Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. anestesiol ; 54(5): 322-7, sept.-oct. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193813

RESUMO

La finalidad del presente trabajo es mostrar nuestra experiencia con el bloqueo del plexo braquial por vía paraescalénica como método anestésico para el tratamiento de la patología traumática del miembro superior en situaciones de urgencia. Entre los años 1992 y 1996 hemos utilizado esta técnica en 109 oportunidades, logrando un bloqueo efectivo en el 94,5 por ciento de los casos. La punción se realiza a nivel del borde lateral del músculo escaleno anterior, inmediatamente por encima de la arteria subclavia y a 1,5 cm por encima del borde de la clavícula y progresando la aguja en sentido anteroposterior, hasta obtener parestesias. Como reacción adversa de frecuente aparición hemos constatado el Síndrome de C. Bernard Horner (74,3 por ciento) sin repercusiones clínicas para el paciente. Los tipos de cirugía en que se ha utilizado este método corresponde a reducciones incruentas en 87 casos y cruentas en 22 casos. Se describe la técnica, sus bases anatómicas, sus ventajas con respecto a otras técnicas, sus efectos adversos y sus complicaciones. Este método de abordaje del plexo braquial, es un procedimiento seguro, de técnica sencilla, con reparos anatómicos fácilmente reconocibles, muy bajo índice de complicaciones, y las que cuando se presentan son pasajeras y sin riesgos para el paciente. Esta vía resulta de fácil realización y es segura para proveer una adecuada anestesia en toda la patología quirúrgica del miembro superior.


Assuntos
Humanos , Anestesia por Condução/métodos , Plexo Braquial , Emergências , Punções , Punções/efeitos adversos , Ombro/patologia , Ombro/cirurgia , Bupivacaína/administração & dosagem , Epinefrina/administração & dosagem , Síndrome de Horner , Lidocaína/administração & dosagem
2.
Rev. argent. anestesiol ; 53(1): 43-6, ene.-mar. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184665

RESUMO

Se describen dos casos de obstrucción ventilatoria aguda durante intervenciones quirúrgicas con una inmediata caída del ETCO2' seguida del descenso del porcentaje de SaO2 con aumento concomitante de la presión en la vía aérea, falla en el ciclado del ventilador, silencio auscultatorio en ambos campos pulmonares y aumento de la resistencia a la ventilación manual. Examinado el circuito y descartadas otras causas concomitantes (acodamiento del tubo, comprensión por dentadura, obstrucción por cuerpos extraños), se desfluó el manguito del tubo endotraqueal restaurándose en forma inmediata una ventilación adecuada. Una vez extubado el paciente se constata deformación al inflado del manguito (Hernia del Manguito).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Apneia/complicações , Intubação Intratraqueal , Monitorização Fisiológica/instrumentação , Obstrução das Vias Respiratórias/complicações , Respiração Artificial , Ventiladores Mecânicos , Anestesia Endotraqueal , Complicações Intraoperatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA