Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 23(4): 409-409, oct.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636061
2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 15(2): 155-159, ago. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-473991

RESUMO

La historia de la RIB en Colombia, ha sido una historia más de encuestas serológicas (con porcentajes relativamente altos de anticuerpos contra el HVB-1 en algunas zonas), que de aislamientos y demostraciones de sintomatología clínica específica. Varios gruposde investigación han tratado de definir el impacto de esta enfermedad en el medio. Se ha avanzado en la estandarización de técnicas de diagnóstico eficientes y se propuso la hipótesis de que en Colombia circulan cepas de baja virulencia; sin embargo, recientemente, se introdujo una vacuna sin tener en cuenta los avances que se habian logrado en este campo en el país. Ahora el problema ha dado un giro total, debemos definir: el impacto de la enfermedad, el impacto de la vacuna y, como mínimo, proponer a las autoridades nacionales un plan de manejo pertinente con las necesidades y particularidades del problema en el país.


Assuntos
Bovinos , Herpesvirus Bovino 1 , Rinotraqueíte Infecciosa Bovina , Vacinas , Colômbia/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA