Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. med ; 48(1): 64-70, ene.-mar. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493610

RESUMO

Los tumores malignos de la vesícula biliar son en su gran mayoría adenocarcinomas que, en una pequeña proporción, pueden presentar una diferenciación escamosa focal o extensa. Sin embargo, el carcinoma escamocelular primario como único componente se considera una neoplasia rara y surge en el terreno de un cambio metaplásico en el epitelio que reviste la vesícula biliar. El presente reporte de caso trata de una paciente de 69 años a quien se le practicó una colecistectomía por el diagnóstico prequirúrgico de colecistitis; durante el acto operatorio, se identificó una lesión tumoral de la vesícula biliar que infiltraba el quinto (V) segmento hepático, el cual se resecó en cuña. La histología correspondía a un carcinoma escamocelular de la vesícula biliar puro con infiltración al hígado. La paciente se recuperó satisfactoriamente del procedimiento practicado hace 5 meses.


Assuntos
Humanos , Carcinoma de Células Escamosas , Diagnóstico , Vesícula
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 14(4): 225-9, oct.-dic. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293062

RESUMO

La gastritis crónica atrófica multifocal con metaplasia intestinal es considerada como un paso evolutivo en el desarrollo del carcinoma gástrico, principalmente en las áreas geográficas de alto riesgo donde tiene el carácter de enfermedad endémica. Estas se dividen en metaplasia intestinal completa y metaplasia intestinal incompleta; esta última es la que tiene mayor tendencia a presentar cambios displásicos y evolucionar a lesiones neoplásicas malignas. la distinción entre los dos tipos se hace con base en el aspecto morfológico y terapéutico que reviste este hallazgo, es deseable emplear técnicas especiales que den una mayor precisión al patólogo para comprometer un diagnóstico confiable. En este trabajo, comparamos la concordancia en la clasificación de la metaplasia intestinal en el tejido obtenido por biopsia y coloreado con hematoxilina y eosina y la coloración espacial del mismo tejido con HID (High Iron Diamine) la cual detecta la producción de sulfomucinas por reacción inmunoenzimática, rasgo distintivo de la metaplasia intestinal incompleta. El coeficiente de kappa mostró una concordancia moderada, menor que la esperada por el efecto del azar, por lo que consideramos que esta técnica debe ser empleada para la apropiada tipificación de este transtorno o, por lo menos, resevarlo para los casos de mayor dificultad diagnóstica.


Assuntos
Humanos , Biópsia , Técnicas Histológicas , Mucosa Intestinal/anormalidades , Mucosa Intestinal/anatomia & histologia , Metaplasia , Mucosa Gástrica/anatomia & histologia , Mucosa Gástrica/anormalidades , Coloração e Rotulagem
3.
Univ. med ; 35(1): 13-19, ene. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395647

RESUMO

La citología cervical es el método de tamizaje del Carcinoma de Cervix Uterino, la muestra endocervical es la de mayor importancia, por incluir la zona de transformación celular. La baja sensibilidad de ésta ha sido atribuida a errores en la toma de la muestra. Se realizó un estudio prospectivo ciego y aleatorio comparando la muestra endocervical tomada por tres métodos, en 140 pacientes, repartidas en tres grupos similares epidemiológicamente : grupo I, 43 con espátulas de Ayre, grupo II , 52 con cytobrush y grupo III, 45 con Ispo Húmedo. Se evaluó la celularidad endocervical de la muestra calificada por el patólogo como : Ausente, menor del 5/100 y mayor del 5/100. El análisis estadístico demostró una mejor calidad de muestra obtenida por el Cytobrush sobre la Espátula (53/100) y sobre el isopo,(60/100) con una p>0.001.


Assuntos
Biologia Celular , Técnicas Citológicas , Colômbia
4.
Univ. med ; 31(2): 77-81, jun. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395584

RESUMO

Se reviso la casuística del hospital de San Ignacio en los últimos 25 años, encontrándose que tan solo tres de los siete casos diagnosticados como tumor de krukenberg correspondían realmente a tal, de acuerdo a los criterios histológicos recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Las edades de las pacientes fluctuaron entre los 28 y los 62 años, encontrándose en todas signos y síntomas sugestivos de tumor primario de ovario, incluyendo manifestaciones compatibles con la producción hormonal. El diagnóstico del tumor primario se hizo en el transoperatorio en un caso, y por los resultados anatomopatológicos en dos, encontrándose en todos ellos a nivel estómago. Macroscopicamente los tres casos se presentaron en forma bilateral, siendo todos ellos sólidos, grandes y simétricos, dos correspondieron a la variante usual del tumor de krukenberg y uno a la variante tubular, presentando todos tanto positividad para muchas neutras y ácidas como focos de luteinización. Finalmente, se analiza la conveniencia de mantener al tumor de krukenberg como un grupo a parte de los demás adenocarcinomas metastásicos.


Assuntos
Neoplasias Ovarianas , Estudos de Casos e Controles , Tumor de Krukenberg , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA