Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 38(2): 72-80, jun. 2022. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1407772

RESUMO

Resumen Introducción: La presentación clínica de neumonía por COVID-19 ha sido bien documentada; sin embargo, sus repercusiones a largo plazo son aún motivo de investigación. Objetivo: Evaluar la recuperación laboral, clínica y funcional respiratoria, a 3 meses del egreso de pacientes hospitalizados por neumonía por SARS-CoV-2, en relación con la terapia ventilatoria recibida. Pacientes y Métodos: Se analizó una cohorte prospectiva de 116 pacientes con neumonía por COVID-19 del Hospital Naval Almirante Nef de Viña del Mar, con seguimiento clínico y funcional respiratorio 3 meses después de su alta. Resultados: Mediana del seguimiento: 100 días. Constitución de la cohorte: 75 hombres, mediana de edad 60 años, 50% obesos, 34,5% fumadores y 13,8% con comorbilidad respiratoria. 16% recibió rehabilitación. Se reportó disnea en 48,3% y fatigabilidad en 33,6%. Solo 54,8% retornó al trabajo. El 65,2% que utilizó oxigenoterapia (O2) volvió a trabajar comparado con 44% que utilizó cánula nasal de alto flujo (CNAF) y 33,3% con ventilación mecánica invasiva (VMI). Mayoritariamente el grupo de O2 volvió a la vida normal en comparación con CNAF y VMI (71,4 versus 17,5% y 11,1% respectivamente). La función pulmonar fue normal en 39 pacientes (33,6%). La serie que volvió a vida normal tuvo mayor porcentaje de DLCO y test de caminata de 6 minutos normales. En comparación con la serie O2, la serie CNAF tuvo mayor frecuencia de alteración de DLCO (OR = 5) seguido por la serie VMI (OR = 3,6). Conclusión: A 3 meses de seguimiento, se evidenció ausentismo laboral, persistencia de síntomas y alteración funcional respiratoria (DLCO), especialmente en quienes recibieron soporte ventilatorio adicional a oxigenoterapia.


Introduction: The clinical presentation of COVID-19 pneumonia has been well documented; however, its long-term repercussions are still a matter of investigation. Objective: to evaluate the occupational, clinical and functional respiratory recovery, 3 months after the discharge of patients hospitalized for SARS-CoV-2 pneumonia, in relation to the ventilatory therapy received. Patients and Methods: A prospective cohort of 116 patients with COVID-19 pneumonia from Hospital Naval Almirante Nef (Viña del Mar, Chile) was analyzed, with clinical and functional respiratory follow-up at 3 months after being discharged. Results: Median follow-up: 100 days. Composition of the cohort: 75 men, median age 60 years-old, 50% obese, 34.5% smokers and 13.8% with respiratory comorbidity. 16% received rehabilitation. Dyspnea was reported in 48.3% and fatigue in 33.6%. Only 54.8% returned to work. 65.2% who used oxygen therapy (O2) returned to work compared to 44% who used high-flow nasal cannula (HFNC) and 33.3% with invasive mechanical ventilation (IMV). Mostly the O2 group returned to normal life compared to HFNC and VMI (71.4 versus 17.5% and 11.1% respectively). Lung function was normal in 39 patients (33.6%). The series that returned to normal life had higher percentage of normal DLCO and six-minute walk test. Compared to the O2 series, the CNAF series had a higher frequency of DLCO alteration (OR = 5) followed by the VMI series (OR = 3.6). Conclusion: At 3 months of follow-up, absenteeism from work, persistence of symptoms and respiratory functional alteration (DLCO) were evident, especially in those who received ventilatory support in addition to oxygen therapy.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos Respiratórios/reabilitação , COVID-19/complicações , COVID-19/reabilitação , Oxigenoterapia , Alta do Paciente , Respiração Artificial , Transtornos Respiratórios/fisiopatologia , Estudos Prospectivos , Seguimentos , Recuperação de Função Fisiológica , Absenteísmo , Retorno ao Trabalho
3.
Rev. costarric. cardiol ; 5(3): 11-14, sept.-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403813

RESUMO

La valvuloplastía pulmonar es, actualmente, el tratamiento de elección para la estenosis pulmonar valvular de moderada a severa. Introducida como técnica por Kan, hoy día constituye un procedimiento de fácil aplicación, barato y con resultados excelentes. Con el fin de conocer la situación en el Hospital Nacional de Niños de San José, Costa Rica, se planeó este estudio retrospectivo. Se encontraron un total de 98 casos a los que se les realizó valvuloplastía pulmonar con edades que variaron de 4 días a 24 años. No hubo predominancia de sexo alguno. Los menores de un año fueron 41 niños y los mayores de un año fueron 56. La edad más frecuente a la que se realizó el procedimiento fue a los tres años de edad. Los gradientes pre-dilatación variaron de 31 a 170 mmHg y post dilatación de 0 a 96 mmHg. No hubo ninguna defunción y las complicaciones más observadas fueron asistolia, flutter y taquicardia supraventricular cada uno con un caso. En conclusión la valvuloplastía pulmonar es un procedimiento de bajo riesgo y con resultados satisfactorios. Palabras claves: Estenosis pulmonar, valvuloplastía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Cateterismo , Estenose da Valva Pulmonar/terapia , Cardiopatias , Costa Rica
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(6): 403-7, nov.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59021

RESUMO

Streptococcus B hemolítico grupo B (SBHGB) es agente causal importante en infección del R.N. El reservorio principal es el tracto gastrointestinal de la madre originando colonización vaginal. El R.N. adquiere este microorganismo durante el parto o por vía ascendente en pacientes con ruptura de membranas. El objetivo de este estudio fue precisar tasa de colonización por SBHGB rectal y vaginal de embarazadas previo al parto así como de sus R.N. Se estudiaron, 102 embarazadas y 50 no embarazadas (grupo control) en las cuales se tomó muestra rectal y vaginal y a sus R.N. secreción nasal y umbilical. Se inocularon estas muestras en medio Todd Hewitt con antimicrobianos y en agar Columbia CNA. En 18 (17,6%) de las pacientes se aisló SBHGB correspondiendo a 10 muestras vaginales (9,8%), 7 vaginales y rectales (6,8%) y 1 solo rectal. El 38,9% (7/18) de los R.N. presentaron colonización y de ellos (42,9%) se asoció a infección grave


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Infecções Estreptocócicas/etiologia , Reto/microbiologia , Streptococcus agalactiae/isolamento & purificação , Vagina/microbiologia
5.
Rev. costarric. cienc. méd ; 7(2): 191-5, jun. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48395

RESUMO

Se presenta una revisión de los casos de intoxicaciones atendidos en el Hospital Max Peralta, Cartago, Costa Rica, durante 1978-1983. De los 184 expedientes revisados, se encontró que el 85 por ciento pertenecía al sexo masculino y que la mayor frecuencia de envenenamientos se dio en los mayores de 18 años. La causa principal de los envenenamientos fue laboral (62.5%) seguida por la accidental (24.5%). La ruta de absorción más frecuente fue la vía dérmica. Se observó un predominio de los casos leves y moderados. Al igual que en otros estudios similares, los insecticidas inhibidores de colinesterasas fueron los causantes de la mayoría de las intoxicaciones (68.5%)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Doenças Profissionais/epidemiologia , Praguicidas/intoxicação , Costa Rica
6.
Rev. costarric. cienc. méd ; 5(2): 150-157, dic. 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648216

RESUMO

Se investiga la importancia de los dos componentes de variación de la actividad de las colinesterasas sanguíneas: la variación intraindividual y la interindividual, en 13 individuos no expuestos a los plaguicidas. Se utiliza el método de Michel. Para determinar la magnitud de estos componentes de variación, se hace un análisis de variancia, encontrándose que los factores son importantes tanto en la actividad del plasma como en la de los glóbulos rojos: y que la mayor parte de esta variabilidad total se debe a la variancia entre los individuos. Los resultados de este estudio, al comparar los coeficientes de variación, son semejantes a los obtenidos por otros autores.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Análise Química do Sangue , Sangue , Colinesterases , Eritrócitos
7.
Rev. costarric. cienc. méd ; 5(2): 158-169, dic. 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648217

RESUMO

Se determina la actividad de las colinesterasas sanguíneas, en una población costarricense de 50 hombres y 50 mujeres, no expuesta a plaguicidas, utilizando el método electrométrico de Michel. Se encuentra que hay relación entre la actividad de las colinesterasas plasmáticas y el sexo. Se estiman límites de confianza al 95 por ciento para la actividad de las colinesterasas plasmáticas y de glóbulos rojos. La dispersión relativa (coeficiente de variación) de los valores obtenidos en esta investigación, están en el ámbito de los resultados encontrados en trabajos semejantes, e incluso en algunos casos, la diferencia entre dichos coeficientes no llega al 2 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sangue , Análise Química do Sangue , Colinesterases
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 38(5): 749-55, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-4904

RESUMO

Se estudio la concentracion de las immunoglobulinas G y M mas el perfil electroforetico de las proteinas en 14 sueros de ninos con ascesso hepatico amibiano. Todos tenian diferentes grados de perdida de peso y de necrosis hepatica. La concentracion de las proteinas totales del suero estuvo sujeta a diversos factores y resulto con amplias variaciones individuales. Lo mismo se obtuvo cuando se expresaron, en g/dl, los valores de las fracciones que separo la eletroforesis.En cambio, los valores porcentuales dieron un perfil similar para dos los pacientes. Ademas del aumento significativo de las IgG, se encontro uma inversion de la relacion albumina/ globulinas y un aumento de los porcentajes de las fracciones alfa-l, alfa-2 y gamma. Se especula sobre la importancia que pueden tener los mecanismos antienzimas proteoliticas en la evolucion de la lesion que provocan en el higado, las enzimas liberadas por los protozoarios


Assuntos
Otite Média Supurativa , Proteus , Pseudomonas , Staphylococcus aureus
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA