Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. infectol ; 24(3): 220-226, jun. 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-459271

RESUMO

Se revisan los aspectos clínicos, diagnóstico de laboratorio y alternativas terapéuticas para la leptos-pirosis. Destaca en la epidemiología el riesgo ocupa-cional y laboral y la falta de datos, por no haber constituido en Chile tema de vigilancia epidemiológica hasta el año 2000. Los datos clínicos evidencian una notable heterogeneidad de manifestaciones, muchas veces inespecíficas. La complejidad del diagnóstico diferencial que plantea hace necesario incluirlo en el análisis causal de múltiples situaciones clínicas. El diagnóstico de laboratorio es aún complejo y poco accesible. Aunque es todavía controvertido, el análisis de la literatura apoya el beneficio del tratamiento antimicrobiano con varias alternativas de elección.


We review epidemiological, clinical, laboratory and therapeutic aspects of leptospirosis. In relation to the epidemiology it is worth noting the importance of recreational and occupational risk factors, as well as the lack of date available in Chile before the year 2000, when leptospirosis became the object of epidemiological surveillance. There are many forms of clinical presentations for this disease and often signs and symptoms may be nonspecific. Thus, differential diagnosis must include many clinical entities. Laboratory diagnosis, on the other hand, is complex and not widely available. Although still controversial, a literature review supports antimicrobial treatment, with different antibiotics to choose from.


Assuntos
Humanos , Leptospirose , Antibacterianos/uso terapêutico , Chile/epidemiologia , Diagnóstico Diferencial , Leptospirose/diagnóstico , Leptospirose/tratamento farmacológico , Leptospirose/epidemiologia , Fatores de Risco
2.
Rev. chil. infectol ; 16(4): 315-20, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274514

RESUMO

La epidemiología de la hepatitis A está cambiando en Chile como consecuencia del desarrollo económico y cultural. Estudios recientes de seroprevalencia efectuados en Santiago permiten afirmar que actualmente coexisten en el país poblaciones que adquieren la infección tempranamente en la vida y otras que permanecen susceptibles hasta la adultez. Dos vacunas elaboradas con virus inactivado, con alta eficacia y seguridad están licenciadas en el país y se comercializan libremente. La inexistencia de registros nacionales acabados sobre la incidencia de la enfermedad por edad y regiones geográficas dificulta efectuar estudios de costo/beneficio para considerar la introducción de la vacuna anti hepatitis A al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Una acabada vigilancia de la morbimortalidad por hepatitis A y estudios de seroprevalencia representativos de todo el país permitirán orientar la decisión de las autoridades de salud hacia la aplicación programática de esta vacuna en relación con otras prioridades en el área. Es necesario evaluar la seroconversión conferida por las vacunas inactivadas en el primer año de vida a hijos de madres seropositivas en la perspectiva de combinar esta vacuna con las utilizadas en el PAI. Por otra parte, el impacto de la inmunización artificial temprana de una población altamente expuesta a la infección con una vacuna cuyo efecto protector es de duración aún desconocida, es un aspecto a vigilar en caso de iniciarse este programa. Se hace énfasis en la indicación de inmunización selectiva de grupos de mayor riesgo de infectarse (politransfundidos), homosexuales masculinos, drogadictos intravenosos), desarrollar enfermedad severa (portadores de hepatopatías crónicas) o impacto epidemiológico (manipuladores de alimentos)


Assuntos
Humanos , Hepatite A/prevenção & controle , Vacinas contra Hepatite Viral/uso terapêutico , Chile/epidemiologia , Hepatite A/epidemiologia , Cobertura Vacinal , Grupos de Risco , Vacinas de Produtos Inativados/uso terapêutico , Vacinas contra Hepatite Viral/economia
3.
Rev. chil. infectol ; 7(4): 210-9, 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104982

RESUMO

Se revisaron 50 casos de endocarditis infecciosa (EI) entre 1976 y 1988. Veintisiete fueron mujeres y 23 hombres con edad promedio de 36 años (rango = 9 a 78 años). El 52%tenía edades entre 9 y 30 años. Se encontró cardiopatía previa en el 54%, destacando la enfermedad reumática en 14 enfermos (28%). Predominó el síndrome febril sobre los síntomas específicos. Los signos más frecuentes fueron: fiebre en 41 enfermos (82%), soplo en 40 (80%), esplenomegalia, 29 (58%) y petequias en 19 (38%). El diagnóstico se confirmó por hemocultivos y/o ecocardiografía en el 78%, por necropsia y hemocultivos y/o ecocardiografía en 18%y sólo por necropsia en el 4%. Se aislaron 11 agentes etiológicos diferentes en el hemocultivo, en 41 de 47 enfermos (87,2%), predominando S. viridans en 16 enfermos (37,2%), y S. aureus en 13 (30,2%). Localizaciones valvulares: aórtica en 24 enfermos (48%), mitral en 15 casos (30%), mitroaórtica en 6 casos (12%) y tricuspidea en 2 casos (4%). Complicaciones: neurológicas 38%, cardíacas 34%, renales 14%y pulmonares 10%. Se efectuó tratamiento médico-quirúrgico al 18%. Destacan en esta serie el alto rendimiento del hemocultivo, la diversidad de microorganismos causales, la alta frecuencia de S. aureus y de complicaciones neurológicas


Assuntos
Cardiopatia Reumática/complicações , Endocardite Bacteriana/epidemiologia
4.
Rev. chil. infectol ; 2(2): 110-6, dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104770

RESUMO

Se analizó el cuadro clínico y la epidemiología de 36 casos del leptospirosis hospitalizados durante los meses de verano 1983-1984, los que se estudiaron por reacción de aglutinación microscópica usando 8 a 12 antígenos. No hubo relación entre el serotipo y la forma clínica. El cuadro clínico fue variado desde una evolución febril corta o otras con compromiso hepático renal y meningitis aséptica. Los serotipos más frecuentes fueron L. grippotyphosa, L. ballum, L. canícola y L. autumnalis lo que difiere de estudios anteriores hechos en este hospital. La evolución fue benigna en todos los casos. Para el mejor conocimiento de los diferentes cuadros clínicos que se producen en el curso de la infección por leptospiras, es necesario la comprobación por el laboratorio, mediante procedimientos que actualmente tienen un alto costo


Assuntos
Leptospirose/epidemiologia , Leptospirose/líquido cefalorraquidiano , Leptospirose/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA