Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(6): 327-331, nov.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390473

RESUMO

La desnutrición en pacientes es una de las causas principales de algunas complicaciones intrahospitalarias. Los pacientes con algún grado de desnutrición proteica (albuminemia menor a 3,0 g/dl) que son capaces de ingerir por boca sus requerimientos nutricionales y que mantienen parcial o totalmente la funcionalidad del tubo digestivo, son candidatos a nutrición enteral (requerimientos a través de una sonda nasoyeyunal o nasogástrica). Existen muchas complicaciones a la nutrición enteral, entre ellas la més importante y frecuente es la diarrea hiperosmolar. En este estudio se demostró , después de analizar a 29 pacientes con nutrición enteral y distinto grado de desnutrición proteica visceral, que el régimen enteral adicionado a caseinato de calcio, es un tratamiento efectivo al síndrome diarreico; ya que inhibe la motilidad intestinal y contribuye con el trofismo de la vellosidad. También se llegó a la conclusión que la tolerancia al régimen enteral depende de un adecuado manejo en la progresión del aporte y del grado de desnutrición proteica (albuminemia) del paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Quelantes/uso terapêutico , Caseínas/uso terapêutico , Deficiência de Proteína/complicações , Diarreia/etiologia , Diarreia/terapia , Nutrição Enteral
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(6): 341-346, nov.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390475

RESUMO

En el campo de la Urología, una de las causas més frecuentes de consulta la constituye la patología prostática y dentro de ésta, la hiperplasia benigna de la próstata. Esta consiste en un incremento de células en el área periuretral prostática, lo que puede ser debido a una proliferación celular aumentada, a una alteración de la apoptosis, o a una combinación de ambos mecanismos. Entre las principales opciones terapÚuticas actuales para la hiperplasia prostática benigna están: - Tratamiento quirúrgico, que continua siendo la principal alternativa de terapia, representado principalmente por la resección transuretral. Tratamiento farmacológico, utilizado como alternativa y/o complemento a la cirugía y representado por dos grandes grupos de fármacos: los antagonistas adrenÚrgicos y la terapia endocronológica (finasteride). El presente trabajo es una revisión bibliográfica actualizada sobre las distintas opciones de tratamiento disponibles para la hiperplasia prostática benigna y sus respectivas indicaciones.


Assuntos
Humanos , Antagonistas Adrenérgicos/uso terapêutico , Hiperplasia Prostática/cirurgia , Hiperplasia Prostática/tratamento farmacológico , Inibidores Enzimáticos/uso terapêutico , Ressecção Transuretral da Próstata , Finasterida/uso terapêutico , Prazosina/uso terapêutico
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(6): 347-350, nov.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390476

RESUMO

La enfermedad de Chagas en Chile, es una infección parasitaria prevalente entre la I y la VI regiones del país, estim´´andose los infectados en alrededor de 400.000 personas. La infección por Trypanosoma cruzi puede presentarse en forma asintomática o manifestarse con cardiopatía o megaformaciones digestivas. El costo de mantención anual de un cardiópata chagásico es de alrededor de 500 dólares, pero no se ha establecido cual es el costo del megacolon chagásico, patología seguramente més costosa debido al componente quirúrgico que involucra. Con el objetivo de establecer como se distribuye la patología digestiva, específicamente el megacolon en pacientes seropositivos para T. cruzi, se estudiaron 96 fichas de pacientes con diagnóstico de enfermedad de Chagas procedentes del Hospital San Juan de Dios, Santiago de Chile, en el período 1990-2000. Los resultados mostraron que de las 96 fichas estudiadas, 66 correspondieron a casos crónicos asintomßticos, 4 a cardiopatías chagásicas, 10 a esofagopatía y 16 a megacolon chagásico, correspondientes a 6 mujeres y 10 hombres. Desde el punto de vista clínico, los síntomas més importantes del megacolon chagásico fueron la retención de heces o gases, el dolor abdominal, la distensión abdominal, la constipación y el compromiso del estado general. Con respecto a tratamiento, lo recomendable es la cirugía y dentro de ella la operación de Duhamell-Haddad que es actualmente la intervención de elección.


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas/complicações , Doença de Chagas/epidemiologia , Megacolo/epidemiologia , Megacolo/etiologia , Trypanosoma cruzi/patogenicidade , Colo/patologia
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(5): 280-283, sept.-oct. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395004

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente con ausencia de factores de riesgo cardiovascular que fue ingresado a la Unidad Coronaria del Hospital San Juan de Dios por un cuadro característico de angina inestable, sin ECG categórico de isquemia ni exámenes que la ratificaran. El enfermo fue sometido a cateterismo cardíaco, el que reveló la presencia de un puente muscular en la porción media de la arteria descendiente anterior. El paciente evolucionó en forma satisfactoria con tratamiento médico y en controles posteriores no ha vuelto a presentar sintomatología. Se aprovecha el caso observado para revisar la bibliografía pertinente. Esta revela que los puentes miocárdicos no son tan excepcional como se cree y que pueden explicar casos de angor en coronarias normales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Cardiomiopatias , Anomalias dos Vasos Coronários , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA