Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(4): 193-196, oct.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326979

RESUMO

Antecedentes: la oclusión intestinal es uno de los problemas más frecuentes en los servicios de urgencia, su etiología ha variado de acuerdo con la época de análisis. Objetivo: conocer las causas de la oclusión intestinal que llevan a un paciente a un procedimiento quirúrgico de urgencia en una institución de tercer nivel de atención. Método: análisis retrospectivo de una cohorte de pacientes operados entre 1985 y el 2000 en donde se obtuvieron los datos demográficos y hallazgos operatorios relacionados con la causa del episodio. Resultados: se reunieron los expedientes de 452 pacientes, predominando las mujeres con 55.3 por ciento, con edad promedio de 54 años. La patología que produjo el cuadro oclusivo se localizó en el intestino delgado en 86.9 por ciento, y predominaron las adherencias con 58.6 por ciento, seguidas de las hernias (16.1 por ciento) y las neoplasias tanto en su variedad primaria como carcinomatosis (13.9 por ciento); la frecuencia de otras ocho causas fue menor a 4.5 por ciento. Conclusiones: los resultados obtenidos al analizar esta muestra son muy parecidos a los referidos en la literatura anglosajona a cada lado del Atlántico y algún hospital de tercer nivel de nuestro país, pero aún existen grandes hospitales generales como el comparado en este informe, en que las causas son similares a las señaladas en trabajos de hace casi un siglo, de países que actualmente se consideran desarrollados, lo que demuestra que las condiciones socioeconómicas de las poblaciones deben ser similares, en las respectivas épocas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Obstrução Intestinal/etiologia , Endoscopia Gastrointestinal
4.
Rev. invest. clín ; 52(1): 89-97, ene.-feb. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292101

RESUMO

Objetivo. Conocer la historia de los hospitales y su evolución desde su aparición en el ámbito de la medicina. Material. Revisión de los acervos de historia de la medicina personales y de la bibliohemeroteca del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. Resultados. Los primeros antecedentes de sitios para curación aparecen hacia el cuarto milenio aC, lo que se podría denominar protohospital se inicia en el siglo I aC en el imperio romano y los primeros hospitales propiamente dichos se erigen hacia el siglo IV dC. Posteriormente han pasado por diferentes modalidades dependiendo del país y época, hasta lo que actualmente existe. Conclusiones. Una de las grandes inquietudes del hombre ha sido eliminar a la enfermedad cuando se siente enfermo y no en pocas ocasiones busca el refugio del hospital, su nacimiento, crecimiento y evolución han sido paulatinos hasta llegar al segundo milenio después de Cristo.


Assuntos
História da Medicina , Hospitais/história , História Antiga
5.
Rev. invest. clín ; 51(6): 345-50, nov.-dic. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276589

RESUMO

Introducción. El reflujo gastroesofágico (RGE) sintomático ocurre en el 0-20 por ciento de los pacientes tratados con dilatación neumática y en el 5-30 por ciento con cardiomiotomía; sin embargo, la prevalencia de RGE detectado mediante pH-metría de 24 horas se desconoce. Objetivo. Evaluar la frecuencia de RGE en pacientes con acalasia tratados con dilatación neumática o miotomía. Material y métodos. En forma prospectiva se evaluaron pacientes con acalasia clasificándose en 4 grupos según el tratamiento recibido: Grupo A= dilatación neumática; Grupo B = miotomía abdominal sin cirugía antirreflujo; Grupo C = miotomía transtorácica; Grupo D = miotomía abdominal y cirugía antirreflujo por vía laparoscópica. A todos se les efectuó manometría y pH-metría esofágica de 24 horas. Se definió RGE a la presencia de un porcentaje de tiempo con reflujo mayor de 4 por ciento. Resultados. Se evaluaron 31 pacientes, 22 mujeres y 9 hombres, con una edad promedio de 44.7 años. Nueve pacientes tenían síntomas de RGE y 22 estaban asintomáticos. Se detectó RGE por pH-metría en el 42 por ciento del grupo total; 33 por ciento en el grupo A, 75 por ciento en el B, 44 por ciento en el C y ninguno del grupo D. Conclusiones. La prevalencia de RGE en pacientes con acalasia tratados con dilatación neumática o miotomía quirúrgica es elevada. Se sugiere incluir la pH-metría esofágica de 24 horas en el seguimiento de estos enfermos, ya que un número importante con RGE significativo son asintomáticos. La miotomía que incluye una mínima disección del hiato esofágico y un procedimiento antirreflujo tiene menor frecuencia de RGE


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acalasia Esofágica/complicações , Acalasia Esofágica/terapia , Cateterismo , Cateterismo/estatística & dados numéricos , Refluxo Gastroesofágico/terapia , Esôfago/cirurgia
6.
Rev. invest. clín ; 48(6): 437-42, nov.-dic. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187914

RESUMO

Objetivo. Evaluar la utilidad de la cirugía en el tratamiento de la enfermedad ácido-péptica. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de los pacientes operados por enfermedad ácido-péptica en un periodo de 15 años (1980-1994) y se analizaron datos demográficos, indicaciones, tipo de procedimientos, morbimortalidad y resultados a largo plazo. Resultados. Se operaron 349 pacientes, 56 por ciento del sexo masculino. En el 78 por ciento de los enfermos se realizó cirugía electiva, siendo la primera causa obstrucción pilórica o duodenal; en el 22 por ciento restante la cirugía fue urgente, predominando la perforación, seguida de la hemorragia. El procedimiento electivo más frecuente fue la vagotomía troncular y drenaje (66 por ciento); en los casos de urgencia, se hizo tratamiento definitivo en el 35 por ciento de las perforaciones, cierre primario únicamente en el 65 por ciento, y en los casos con hemorragia sutura hemostática y tratamiento definitivo en el 94 por ciento. La morbilidad fue de 14 por ciento en la cirugía de urgencia, mientras que no hubo en la cirugía electiva. En el 80 por ciento de los pacientes se obtuvieron buenos resultados a largo plazo. Conclusiones. La indicación quirúrgica por complicaciones de la enfermedad ácido-péptica se ha mantenido por arriba del 50 por ciento, y llega a ser hasta del 90 por ciento en los últimos años; la frecuencia de la cirugía de urgencia también ha aumentado hasta ser de 60 por ciento. Hay que tratar de darle solución definitiva al problema siempre que sea posible


Assuntos
Humanos , Infecção da Ferida Cirúrgica , Prontuários Médicos , Úlcera Péptica/cirurgia , Úlcera Péptica/complicações , Úlcera Péptica/epidemiologia , Vagotomia
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 320-6, oct.-dic. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192321

RESUMO

Antecedentes: Existen diversas modalidades de tratamiento quirúrgico, lo cual es motivo de controversia. Objetivo: Analizar los resultados del tratamiento quirúrgico del divertículo faringoesofágico o de Zenker. Método: Se revisaron en forma retrospectiva los expedientes de los pacientes sometidos al tratamiento quirúrgico del divertículo analizándose las características demográficas y clínicas las indicaciones los procedimientos morbilidad y mortalidad operatorias y los resultados. Resultados: Se reunieron 15 pacientes, 12 hombres y 3 mujeres con edad promedio de 68 años todos tenían disfagia el 93 por ciento regurgitaciones y el 60 por ciento tos, aunque sólo en la mitad de estos últimos se documentó broncoaspiración. El diagnóstico se hizo con el esofagograma y el 60 por ciento tenían alteración cardiopulmonar asociada. En todos los pacientes se realizó miotomía del cricofaríngeo y se acompaño en el 60 por ciento de diverticulopexia y en el 40 por ciento restante de diverticulectomía sólo se perforó la mucosa en una ocasión pero hubo 3 fístulas (20 por ciento) siendo esto más frecuente después de la diverticulectomía (33 por ciento vs. 11 por ciento). Como complicación mayor sólo se presentó infarto agudo del miocardio en 1 paciente (11 por ciento); no hubo fallecimientos. Se logró la eliminación de los síntomas en 14 pacientes (93.3 por ciento) y el restante sólo refirió disfagia leve con un seguimiento que osciló entre 1 y 6 años. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico del divertículo de Zenker está indicado en los pacientes sintomáticos; el esofagograma es el mejor método diagnóstico. Es básico efectuar la miotomía del cricofaríngeo que se puede acompañar de invaginación diverticulectomía o diverticulopexia dependiendo de las características del divertículo y del paciente; sus resultados son buenos en más del 90 por ciento de los pacientes con morbilidad baja y mortalidad nula.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Divertículo de Zenker/cirurgia , Divertículo de Zenker/diagnóstico , Anamnese Homeopática , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
8.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 366-70, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192329

RESUMO

Antecedentes: El mucocele es una dilatación quística del apéndice vermiforme que contiene material mucoso y que es originado por diversas enfermedades. objetivo: Informar y discutir cuatro casos de mucocele apendicular. Informe de los casos: Las manifestaciones clínicas principales fueron dolor abdominal y cambios en el hábito intestinal. En dos casos, el mucocele fue un hallazgo incidental ante la coexistencia de diverticulitis aguda y colecistitis aguda, respectivamente, El abordaje diagnóstico incluyó colon por enema y tomografía computada del abdomen. El mococele fue secundario a cistademona mucinoso en tres casos; en dos de ellos se realizó hemicolectomía derecha con preparación colónica preoperatoria, y en un caso se realizó apendicectomía. En el paciente restante, se realizó apendicectomía y se encontró un cistadenocarcinoma mucinoso, por lo que se realizó hemicolectomía derecha es una segunda operación. La evolución postoperatoria en todos los casos fue satisfactoria. Conclusión: el mucocele apendicular es una entidad poco frecuente. La apendicectomía es tratamiento suficiente para enfermedad benigna. En los casos en que se documente malignidad, es recomendable la realización de hemicolectomía derecha.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Apendicectomia/estatística & dados numéricos , Colecistite/diagnóstico , Colectomia , Colo/patologia , Diverticulite/diagnóstico , Mucocele/patologia , Tomografia
11.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(4): 350-4, oct.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196108

RESUMO

Se analizan las características y resultados de 47 pacientes con colecistitis aguda acalculosa, tratados quirúrgicamente en un lapso de 11 años. Predominó el sexo masculino 2:1 con una edad promedio de 55 años y ninguno tuvo antecedentes de patología vesicular. En el 70 por ciento había algún padecimiento catalogado como factor de riesgo, pero predominaron la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares y las colagenopatías. El cuadro clínico fue sugestivo en un elevado número de pacientes y el estudio diagnóstico más util fue la ultrasonografía. A todos los pacientes se les realizó colecistectomía, la cual se hizo en forma urgente en el 44.7 por ciento y electiva temprana en el 51 por ciento. Se encontraron complicaciones del proceso inflamatorio en el 85 por ciento de los pacientes que iban del piocolecisto a la gangrena o perforación. Las complicaciones se presentaron en el 31 por ciento y la mortalidad operatoria fue del 10.6 por ciento. Los gérmenes aislados fueron gram negativos y anaerobios. En esta revisión se muestra que el diagnóstico y tratamiento tempranos mantienen una morbi-mortalidad en cifras relativamente bajas, pero las combinaciones tardías del proceso inflamatorio continuan siendo elevadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia , Ultrassom
13.
Rev. gastroenterol. Méx ; 56(1): 7-12, ene.-mar. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175403

RESUMO

La esfinteroplastía transduodenal es uno de los procedimientos empleados para el tratamiento y prevención de la litiasis en las vías bibliares y de la fibrosis de esfinter de Oddi. El presente estudio informa una serie de 300 casos operados, analiza sus indicaciones, complicaciones, histopatología del esfinter y efectividad del procedimiento a largo plazo. Se identificaron los factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones y el análisis estadístico se practicó mediante la prueba de X2 para variables paramétricas. Se encontró que la mortalidad fue del 4.3 por ciento y la morbilidad del 25.9 por ciento. El 90 por ciento de las biopsias del esfinter mostraron anormalidades histopatológicas. La cirugía fue efectiva logrando permeabilidad duradera y exenta de complicaciones a largo plazo en el 93 por ciento de los casos. Se puso en evidencia que la presencia de colangitis es un factor de riesgo para la mortalidad, y la hipoalbuminemia menor de 3 g/100 ml para el desarrollo de fístula biliar y/o duodenal p<0.02. De acuerdo a los resultados se considera al procedimiento como efectivo y duradero, con indicaciones y valor terapéutico vigente


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Duodeno/cirurgia , Esfíncter da Ampola Hepatopancreática/cirurgia , Esfincterotomia Transduodenal/normas , Cálculos Biliares/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA