálisis Periódica Hipokalémica Tirotóxica tiene peculariedades epidemiológicas, clínicas y metabólicas, que la distinguen de la forma familiar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipertireoidismo/fisiopatologia , Hipopotassemia/fisiopatologia , Paralisia/fisiopatologia , Doença de Graves/complicações , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA