Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 53(2): 178-183, jun. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356571

RESUMO

The effect of dietary calcium (Ca) level on maternal zinc (Zn) nutritional status was studied. Female Wistar rats, weighing 250-350 g, were fed during pregnancy and lactation with an experimental diet containing/100 g different levels of calcium: 0.2 g (low calcium: LCa), 0.6 g (normal calcium: NCa) or 0.9 (high calcium: HCa). Maternal blood samples were drawn from the tail at delivery and at the end of lactation. Laboratory determinations were: Zn in whole blood (WB) at delivery and weaning; Zn (ZnF) and Ca (CaF) in the ashed femur at weaning. The results (mean +/- SEM) were: ZnWB (microgram/ml) at delivery and weaning: LCa: 8.73 +/- 1.05; 12.8 +/- 2.02; NCa: 3.49 +/- 0.19; 3.73 +/- 0.37; HCa: 3.21 +/- 0.19; 3.85 +/- 0.27. CaF (mg/100 mg): LCa: 19.2 +/- 0.8; NCa: 21.4 +/- 0.6; HCa: 20.4 +/- 1.1. ZnF (microgram/100 mg): LCa: 30.2 +/- 0.9; NCa: 24.1 +/- 0.3; HCa: 24.1 +/- 0.9. ZnWB was significantly higher in LCa (p < 0.0001) regarding NCa and Hca. ZnF showed an increase and CaF a decrease in LCa regarding NCa and HCa (p < 0.0001). There were no significant differences in ZnWB, ZnF and CaF between NCa and HCa These results show that: there was no detrimental effect when dietary Ca content was increased by 50 per cent above the normal requirements of the rat.; low dietary Ca during pregnancy and lactation produced an increase of Zn utilization, reflected in maternal blood Zn and in ZnF content.


Assuntos
Animais , Feminino , Ratos , Cálcio da Dieta/administração & dosagem , Fêmur/metabolismo , Lactação , Gravidez , Zinco/metabolismo , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição Animal , Dieta , Fêmur/química , Estudos Longitudinais , Lactação/metabolismo , Ratos Wistar , Zinco/sangue
2.
Arch. latinoam. nutr ; 51(1): 33-36, mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305251

RESUMO

El zinc es un elemento esencial, muy importante para el crecimiento y desarrollo temprano y para una adecuada inmunocompetencia, cuya deficiencia puede ser especialmente crítica en neonatos prematuros. Algunos estudios han hallado valores anormalmente bajos de zinc en leche pretérmino. El objetivo de este trabajo fue determinar si los niveles de zinc en leche de término y pretérmino en nuestra población presentaban valores normales y si se observaban diferencias entre ambos tipos de leche, durante el primer mes de lactancia. Para ello, se analizaron muestras obtenidas de madres de 24 neonatos pretérmino y 20 de término (edad gestacional 30,9 ñ 0,5 y 39,5 ñ 0,2 semanas, respectivamente) Se mantuvieron a -20ºC hasta su análisis por espectrometría de absorción atómica, previa digestión con ácido nítrico. Tanto en la leche de término como en la pretérmino, los niveles de zinc estuvieron dentro de valores normales, sin que se registraran diferencias significativas entre estos dos tipos de leche. Se observó una tendencia decreciente en el tiempo, que fue significativa entre las muestras de calostro y las de leche madura (ANOVA, p<0,05). En el grupo de término, las concentraciones de zinc en calostro y leche madura (µg/mL) (X ñ ESM) variaron entre 6,96 ñ 0,69 y 2,44 ñ 0,11 mientras que en el grupo de pretérmino lo hicieron entre 6,20 ñ 0,89 y 2,28 ñ 0,54. Se concluye que en el contenido de zinc en la leche de pretérmino no fue significativamente menor que en la leche de término


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Colostro , Crescimento , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro , Leite Humano , Zinco , Argentina , Ciências da Nutrição
3.
Rev. Soc. Argent. Nutr ; 9(3): 49-54, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226683

RESUMO

Introducción y objetivos: La ingestión de grasas durante el primer año de vida es fundamental no sólo para cubrir las necesidades energéticas sino también como fuente de nutrientes esenciales. Los objetivos del presente trabajo son los de evaluar el aporte de calorías grasas, ácido linoleico, relación ácido linoleico/ácido a-linolénico y agregado de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en fórmulas infantiles. Material y Métodos: Se realizó un relevamiento de las fórmulas infantiles existentes en el mercado y se trabajó con información provista por los fabricantes. De las 34 fórmulas del mercado se seleccionaron 21 en base a leche de vaca y 4 a base de soja. Resultados: En todas las fórmulas el aporte de grasas se encontraba dentro de las cifras recomendadas. La mayoría tenía una relación ácido linoleico/ácido a-linolénico entre 5 y 15, de acuerdo a las recomendaciones, mientras que 5 de ellas la superaban. Ocho fórmulas presentaban un contenido de ácido linoleico fuera del rango recomendado. Sólo tres tenían ácido grasos poliinsaturados de cadena larga adicionados. Conclusiones: Los altos niveles de ácido linoleico y de la relación ácido linoleico/ácido a-linolénico en algunas fórmulas así como la falta de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en la mayoría, podrían influir sobre el metabolismo lipídico y las funciones del sistema nervioso. Sin embargo, antes de proponer su adición en forma generalizada, sería importante realizar estudios sobre la forma más adecuada de hacerlo, teniendo en cuenta su biodisponibilidad y eventuales efectos adversos


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Ácido Linoleico/uso terapêutico , /uso terapêutico , Ácidos Graxos Insaturados/uso terapêutico , Ácidos Graxos/uso terapêutico , Substitutos do Leite Humano/análise , Alimentos Formulados/análise , Alimentos Infantis/análise , Ingestão de Energia/fisiologia , Lipídeos/análise , Necessidade Energética/fisiologia , Ácido Araquidônico/análise , Ácido Araquidônico/uso terapêutico , Ácidos Graxos Essenciais/administração & dosagem , Ácidos Graxos Essenciais/química , Aminoácidos Essenciais/administração & dosagem , Desenvolvimento Infantil , Gorduras na Dieta/farmacocinética , Ácidos Docosa-Hexaenoicos/análise , Ácidos Docosa-Hexaenoicos/uso terapêutico , Alimentos Formulados/classificação
4.
Rev. Soc. Argent. Nutr ; 8(1): 13-7, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197024

RESUMO

Se evaluaron en 26 fórmulas infantiles (FI) los siguientes parámetros: fuente proteica utilizada y adicción de taurina, carnitina y/o nucleótidos. Predominaban las FI elaboradas a base de leche de vaca (18 sobre 26). Otras fuentes proteicas fueron aislado proteico de soja (4), caseína (2) e hidrolizados proteicos (2). Con respecto al nitrógeno no proteico, veinte FI declaraban en el rótulo adicción de taurina, once de carnitina y sólo una, de nucleótidos. En 20 FI se calculó el número químico (NQ) (tomando a la proteína de leche humana (LH) como referencia), el índice de aminoácidos (IAA = NQ x proteína total en g/100 kcal) y el índice de aminoácidos relativo (IAAR = IAA de FI/IAA de LH). Sólo 3 de las 20 FI tenían un NQ de 100, siendo las restantes, en su mayoría, deficientes en triptofano o en aminoácidos azufrados. Sin embargo, dado que todas las FI contenían más proteína que la LH, todos los IAAR estaban encima de 100, y el menor nivel de aminoácidos limitantes se compensaría por una mayor ingesta proteica


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Aminoácidos/administração & dosagem , Substitutos do Leite Humano/análise , Alimentos Formulados/análise , Alimentos Infantis/análise , Aminoácidos Essenciais/farmacologia , Aminoácidos Essenciais/normas , Aminoácidos Essenciais/provisão & distribuição , Carnitina , Recém-Nascido Prematuro , Proteínas do Leite , Nucleotídeos , Taurina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA