Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(5): 325-325, sep.-oct. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701198
2.
Gac. méd. Méx ; 146(2): 118-123, mar.-abr. 2010. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-566764

RESUMO

Antecedentes: Los pacientes pediátricos con astrocitomas de alto grado con mismas histologías presentan respuestas diferentes a idéntico tratamiento. Es necesario identificar los factores que influyen en el pronóstico y respuesta al mismo. La sobreexpresión de la proteína Ki67 se ha asociado con respuestas poco favorables. El objetivo fue determinar si la expresión de este antígeno influye en la sobrevida de los pacientes con astrocitoma de alto grado del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Métodos: Se incluyeron pacientes con astrocitoma anaplásico o glioblastoma multiforme atendidos entre 1995 y 2005. Por inmunohistoquímica se determinó la expresión del antígeno Ki67 en las muestras de tejido tumoral y se correlacionó con la histología tumoral y la sobrevida de los pacientes. Resultados: De 21 pacientes, 12 sobreexpresaron el antígeno Ki67. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la sobreexpresión del antígeno Ki67 y la sobrevida, aunque sí clínica. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la sobreexpresión del Ag Ki67 y el grado de malignidad del tumor. La edad menor de 11 años resultó un factor de mal pronóstico. La sobrevida global fue de 49 % a 120 meses. Conclusiones: La edad menor de 11 años fue un factor de mal pronóstico en los pacientes estudiados con astrocitoma o glioblastoma multiforme. La sobreexpresión del antígeno Ki67 está asociada con la histología y pareciera tener relación con la sobrevida de los pacientes pediátricos con astrocitoma.


BACKGROUND: Pediatric patients with malignant gliomas and same histological diagnosis respond distinctly to treatment. It is thus necessary to determine other factors that may influence the response to treatment and survival. Over expression of the Ki67 protein has been associated with poor treatment response. The aim of this study was to determine if the expression of this antigen influences survival of patients treated for malignant gliomas in the CMN SXXI Pediatrics Hospital. METHODS: We included patients with anaplasic astrocitoma or glioblastoma multiforme seen at our hospital between 1995 and 2005. We determined the expression of Ki67 by immunohistochemistry and correlated the findings with tumor histology and patient survival. RESULTS: Of the 21 patients studied, 12 overexpressed antigen Ki67. There was no significant association between over expression of Ki67 and survival, although we observed a clinical association. Over expression of Ki67 correlated with more aggressive histology. Being under the age of 11 was a poor prognostic factor. Overall survival was 49% at 120 months. CONCLUSIONS: Being young (under 11 years) is a marker of poor prognosis among pediatric patients with anaplasic astrocytoma or glioblastoma multiforme. Overexpression expression of antigen Ki67 is associated with histology and may be associated with poor survival among patients treated in our hospital.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , /biossíntese , Astrocitoma/metabolismo , Astrocitoma/mortalidade , Neoplasias Encefálicas/metabolismo , Neoplasias Encefálicas/mortalidade , Hospitais Pediátricos , Prognóstico , Taxa de Sobrevida
3.
Gac. méd. Méx ; 145(1): 7-13, ene.-feb. 2009. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-567739

RESUMO

Antecedentes: El ependimoma es el tercer tumor intracraneano más frecuente en pediatría. Los factores que influyen en el pronóstico son la localización, la edad del paciente, la resección quirúrgica y el tratamiento con radioterapia. Recientemente se ha descrito la presencia de alteraciones cromosómicas en el tumor como factor de mal pronóstico. El objetivo de esta investigación fue determinar la sobrevida de pacientes pediátricos con ependimoma de acuerdo con los diferentes factores pronósticos. Métodos: Se revisaron los expedientes de pacientes pediátricos con ependimoma de 1996 a 2005. Se determinaron las alteraciones cromosómicas mediante hibridación genómica comparativa. Se calculó la sobrevida de acuerdo con el método Kaplan-Meier y prueba de log rank de acuerdo a cada factor pronóstico. Se calculó el riesgo de morir para cada factor de acuerdo con la razón de momios. Resultados: Se incluyeron 24 pacientes. La sobrevida global fue de 58.04%. La presencia de alteraciones cromosómicas, particularmente en el cromosoma 21, afectó significativamente la sobrevida. La edad menor a cinco años, la histología anaplásica, la quimioterapia diferente a ifosfamida-carboplatino-etopósido y la resección parcial aumentaron el riesgo de morir. Conclusiones: Se confirman los factores descritos anteriormente en la literatura, incluyendo alteraciones cromosómicas. Se describe un nuevo desbalance en el cromosoma 21 en 30% de los pacientes.


BACKGROUND: Ependymomas constitute the third most common intracranial tumors in children. Risk factors include age, location, extent of surgical excision, and radiation therapy. Recently, chromosomal imbalances have been described. OBJECTIVE: Determine global survival of patients with ependymomas according to different prognostic factors. METHODS: We reviewed the medical charts of every pediatric patient with ependymoma from 1996 to 2005. Genomic imbalances were determined using comparative genomic hybridization (CGH). Survival was calculated using the Kaplan and Meier method. We used the Log Rank test for each risk factor. Death risk was calculated by odds ratio (OR). RESULTS: We included 24 patients. Global survival was 58.04%. The presence of chromosomal imbalances, particularly in chromosome 21, significantly affected survival Being under 5 years of age, anaplastic histology, chemotherapy other than ICE (ifosfamida-carboplatin-etoposide) and partial resection increased the risk of death. CONCLUSIONS: Known risk factors were confirmed in our study, including chromosomal imbalances. We describe a new chromosomal imbalance in chromosome 21 among 30% of study participants.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Lactente , Ependimoma/mortalidade , Neoplasias Encefálicas/mortalidade , Prognóstico , Taxa de Sobrevida
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(12): 629-32, dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225328

RESUMO

Introducción. La incontinencia urinaria es un problema grave que demanda medidas terapéuticas de acuerdo a su grado y etiología. En la llamada vejiga neurógena por ser consecutiva a lesiones nerviosas, se han utilizado diversos métodos para su control, tales como: medicamentos, cateterismo uretral, colectores, esfínteres artificiales e intervenciones quirúrgicas en cuello, pared vesical y derivación permanente de vías urinarias. Material y métodos. En este trabajo se presenta un modelo experimental de plastia circular en 55 conejos machos, en los cuales se produjo una vejiga paralítica por sección medular en la que se realizó una plastia, no descrita, por plegamiento del cuello con suturas de pespunte vertical y transversal en todo su rededor, respetando la desembocadura de ureteros y conductos espermáticos. Resultados. Evaluada por cistometría en la etapa previa al procedimiento, la vejiga tuvo una capacidad media de 37 mL, con presión de salida de 28 cm; en la fase paralítica la capacidad fue de 200 mL y la presión de 28 cm; después de la plastia tuvo 61 mL de capacidad y 27 cm de presión de salida. Conclusión. El resultado de la plastia fue satisfactorio porque la incontinencia presente en la fase paralítica no existió después de la plastia


Assuntos
Masculino , Coelhos , Retalhos Cirúrgicos , Bexiga Urinaria Neurogênica/cirurgia , Bexiga Urinaria Neurogênica/terapia , Incontinência Urinária/cirurgia , Incontinência Urinária/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA