Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Anest. analg. reanim ; 19(1): 31-39, ago. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463120

RESUMO

Resúmen: el presente es un trabajo prospectivo cuyo objetivo es cuantificar las alteraciones del intercambio gaseoso en estos pacientes durante la anestesia general cuando se utilizan patrones ventilatorios no protectivos. Se estudiaron 19 pacientes, 11 de los cuales cursaban neumonía del ventilador o presentaban quemadura de la vía aérea, coordinados para balneoterapia o cirugía de escarectomía-injerto. Se aplicó un patrón ventilatorio con un volúmen corriente (VC) de 10 ml kg-1, frecuencia respiratoria que se ajustó para mantener la normocapnia y fracción inspirada de O2 (FI02) de 1.0. No se utilizó pausa inspiratoria ni PEEP. Se analizaron los índices de oxigenación arterial P(arterial) O2FIO2, PaO2/Palveolar(A) O2 y Diferencia (D)Aa de O2. Se dividió la muestra en dos grupos según la presencia o no de injuria pulmonar (Grupo A y B respectivamente). Se hallaron diferencias significativas con el valor basal a los 30 minutos de la inducción anestésica en el grupo B para la DAa O2 y no para el PaO2 FIO2 y el PaO2/PAO2 mientras que en el grupo A la caída de los tres índices fue significativa (p<0.05). Estos resultados podrían explicarse por la utilización de VC elevados, así como por la generación de PEEP intrínseca, los cuales podrían aumentar la capacidad residual funcional por efecto del reclutamiento alveolar. Concluimos que la estrategia de ventilación mecánica tradicional utilizada durante la anestesia general en pacientes quemados graves que presentaban injuria pulmonar evidenció un deterioro en los índices de oxigenación a los 30 minutos, lo que traduciría un aumento del shunt intrapulmonar y las alteraciones ventilación/persfusión.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia Geral , Oxigênio/sangue , Respiração com Pressão Positiva , Queimaduras , Atelectasia Pulmonar , Troca Gasosa Pulmonar
3.
Anest. analg. reanim ; 17(2): 67-76, dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411006

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es comparar el curso temporal de la glicemia en lactantes y preescolares repuestos con suero glucosado al 5 por ciento (SG5 por ciento) y suero lactato Ringer (SLR) durante cirugía pediátrica prolongada. La población estudiada estuvo integrada por 31 niños con edades comprendidas entre 5 meses y 5 años, coordinados para cirugía craneofacial prolongada, bajo anestesia general y con reposición sanguínea. Se consideraron dos grupos de edades: I) lactantes y II) preescolares. El grupo I estuvo integrado por 14 lactantes, de los cuales siete recibieron SG5 por ciento y siete recibieron SLR. El grupo II estuvo integrado por 17 niños de los cuales 3 recibieron SG5 por ciento y 14 SLR. En total 10 niños recibieron SG5 por ciento y 21 niños recibieron SLR. Se realizaron dosificaciones de glicemia preoperatorias, intraoperatorias precoces (aproximadamente una hora después de comenzada la anestesia, antes de la cirugía y la transfusión sanguínea) y tardías (aproximadamente cinco horas después de iniciada la anestesia, durante la cirugía y luego de recibir transfusión sanguínea). La glicemia de la sangre transfundida fue de 3,72 g/l ± 1,18. Todos los niños recibieron anestesia general balanceada. Ningún paciente presentó hipoglicemia. Todos los pacientes que recibieron SG5 por ciento incrementaron sus glicemias precoces y tardías con respecto a la glicemia preoperatoria. Cinco de los 10 niños que recibieron SG5 por ciento presentaron hiperglicemia intraoperatoria (glicemia > 2 g/l). El grupo que recibió SLR también incrementó sus valores de glicemia precoz y tardía con respecto a los valores basales. En este grupo sólo se comprobó un caso de hiperglicemia. Se concluye que en anestesia pediátrica prolongada el aporte de soluciones sin glucosa acompañado de monitoreo de la glicemia es el indicado. La transfusión sanguínea debe recordarse como una fuente de aporte de glucosa.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Lactente , Anestesia Geral , Glicemia , Jejum , Hidratação , Crânio/cirurgia , Face , Hipoglicemia , Período Intraoperatório
4.
Rev. méd. Urug ; 13(3): 201-6, dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255601

RESUMO

Objetivos: fue estudiar los trastornos preoperatorios de la crasis en los pacientes portadores de quemaduras que fuesen sometidos a cirugía de escarectomía precoz. Método: se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes que ingresaron al Centro Nacional de Quemados (CENAQUE) durante los seis primeros meses de actividad. Se focalizó el estudio en el período comprendido entre el ingreso y el quinto dia. Durante dicho lapso no se realizaron maniobras quirúrgicas. Se excluyeron los pacientes tratados con anticoagulantes o portadores de patologías previas con repercusión sobre la crasis sanguínea. La muestra estudiada fue de 57 pacientes, edad promedio 43 años (rango 14-86 años), sexo masculino 51 por ciento superficie corporal quemada (SCQ) promedio 38 por ciento (rango 2-95 por ciento), quemadura de vía de aire (QVA) en 26 por ciento de la población y mortalidad global de 30 por ciento. Dicha población fue dividida en dos grupos: a) pacientes con menos de 35 por ciento de SCQ (46 pacientes con promedio de 15 por ciento) y b) pacientes con más de 35 por ciento de SCQ (11 pacientes con promedio de 62 por ciento). Se estudiaron las siguientes variables: 1) tiempo de protrombina (TP), 2) fibrinógeno (F), 3) tiempo de tromboplastina parcial (KPTT), 4) recuento plaquetario (RP). Resultados: se observaron alteraciones de la crasis sanguínea en todas las variables estudiadas para ambos grupos. Grupo a) (SCQ <35 por ciento): F por encima del rango superior normal en 57 por ciento, y TP, Kptt y RP por debajo del rango normal en 49 por ciento, 72 y 30 por ciento de los casos, respectivamente. Grupo b) (SCQ >35 por ciento): F elevado en 17 por ciento, TP por debajo del rango normal en 66 por ciento de los casos. Existió correlación estadisticamente significativa entre TP prolongado, plaquetopenia y SCQ mayor de 35 por ciento. Los portadores de SCQ mayores de 35 por ciento presentan un riesgo aumentado de sangrado, mientras que los menores de 35 por ciento podrían estar expuestos a riesgo de trombosis. Estos trastornos deben ser tratados antes de la escarectomía, si el RP es inferior a 100.000 por mm3 y el TP y el KPTT superan 1,5 veces la cifra testigo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Queimaduras/sangue , Cicatriz/cirurgia , Coagulação Sanguínea , Cuidados Pré-Operatórios , Queimaduras/cirurgia , Queimaduras/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA