Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. medica electron ; 35(1): 11-24, ene.-feb. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-665720

RESUMO

Se realizó un estudio comparativo para determinar el comportamiento de algunos aspectos epidemiológicos de la enfermedad cerebrovascular, durante los períodos enero de 2002-agosto de 2003, y enero de 2010-agosto de 2011, en el Policlínico Docente José Antonio Echeverría, de Cárdenas. El universo quedó constituido por 153 pacientes pertenecientes al área de salud e ingresados en el Hospital Julio M. Arístegui Villamil, de la misma ciudad, con dicho diagnóstico en los períodos referidos, de los cuales 66 correspondieron al primer período y 87 al segundo, respectivamente. Mediante la revisión de las historias clínicas del hospital y de las historias clínicas individual y familiar del consultorio, se obtuvieron las variables estudiadas. El sexo masculino y los mayores de 60 años fueron los más afectados en ambos períodos. La hipertensión arterial estuvo como factor de riesgo en el 50 % de los casos durante el 2002-2003, y en un 79,3 % en el período 2010-2011. El tipo de enfermedad cerebrovascular más frecuente fue el isquémico, con un 91 % en el primer período, y de estos pacientes, el 81,8 % ingresó en salas abiertas, mientras que en el segundo período, la enfermedad cerebrovascular isquémica ocupó el 84,0 % y el 77,1 % de los pacientes fue hospitalizado en dichas salas. Durante el primer período analizado, el 61,3 % de los pacientes no estaba dispensarizado en el área de salud, y en el segundo período el 83,1 %. Se concluye que hay insuficiencias en el manejo de estas entidades, tanto en la atención primaria como en la secundaria.


We developed a comparative study to determine the behavior of some epidemiologic aspects of the cerebrovascular disease, during the period from January 2002 to August 2003, and from January 2010 to August 2011, in the Teaching Policlinic José Antonio Echeverria, of Cardenas. The universe was formed by 153 patients of the health area, who entered the Hospital Julio M. Arostegui Villamil with that diagnosis in the mentioned periods, 66 of them in the first period, and 87 in the second respectively. Reviewing the clinical records of the hospital and the familiar and individual clinical records of the family doctor offices, we obtained the studied variables. The male patients aged more than 60 years were the most affected in both periods. Arterial hypertension was a risk factor in 50 % of the cases during the period 2002-2003, and in 79,3 % of the cases in the period 2010-2011. The most frequent kind of cerebrovascular disease was the ischemic one, with 91 % in the first period (81,8 % of these patients entered open wards, while in the second period the ischemic cerebrovascular disease represented 84,0 % and 77,1 % of the patients were in-patients of those wards. During the first period, 61,3 % of the patients were not treated in the health area, and during the second period 83,1 %. We concluded that there are deficiencies in the management of these diseases, as much in the primary health care as in the secondary one.

2.
Rev. medica electron ; 34(1): 47-56, ene.-feb. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629894

RESUMO

Se realizó un trabajo descriptivo sobre el comportamiento del cólera en la comuna de Plaisance, del Departamento Norte de Haití, desde el 22 de noviembre de 2010 hasta el 28 de de febrero de 2011, con los objetivos de determinar el comportamiento de algunas variables relacionadas con el cólera, caracterizar demográficamente la muestra estudiada y determinar la tendencia de la epidemia de cólera en dicha comuna. El universo quedó constituido por los 1 312 casos nuevos de cólera vistos en el período de estudio. El 42 por ciento de los casos nuevos de cólera fueron ingresados para tratamiento por vía parenteral; no hubo diferencias significativas con relación al sexo; el grupo etáreo más afectado fue el de >15 años, con un 63,57 por ciento; no hubo fallecidos en 551 pacientes ingresados; y la tendencia fue decreciente a partir de la primera semana de creado el Centro de Tratamiento del Cólera, donde se desarrolló un intenso trabajo educativo y profiláctico.


We carried out a descriptive work on the behavior of the cholera in the commune of Plaisance of the North Department of Haiti, from November 22nd 2010 to February 28th 2011, with the objective of determining the behavior of some variables related with the cholera, demographically characterizing the studied sample and determining the cholera tendency in that commune. The universe was formed by the 1 312 new cases of cholera found in the studied period. 42 per cent of the new cholera cases entered the center for the parenteral way treatment, there were not significant differences in relation with the genre; the most affected age group was the > 15 years one with 63,57 per cent; there were not deceases among the 551 entered patients, and the tendency decreased beginning from the first week of the creation of the Cholera Treatment Center, where we developed an intense educative and prophylactic work.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Cólera/epidemiologia , Cólera/prevenção & controle , Epidemiologia Descritiva , Haiti/epidemiologia
3.
Rev. medica electron ; 29(1)ene.-feb. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462216

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo, con el objetivo de demostrar la efectividad de la ecocardiografía como medio diagnóstico del Infarto Agudo del Miocardio (IMA), en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes (UCIE) del Hospital de Cárdenas. A 163 pacientes ingresados, en el período de enero a septiembre del año 2002, con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo (SCA), se les realizó ecocardiograma y Electrocardiogramas (ECG) seriados, para detectar un IMA. El ecocardiograma tuvo una sensibilidad de 96 por ciento y una especificidad de 90 por ciento, con una razón de verosimilitud positiva de 9.6. El ECG tuvo una sensibilidad de 58 por ciento, un 50 por ciento de especificidad y una razón de verosimilitud positiva de 1.16, lo que demostró las ventajas del primero, para un diagnóstico y tratamiento oportuno del IMA, en nuestro medio.


Assuntos
Humanos , Adulto , Unidades de Cuidados Coronarianos , Infarto do Miocárdio , Ecocardiografia/métodos , Eletrocardiografia/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA