Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Iatreia ; 31(3): 284-293, jul.-set. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-975479

RESUMO

RESUMEN Los diversos trastornos malignos de los tejidos humanos afectan a una gran proporción de personas de Colombia y el mundo, lo que ha llevado al incremento de los tratamientos farmacológicos para estas enfermedades, sin que se tenga claro el real beneficio para los pacientes que los reciben. Además, se tienen dudas sobre la calidad de la evidencia en la que se basan las instituciones que avalan los tratamientos anti-cáncer con medicamentos, como son la Food and Drug Administration (FDA) y la European Medicines Agency (EMA). Este trabajo tuvo como objetivo conocer cómo se realizan los estudios de eficacia y la forma en que se aprueban los tratamientos con medicamentos que se ofrecen a las personas con cáncer; se realizó una revisión narrativa, que se basó en la formulación de preguntas que guiaron el desarrollo de los temas que se incluyeron en ella. Se hizo la búsqueda de la información en Pubmed de una forma estructurada, no sistemática. Se incluyeron artículos publicados en inglés y español, sin restricción por fecha de publicación.


SUMMARY Several malignant disorders of human tissues affect a large proportion of people in Colombia and worldwide, which has led to an increase in pharmacological treatments for these diseases, without the real benefit being clear to the patients who receive them. Furthermore, there are doubts about the quality of the evidence on which the institutions that support anticancer treatments with medications are based, such as the Food and Drug Administration (FDA) and the European Medicines Agency (EMA). Our objective was to know how efficacy studies are carried out and how treatments with medications offered to people with cancer are approved. A narrative review was carried out, which was based on the formulation of questions that guided the development of the topics that were included. The search strategy was done in PubMed in a structured but non-systematic way. Articles published in english and spanish were included, without restriction by publication date.


Assuntos
Humanos , Preparações Farmacêuticas , Neoplasias , Efetividade
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 53(1): 71-78, ene.-mar. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-357500

RESUMO

Objetivo: Explorar la asociación entre el nivel sérico posprandial de hemocisteína y la preeclampsia y describir las complicaciones en gestaciones menores de 35 semanas. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal en 109 gestantes: grupo I, 55 preeclámpticas (90,9 por ciento clasificadas como severas) y grupo II, 54 sin preeclampsia con menos de 35 semanas de edad gestacional, de los hospitales Universitario San Vicente de Paúl y General de Medellín, entre 1º de septiembre de 1999 y 1º de septiembre de 2000. Resultados: Cuando se compararon las características generales de las pacientes no se encontró diferencia. No se demostró correlación entre los niveles de homocisteína y la edad de la paciente, la edad gestacional, ni con el número de partos previos (rho de Spearmman - 0,057, -0,074 y - 0,17 respectivamente). Hubo diferencia entre las medianas de las concentraciones de homocisteinemia: 11,8 µmol/L y 8,8 µmol/L para G I y G II respectivamente (p < de 0,01). Las pacientes con homocisteinemia en el último cuartil (concentración mayor de 11,2 µmol/L por inmunoensayo de fluorescencia polarizada) presentan un riesgo de tener preeclampsia 9,67 veces mayor que las del primer cuartil (concentración menor de 7,1) (IC subíndice 95 por ciento 2-04 - 52.17, p = 0.001). El percentil 95 para homocisteinemia en embarazadas normotensas fue de 13,025 µmol/L. Se estableció este valor como el punto de corte para diagnósticar hiperhomocisteinemia en la gestante. Veinticinco (47.5 por ciento) de las gestantes del grupo I y 2 (3.7 por ciento) del grupo II fueron clasificadas con hiperhomocisteinemia, razón de disparidad (RD) 21,67 (IC subíndice 95 por ciento entre 4,48 y 142,66). Catorce pacientes del grupo I tuvieron complicaciones atribuibles a preeclampsia, 6 presentaron hiperhocisteinemia frente a 19 con hiperhomocisteinemia de 41 pacientes no complicadas en este grupo (p=0,397). Veinticinco pacientes del grupo I tuvieron hijos con RCIU. Trece resultaron de madres con hipermocisteinemia frente a 12 de las 30 restantes cuyos hijos nacieron con peso adecuado para la edad gestacional (PAEG) (p=0,37). Seis neonatos, hijos de 26 mujeres no hiperhomocisteinémicas del grupo II que terminaron su gestación en los hospitales donde se realizó el estudio, presentaron bajo peso para la edad gestacional. Conclusión: Se definió hiperhomocisteinemia en la gestante si el nivel sérico posprandial de homocisteína resultó...


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Homocisteína/deficiência , Hiper-Homocisteinemia , Pré-Eclâmpsia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA