Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 74(1): 105-113, ene.-feb. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342336

RESUMO

Introducción: streptococcus pneumoniae (Sp) causa enfermedades invasivas de alta morbilidad, registrándose en la última década un aumento de la resistencia antibiótica. Material y metodos. Con el objetivo de estudiar la epidemiología del Sp, su susceptibilidad antibiótica y los factores de riesgo de resistencia a penicilina (RP), se evaluaron en forma prospectiva 274 pacientes con infecciones invasivas por Sp internados en el HNRG entre 1993 y 1999, inclusive. La mediana de edad fue de 21,5 meses (rango 1-180), la relación varón/mujer fue de 1,7:1; 11,8 porciento eran desnutridos de II-III grado; 52,6 porciento tenía enfermedad de base (respiratoria crónica o recidivante, 38,9 porciento). A partir del aislamiento bacteriológico de Sp se realizó el seguimiento clínico-epidemiológico del paciente. Resultados: de 293 presentaciones clínicas, la más frecuente fue neumonía (64,2 porciento), siguiendo meningitis (11,6 porciento), sepsis/bacteriemia (10,9 porciento), peritonitis (7,8 porciento) y 16 pacientes presentaron formas asociadas. El Sp se recuperó de 325 materiales de cultivo: en sangre 55,1 porciento; líquido pleural 27,1 porciento; LCR 9,2 porciento; líquido peritoneal 5,5 porciento y otros 3,1 porciento. La RP global fue: 31,8 porciento (87/274), con 17,9 porciento resistencia (R) alta, observándose diferencias en la distribución anual. El 65,5 porciento (57/87) de las cepas RP también lo eran a cefalosporinas de tercera generación (C3ªG). Los factores de riesgo de infección por SpRP fueron: infección intrahospitalaria (RR 2,72; 2,00-3,69), tratamiento previo con ß-lactámicos (RR 2,61; 1,91-3,55), neumonía (RR 2,06; 1,32-3,22), edad < 2 años (RR 1,72; 1,18-2,49). los predictores independientes hallados con el análisis multivariado fueron: tratamiento antibiótico previo con ß-lactámicos (p=0,0003), infección intrahospitalaria (p=0,0019) y neumonía (p=0,0445). La letalidad fue de 6,2 porciento (17/274), no presentando correlación con la RP. Conclusión: Este tipo de estudios permite orientar conductas terapéuticas y el uso prudente de antibióticos


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Infecções Estreptocócicas/epidemiologia , Streptococcus pneumoniae , Resistência às Cefalosporinas , Resistência Microbiana a Medicamentos , Testes de Sensibilidade Microbiana , Resistência às Penicilinas , Fatores de Risco
2.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 42(1): 63-68, ene. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-738374

RESUMO

Introducción. Streptococcus pneumoniae (Sp) causa enfermedades invasivas de alta morbimortalidad, registrándose en la última década un aumento de la resistencia antibiótica. Material y métodos. Con el objetivo de estudiar la epidemiología del Sp, su susceptibilidad antibiótica y los factores de riesgo de resistencia a penicilina (RP), se evaluaron en forma prospectiva 274 pacientes con infecciones invasivas por Sp internados en el HNRG entre 1993 y 1999, inclusive. La mediana de edad fue de 21,5 meses (rango 1-180), la relación varón/mujer fue de 1,7:1; 11,8% eran desnutridos de II-III grado; 52,6% tenía enfermedad de base (respiratoria crónica o recidivante, 38,9%). A partir del aislamiento bacteriológico de Sp se realizó el seguimiento clínico-epidemiológico del paciente. Resultados. De 293 presentaciones clínicas, la más frecuente fue neumonía (64,2%), siguiendo meningitis (11,6%), sepsis/bacteriemia (10,9%), peritonitis (7,8%) y 16 pacientes presentaron formas asociadas. El Sp se recuperó de 325 materiales de cultivo: sangre, 55,1 %; líquido pleural, 27,1%; LCR, 9,2%; líquido peritoneal, 5,5% y otros, 3,1%. La RP global fue: 31,8% (87/274), con 17,9% resistencia (R) alta, observándose diferencias en la distribución anual. El 65,5% (57/87) de las cepas RP también lo eran a cefalosporinas de tercera generación (C3aG). Los factores de riesgo de infección por SpRP fueron: infección intrahospitalaria (RR 2,72; 2,00-3,69), tratamiento previo con ß lactámicos (RR 2,61; 1,91-3,55), neumonía (RR 2,06; 1,32-3,22), edad < 2 años (RR 1,72; 1,18-2,49). Los predictores independientes hallados con el análisis multivariado fueron: tratamiento antibiótico previo con ß-Iactámicos (p= 0,0003), infección intra hospitalaria (p= 0,0019) Yneumonía (p= 0,0445). La letalidad fue de 6,2% (17/274), no presentando correlación con laRP. Conclusión. Este tipo de estudios permite orientar conductas terapéuticas y el uso prudente de antibióticos.


Introduction. Streptococcus pneumoniae (Sp) is a main cause of morbidity and mortality in children, and the increasing rates of drug resistant strains have been reported. The objectives of this study were to determine the epidemiology of invasive pneumococcal infections and the risk factors of Sp penicillin resistance (PR). Material & methods. Two hundred seventy four children with invasive pneumococcal infections hospitalized in a children hospital, in the 1993-1999 period; the median age was 21.5 montlis (1 month-18 years), the male to female ratio was 1.7:1. Fifty two percent of cases reported an underlying disease. Results. The most frequent diseases were: pneumonia 64.2%, meningitis 11.6%, sepsislbacteriemia 10.9%, peritonitis 7.8%. Sp was recovered in 325 samples: blood in 55.1 %, pleural fluid 27.1 %, cerebrospinal fluid (CSF) 9.2%, peritoneal fluid 5.5% and other fluids obtained by puncture 3.1%. PR rate was 31.8% (87/274), 17.9% were highly resistant. Différences in the annual distribution was observed. 65.5% from PR strains were resistant to third generation cephalosporms too. PR was associated with: previous beta-lactam antibiotics therapy (RR 2.61; 1.91-3.55); nosocomial infection (RR 2.72; 2.00-3.69), pneumonia (RR 2.06; 1.32-3.22), and age under two years (RR 1.72; 1.182.49). Results from multivariate logistic regression analysis of binary predictors ofPR were: previous beta-Iactam antibiotics therapy (p=0,0003), nosocomial infection (p=0.0019) and pneumonia (p=0.0445). Mortality was 6.2% (17/274) without correlation with PR. Conclusion. These findings suggest the need for a continuous surveillance, control of drug resistant pneumococci and vaccination with an effective vaccine among high-risk patients.

4.
Arch. argent. pediatr ; 94(3): 159-73, 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215601

RESUMO

Introducción: Se conformó un equipo interdisciplinario por escuela para evaluar predictivamente el fracaso escolar en preescolares, examinar clínicamente alumnos de 1º y 7º grados, entrevistar padres, verificar vacunas, evaluar dificultades psicológicas, psicopedagógicas y fonoaudiológicas, atender necesidades institucionales, realizar educación para la salud y articular disciplinas. Objetivos: Presentar los resultados de la tarea de los equipos durante un período lectivo. Detectar los factores de riesgo relacionados con la presencia de trastornos de conducta y aprendizaje en alumnos de 1er. grado. Resultados: En 869 alumnos se detectó patología cardiológica 3,3 por ciento, asma 5,9 por ciento, pie plano 24,4 por ciento, postura escoliótica 4,6 por ciento, ectopía testicular 2,7 por ciento, fimosis 1,9 por ciento, trastornos visuales 22,1 por ciento, obesidad 8,5 por ciento. En 478 alumnos de 1er. grado se observó: I- Trastornos de aprendizaje (27,7 por ciento) asociados significativamente con: sexo masculino (RR 1,3; p 0,06), vivienda inadecuada (RR 1,44; p 0,001), hacinamiento (RR 1,35; p 0,05), falta de cobertura médica (RR 1,45; p 0,01), dificultad preescolar (RR 2,25; p 0,00001), ingreso con sobreedad (RR 2,25; p 0,009), hermano repetidor (RR 11,73; p 0,005), dificultad en expresión (RR 2,1; p 0,0000) y en comprensión del lenguaje (RR 2,71; p 0,0000). II- Trastornos de conducta (34,4 por ciento) asociados significativamente con: sexo masculino (RR 1,6; p 0,00006), desocupación paterna (RR 1,5; p 0,009), sostén económico extraparental (RR 1,75; p 0,004), no convivencia con padres (RR 1,51; p 0,003), tiempo diario con la madre menor a 4 horas (RR 2,14; p 0,003), falta de tiempo diario con el padre (RR 1,56; p 0,001), vivienda inadecuada (RR 1,33; p 0,03), hacinamiento (RR 1,36; p 0,02), ingreso con sobreedad (RR 2,28; p 0,004), hermano repetidos (RR 1,98; p 0,0001), dificultad preescolar (RR 2,49; p 0,0000) y en comprensión del lenguaje (RR 1,8; p 0,0005). El análisis multivariado indicó que la dificultad preescolar y la comprensión del lenguaje son predictores de trastornos de aprendizaje y ser varón, tener hermano repetidor, ingreso con sobreedad a 1er. grado, dificultad preescolar y falta de tiempo diario con el padre son predictores de trastornos de conducta para esta población. Conclusión: La problemática del escolar es amplia y compleja, requiere del trabajo interdisciplinario preventivo como mejor estrategia de abordaje


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fatores de Risco , Serviços de Saúde Escolar , Fatores Socioeconômicos , Baixo Rendimento Escolar , Transtornos do Comportamento Infantil , Transtornos do Comportamento Infantil/etiologia , Estudos Transversais , Transtornos da Linguagem/etiologia , Deficiências da Aprendizagem , Deficiências da Aprendizagem/etiologia , Equipe de Assistência ao Paciente/estatística & dados numéricos , Equipe de Assistência ao Paciente/tendências , Patologia da Fala e Linguagem/estatística & dados numéricos , Serviços de Saúde Escolar/estatística & dados numéricos , Distribuição por Sexo , Transtornos do Comportamento Social
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA