Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. costarric. cienc. méd ; 26(3/4): 39-44, jul.-dic.2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581116

RESUMO

El embarazo heterotópico ocurre cuando la implantación de dos o más óvulos fecundados se da simultáneamente en sitios distintos intra y extrauterino o extrauterinos. La tasa de mortalidad fetal es de un 65 por ciento a 95 por ciento y la mortalidad materna es menor al 1 por ciento. Como factores de riesgo reconocidos están las técnicas de reproducción asistida, la enfermedad pélvica inflamatoria, antecedentes de embarazo ectópico previo y cirugía tubárica previa. Se describe aquí el caso de un embarazo heterotópico espontáneo en una paciente de 22 años que presentó a las 10 semanas más 3 días de amenorrea, cuadro abdominal agudo, encontrándose gestación intrauterina y masa anexial izquierda. La vista ultrasonográfica reveló la presencia de embarazo intra y extrauterino, la video laparoscopía y el reporte patológico de los restos placentarios y el legrado, confirmaron el diagnóstico previo. Tres aspectos importantes de esta patología son: su baja incidencia, el ultrasonido como una importante arma diagnóstica y que el tratamiento es quirúrgico.


The heterotopic pregnancy occurs when the implantation of two or more fertilizel ovum are implanted simultaneously intra and extra uterine or both extra uterine. The fetal mortality rate is between 65% to 95% and the maternal mortality rate is less than 1%. The main risk factors are asisted reproduction techniques, pelvic infl ammatory disease, previous ectopic pregnancy and previous tubal surgery. In this study we describe one case of heterotopic pregnancy without risk factors, in a twenty two years old. She was 10. 3 weeks of gestation, with an acute pelvic pain. The ultrasound showed one incomplete intra uterine pregnancy and a left tubal pregnancy. The video laparoscopy and the pathology report confirmed the diagnosis. Three important aspects from this pathology are: the low incidence, the ultrasound as an important tool and the defi nite surgical treatment.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Fertilização in vitro , Gravidez Ectópica , Reprodução
2.
Perinatol. reprod. hum ; 18(3): 172-178, sep. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632249

RESUMO

Antecedentes: La vitamina C y el cinc son nutrimentos necesarios para la formación de nuevos tejidos y su participación es fundamental en el proceso de la cicatrización. Ambos son cofactores de enzimas y la vitamina C es además un antioxidante hidrosoluble. Objetivo: Estudiar la variación de estos nutrimentos y otros indicadores hematológicos en un grupo de embarazadas sanas que resolvieron su embarazo por cesárea en el Instituto Nacional de Perinatología a fin de identificar las demandas de estos nutrimentos en este proceso. Material y métodos: La vitamina C fue medida por la técnica de 2,4-dinitrofenil hidracina y el cinc por espectroscopia de absorción atómica. Las muestras fueron obtenidas dos horas antes de la cirugía, a las 24 horas y 30 días después. Los datos fueron analizados por el método de ANOVA para datos repetidos. Los casos que requirieron transfusión o presentaron complicaciones postoperatorias fueron eliminados del análisis. Resultados: No se encontraron cambios significativos en la concentración de hemoglobina y hematócrito en el grupo estudiado. Se observó una disminución de las concentraciones de vitamina C en plasma y leucocitos a las 24 horas poscesárea (p < 0.05). El cinc plasmático permaneció sin cambio a las 24 horas después de la operación. Conclusiones: Los hallazgos de este trabajo coinciden con otras investigaciones y sugieren que los cambios observados en las concentraciones de vitamina C en leucocitos y en plasma son independientes de la pérdida sanguínea transoperatoria. Los indicadores de vitamina C, cinc y hierro incrementaron significativamente en la evaluación a los 30 poscirugía.


Introduction: Vitamin C and zinc are nutrients involved in the sintesis of new tissues, and have a key role in wound healing after surgery. Both nutrients are cofactors for enzymes, and vitamin C is a water-soluble antioxidant. Objective: To study the variation of indicators for these nutrients and other hematological parameters in a group of healthy pregnant women who had cesarean section. Material and Methods: Blood samples were collected two hours before, 24 hours and 30 days after surgery. Cases that required transfusion or diagnosed with postoperatory complications were eliminated from the analysis. Vitamin C was measured by the 2,4-dinitrophenyl hydrazine method and zinc by atomic spectroscopy. Hematological parameters were assessed using a Coulter cell counter. Data were analyzed through an ANOVA model for repeat measures. Results: No significant change in hemoglobin or hematocrite was observed after surgery in this study. Vitamin C in plasma and in leukocytes had a significant drop in the post-surgery evaluation. Zinc in plasma did not show any significant change. Conclusions: Findings from this project support observations in previous studies on the decrease of ascorbic acid levels in the post-surgery, probably due to oxidative stress. This drop is independent of the transoperatory blood loss. All indicators for vitamin C, zinc and iron showed significant increase in the 30 d post-surgery evaluation.

3.
Rev. costarric. cienc. méd ; 25(1/2): 25-32, ene.-jun. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401254

RESUMO

A partir del año 1970, Streptococcus agalactiae (SGB), se sumó a la lista de gérmenes importantes por su capacidad para producir sepsis neonatal, infecciones en gestantes y en adultos inmunocomprometidos. En nuestro medio no existen datos sobre su incidencia; su detección en mujeres embarazadas antes del parto es fundamental para prevenir la transmisión vertical al neonato. Esta investigación tiene como objetivos: calcular las tasas de colonización en diferentes sitos anatómnicos en gestantes y neonatos y concientizar a médicos y microbiólogos de su aislamiento e importancia clínica. Del 16 de junio 2002 al 15 de marzo 2004, en el Hospital de las Mujeres, se analizaron 2952 urocultivos, 667 hemocultivos, 383 cultivos vaginales en distintas edades gestacionales, 53 cultivos de heridas quirúrgicas y 7 cultivos de líquido amniótico. Se utilizaron medios convencionales para el aislamiento de bacterias aerobias y anaerobias facultativas, la identificación y antibiograma se llevó a cabo por método automatizado Microscan. Se aisló EGB en 43 ocasiones, el 95,3 por ciento (41 casos) en Obstetrica y 4,7 por ciento en Neonatología. Un 5,4 por ciento (22 casos) en tracto urinario, 3,7 por ciento (14 casos) en tracto vaginal, 5,7 por ciento (3 casos) en piel y tejidos blando 28,5 por ciento (2 casos en líquido amniótico y 0,3 por ciento (2 casos) en sangre (1,7 neonatos/10,000 nacidos vivos). La incidencia baja en cultivos vaginales se debió a la no utilización de medios de cultivo adicionales que detectan el microorganismo en pequeñas cantidades, los cultivos de tamizaje no ese efectuaron a las 35-37 semanas de gestación, ni se tomaron sin espéctulo de la entrada de la vagina y/o zona ano-rectal. La incidencia en urocultivos aumentaría si se reporta EGB en cantidades > 10,000 UFC/ml en Agar Sangre, su presencia en orina implica alta colonización vaginal. La tasa de infección neonatal implicó la presencia de cepas poco virulentas. Palabras clave: Streptococcus agalactiae, Streptococcus grupo B, infecciones perinatales, sepsis neonatal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Recém-Nascido , Infecções , Gravidez , Sepse , Streptococcus agalactiae , Costa Rica
4.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 70(565): 175-178, oct.-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359465

RESUMO

Reporte de una paciente de 56 años, quien toma tratamiento hormonal sustitutivo y presentó sangrado postmenopáusico. En ultrasonido transvaginal se documentó endometrio de 23mm de grosor. Se realizó legrado uterino instrumental, donde se reporta biopsia con endometrio atrófico; debido a la discordancia encontrada entre el grosor del endometrio por ultrasonido y la biopsia, se hizo histerosonografía demostrando pólipo endometrial, por lo cual se le realizó histeroscopía terapéutica. Se hace una revisión acerca de los métodos visuales existentes para valorar patologías de cavidad uterina. Y sugerimos realizar histerosonografía a pacientes con sangrado postmenopáusico con endometrio mayor de 5 mm.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Menopausa , Pós-Menopausa , Carcinoma Endometrioide , Endométrio , Hemorragia , Pólipos , Costa Rica
5.
Acta méd. costarric ; 43(4): 175-177, oct.-dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324607

RESUMO

Justificación y objetivo: A pesar que en los últimos años la ultrasonografía transvaginal se ha convertido en una gran herramienta en la evaluación de pacientes consangrado uterino anormal, ha mostrado cierta limitación en el diagnóstico de patología endometrial. La infusión salina intracavitaria en el momento de la realización de la sonografía ha demostrado ser un método más preciso. En el siguiente trabajo el objetivo principal fue comparar la sensibilidad y especificidad del ultrasonido transvaginal versus el uso de la histerosonografía en el diagnóstico de estas patologías. Metodología: Treinta y seis pacientes con sangrado uterino anormal fueron seleccionadas de forma consecutiva, según referencia para ultrasonografía vaginal. A todas se les realizó un ultrasonido transvaginal y luego la histerosonografía siendo los resultados comparados con el diagnóstico histológico, el cual fue considerado como el "estándar dorado". Resultados: 38 por ciento de las pacientes mostraron un endometrio normal, el 30 por ciento tuvo pólipo endometrial, 30 por ciento tuvo hiperplasia endometrial, 19 por ciento miomas intramurales y/o adenomiosis y 7.6 por ciento miomas submucosos. La sensibilidad y especificidad del ultrasonido transvaginal fue de un 42.8 por ciento, y 91.6 por ciento respectivamente,comparada con de 92.8 por ciento y 100 por ciento para la histerosonografía. Conclusiones: La histrosonografía es más precisa en el diagnóstico de patología endometrial en pacientes con sangrado uterino anormal. Descriptores: sonohisterografía, histerosonografía, endometrio, ultrasonido transvaginal, pólipos endometriales, miomas intrauterinos, hiperplasia endometrial, postmenopausia


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Endométrio , Ultrassonografia , Costa Rica
6.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 67(550): 7-10, ene.-mar. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278738

RESUMO

1. El manejo protocolizado de los trastornos de los carbohidratos durante el embarazo nos conduce a resultados perinatales similares a los de la población embarazada general, tal y como lo demuestran en nuestro estudio: La incidencia de muertes fetales y neonatales. Los marcadores de asfixia neonatal. La hiperbilirrubinemia. El síndrome de insuficiencia respiratoria. 2. La incidencia de macrosomía lo hemos logrado reducir a cifras muy aceptables. 3. El momento de interrupción del embarazo nos garantiza obtener neonatos maduros, contrario a lo que ocurría en tiempos pasados


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Carboidratos , Carbono , Diabetes Gestacional , Diabetes Mellitus , Gravidez em Diabéticas , Asfixia Neonatal/prevenção & controle , Insuficiência Respiratória/prevenção & controle , Costa Rica , Morte Fetal/prevenção & controle , Hiperbilirrubinemia/prevenção & controle
7.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 66(548): 99-103, jul.-sept. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-257376

RESUMO

Los traumatismos durante el embarazo representan hoy la causa principal de muerte materna no obstétrica. Medidas preventivas como el uso adecuado del cinturón de seguridad, el respeto a las leyes de tránsito, la identificación e intervención temprana en casos de violencia doméstica son medidas educativas obligatorias que debe implementar todo obstetra con su paciente en la consulta prenatal. Una vez ocurrido el trauma, un abordaje organizado, por un equipo multidisciplinario es de suma importancia para obtener resultados óptimos. Las primeras medidas deben ir siempre dirigidas a la estabilización materna y una vez logrado esto, debe enfocarse la atención al feto


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações na Gravidez/etiologia , Complicações na Gravidez/prevenção & controle , Ferimentos e Lesões/etiologia , Ferimentos e Lesões/prevenção & controle , Gravidez , Educação em Saúde , Costa Rica
8.
Rev. mex. oftalmol ; 67(3): 119-23, mayo-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124667

RESUMO

En el presente trabajo, se estudiaron dos pacientes con baja visual progresiva, proptosis dinámica y deformidad orbitaria por masas tumorales retrooculares. El estudio oftalmológico condujo al diagnóstico de teratomas congénitos de la órbita en los dos casos clínicos. Se realizó evaluación y tratamiento en cada uno de ellos, con el subsecuente estudio de la historia natural de la enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Teratoma/congênito , Teratoma/ultraestrutura , Neoplasias Orbitárias/congênito , Neoplasias Orbitárias/fisiopatologia , Ultrassonografia , Histologia , Órbita/anatomia & histologia , Órbita/fisiopatologia
9.
Acta pediátr. Méx ; 10(4): 137-44, oct.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88595

RESUMO

La retinopatía del prematuro es de tipo vasoproliferativo. Se caracteriza por diversos grados de afectación de la vasculatura retiniana en desarrollo; se presenta sobre todo en recién nacidos prematuros y afecta en especial a los de menor edad gestacional y bajo peso al nacer. Se han propuesto varias hipótesis etiopatogénicas de la retinopatía del prematuro. La hiperoxia es una de las principales. Sin embargo es probable que el espectro de la enfermedad depende dela interacción de varios factores más como las transfusiones de sangre, la deficiencia de vitamina E, la hipercarbia, la PCA, etc. En base a los hallazgos clínicos, y mediante la oftalmoscopía indirecta, se clasifica la retinopatía del prematuro en estadios clínicos que tienen gran valor práctico desde el punto de vista terapéutico y pronóstico. En esta revisión hacemos notar la importancia de la prevención, de la búsqueda, de la detección temprana, del tratamiento y seguimiento a largo plazo de esta enfermedad


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Anormalidades do Olho/diagnóstico , Recém-Nascido de Baixo Peso/classificação , Doenças Retinianas/diagnóstico , Retinopatia da Prematuridade , Retinopatia da Prematuridade/diagnóstico , Retinopatia da Prematuridade/etiologia , Retinopatia da Prematuridade/fisiopatologia , Retinopatia da Prematuridade/terapia
10.
Acta pediátr. Méx ; 10(3): 110-8, jul.-sept. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88605

RESUMO

Se examinaron los ojos de 25 niños recién nacidos prematuros que ingresaron al Servicio de Neonatología del Instituto Nacional de Pediatría en el período comprendido entre 1o. de marzo de 1988 al 28 de febrero de 1989. Todos pesaron menos de 2000 g al momento del nacimiento; llegaron al servicio en sus primeras 24 horas de vida; recibieron oxígeno y fueron dados de alta por mejoría. Cinco de estos niños desarrollaron retinopatía del prematuro en su fase aguda. Cuatro de ellos presentaron una retinopatía grado I y uno, retinopatía grado II de acuerdo a la clasificación Internacional de la Retinopatía del Prematuro publicada en 1984. Los niños que desarrollaron retinopatía, fueron pacientes con peso y una edad gestacional menor al nacimiento; fueron trasfundidos un mayor número de veces; recibieron FIO2 entre 80 y 100% por más tiempo, con una duración total de oxigenoterapia mayor que los niños que no la desarrollaron


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Retinopatia da Prematuridade/diagnóstico , Retinopatia da Prematuridade/epidemiologia , Retinopatia da Prematuridade/mortalidade , Anormalidades do Olho/epidemiologia , Doenças do Prematuro/epidemiologia
12.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 92(1): 13-17, 1982. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-373177

RESUMO

En una muestra aleatoria de 1.657 personas, se compararon las tecnicas de Knott y filtro nucleopore, sin que se hallaran diferencias significativas. La tradicional tecnica de Knott demostro ser tan eficaz para la deteccion de portadores de microfiliarias como los modernos filtros de membrana


Assuntos
Filariose/diagnóstico , Wuchereria bancrofti/isolamento & purificação , Costa Rica , Técnicas Microbiológicas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA