Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cardiol ; 23(6): 461-463, nov.-dic. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959912

RESUMO

Los nuevos anticoagulantes orales llegaron para quedarse en la prevención de ataques cerebrovasculares isquémicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Varios estudios clínicos han establecido su eficacia y seguridad1-3. Sin embargo, el papel que pueden tener en otras patologías, como la enfermedad coronaria, no está bien estudiado y todavía existen varias e importantes preguntas sin responder. Una de estas es su papel en la prevención secundaria de la enfermedad coronaria, dado que a pesar de un tratamiento médico óptimo y la doble terapia antiplaquetaria, el riesgo de reinfarto ha disminuido tan solo un 30%, fenómeno posiblemente explicado por otros factores relacionados, como el metabolismo lipídico, el estado inflamatorio y el estado protrombótico en el que el factor X activado (Xa), tiene un rol fundamental al generar la conversión de protrombina inactiva a trombina, la cual es el agonista más potente para la agregación plaquetaria4,5. El segundo interrogante está relacionado con los pacientes que tienen fibrilación auricular no valvular y enfermedad coronaria que requieren implante de un stent, en quienes los nuevos anticoagulantes orales podrían llegar a ser una alternativa en combinación con antiagregantes plaquetarios. Actualmente, en Colombia se cuenta con dos tipos de nuevos anticoagulantes orales, los inhibidores directos del factor X activado (rivaroxabán y apixabán) y los inhibidores directos de la trombina (dabigatrán), que pueden ser una nueva herramienta terapéutica para responder a estos interrogantes. Los inhibidores del factor Xa suprimen la síntesis de trombina de una manera indirecta al inhibir este factor, mientras que los antitrombínicos directos inhiben la actividad de la trombina.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença das Coronárias , Fibrilação Atrial , Anticoagulantes
2.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 107(3): 410-415, May 2012. ilus, graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-624024

RESUMO

The spleen plays a crucial role in the development of immunity to malaria, but the role of pattern recognition receptors (PRRs) in splenic effector cells during malaria infection is poorly understood. In the present study, we analysed the expression of selected PRRs in splenic effector cells from BALB/c mice infected with the lethal and non-lethal Plasmodium yoelii strains 17XL and 17X, respectively, and the non-lethal Plasmodium chabaudi chabaudi AS strain. The results of these experiments showed fewer significant changes in the expression of PRRs in AS-infected mice than in 17X and 17XL-infected mice. Mannose receptor C type 2 (MRC2) expression increased with parasitemia, whereas Toll-like receptors and sialoadhesin (Sn) decreased in mice infected with P. chabaudi AS. In contrast, MRC type 1 (MRC1), MRC2 and EGF-like module containing mucin-like hormone receptor-like sequence 1 (F4/80) expression decreased with parasitemia in mice infected with 17X, whereas MRC1 an MRC2 increased and F4/80 decreased in mice infected with 17XL. Furthermore, macrophage receptor with collagenous structure and CD68 declined rapidly after initial parasitemia. SIGNR1 and Sn expression demonstrated minor variations in the spleens of mice infected with either strain. Notably, macrophage scavenger receptor (Msr1) and dendritic cell-associated C-type lectin 2 expression increased at both the transcript and protein levels in 17XL-infected mice with 50% parasitemia. Furthermore, the increased lethality of 17X infection in Msr1 -/- mice demonstrated a protective role for Msr1. Our results suggest a dual role for these receptors in parasite clearance and protection in 17X infection and lethality in 17XL infection.


Assuntos
Animais , Feminino , Camundongos , Lectinas Tipo C/imunologia , Malária/parasitologia , Lectinas de Ligação a Manose/imunologia , Plasmodium chabaudi/imunologia , Plasmodium yoelii/imunologia , Receptores de Superfície Celular/imunologia , Receptores Depuradores/imunologia , Baço/parasitologia , Receptores Toll-Like/imunologia , Citometria de Fluxo , Lectinas Tipo C/genética , Camundongos Endogâmicos BALB C , Análise em Microsséries , Malária/imunologia , Lectinas de Ligação a Manose/genética , Parasitemia/imunologia , Receptores de Superfície Celular/genética , Receptores Depuradores/genética , Baço/imunologia , Receptores Toll-Like/genética
3.
An. acad. bras. ciênc ; 77(3): 455-475, Sept. 2005. mapas, tab
Artigo em Inglês | LILACS, SES-SP | ID: lil-406225

RESUMO

O ciclo eritrocítico do Plasmodium falciparum apresenta uma particularidade em relação às outras espécies de Plasmodium que infectam o homem. Trofozoítas maduros e esquizontes são seqüestrados da circulação periférica devido à adesão de eritrócitos infectados às células endoteliais. Modificações na superfície dos eritrócitos infectados, denominadas "knobs", permitem adesão ao endotélio e a outros eritrócitos. A adesão fornece uma melhor maturação na atmosfera venosa microaerofílica e permite que o parasita escape do clareamento pelo baço, que reconhece a perda de deformabilidade do eritrócito infectado. A adesão ao endotélio ou citoaderência, tem importante função na patogenicidade da doença, causando obstrução de pequenos vasos e contribuindo para danos em muitos órgãos. Citoaderência designa também a adesão de eritrócitos infectados a eritrócitos não infectados, fenômeno amplamente conhecido como "rosetting". Aspectos clínicos da malária grave bem como receptores do hospedeiro e ligantes do parasita envolvidos em citoaderência e "rosetting", são revisados aqui. A proteína de membrana do eritrócito 1 de P. falciparum (PfEMP1) parece ser o principal ligante adesivo dos eritrócitos infectados e será discutida em maiores detalhes. Uma melhor compreensão da função dos receptores do hospedeiro e dos ligantes do parasita no desenvolvimento de diferentes síndromes clínicas é urgentemente necessária para identificar alvos para vacinação visando diminuir as taxas de mortalidade desta doença.


Assuntos
Animais , Humanos , Eritrócitos/parasitologia , Malária Falciparum/parasitologia , Plasmodium falciparum/fisiologia , Adesão Celular/fisiologia , Endotélio Vascular/parasitologia , Interações Hospedeiro-Parasita , Malária Falciparum/complicações , Plasmodium falciparum/genética , Plasmodium falciparum/patogenicidade , Formação de Roseta , Índice de Gravidade de Doença
4.
Rev. colomb. cardiol ; 11(7): 317-318, ene.-feb. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437261

Assuntos
Biografia
7.
Rev. colomb. cardiol ; 9(3): 264-275, dic. 2001. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346596

RESUMO

La íntima es una estructura única del organismo animal, que recubre el interior de arterias y arteriolas. Está limitada por dos barreras: el recubrimiento endotelial con su membrana basal y la túnica elástica interna. La túnica o lámina elástica interna está conformada por una muralla de fibras elásticas que impiden el tránsito celular. La íntima es avascular y alberga una población de células indiferenciadas que cohabitan en una matriz extracelular, caracterizada por la presencia de tejido elástico. La íntima es asiento de la lesión ateromatosa, característica de la ateroesclerosis. El tejido mesenquimal indiferenciado que la conforma, alberga tres tipos principales de células: las células stem (madre), las células con fenotipo vascular liso (pericitos) y los dendrocitos. La íntima tiene linaje hematopoyético y está cubierta por un manto endotelial que ostenta presencia de receptores para las colonias de macrófagos, los receptores c-Kit para el stem cell factor y los receptores para estimular los dendrocitos, entre otros. En un principio la íntima es una estructura rudimentaria, compuesta solamente por el endotelio y su basal que reposan sobre la túnica elástica interna. Con la edad, la íntima ostenta la presencia de una población mesenquimal indiferenciada, totipotente, predeterminada y multipotente. Esta estructura aumenta de espesor durante toda la vida del individuo. Cuando la íntima sufre hiperplasia se habla de neoíntima, significando patología, sin que exista un límite neto de separación entre la estructura normal y la neoíntima


Assuntos
Túnica Íntima
8.
Rev. colomb. cardiol ; 8(7): 317-331, feb. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346618

RESUMO

En general, las membranas básales (MBs) son ubicuas en el mundo de los vertebrados y de los invertebrados. El recubrimiento endotelial sintetiza la membrana basal (lámina basal), que la relaciona íntimamente con la matriz extracelular (MEC). La célula endotelial (CE) es una célula polarizada, con una cara no trombogénica, que mira a la luz del vaso sanguíneo y otra, que contacta el tejido conectivo que conforma la íntima. La CE es la célula del organismo del mamífero, que al extenderse al máximo, tiene la mayor superficie corporal en contacto con la MEC. La vitalidad de la CE y su comportamiento metabólico, transcripcional y traduccional, dependen de su íntima relación con la MEC: si esta relación íntima se pierde, la CE sufre el proceso de anoikis (falta de "casa") y por tanto, entra en apoptosis. Por ejemplo, cuando los filamentos de fibrina se adhieren a la CE (choque séptico), la CE se desprende de su MEC, entra en apoptosis y descama, dejando al descubierto el subendotelio, altamente trombogénico. Algunos investigadores piensan que la MB, tiene una relación singular con su MEC, que le permite deslizarse y migrar libremente sobre ella, en los procesos de la embriogénesis y de la angiogénesis. Además, se le han adjudicado varias funciones especiales: proporcionar soporte a la CE, servir de límite de separación entre el compartimento vascular y la MEC, actuar como filtro semipermeable (glomérulo renal y alvéolo pulmonar) y participar en los procesos de diferenciación celular. La MB del endotelio constituye una barrera que limita e impide el paso de las macromoléculas, pero presenta porosidades de diámetro mínimo que permiten el tráfico de las micromoléculas de nutrientes y de los metabolitos y de las citoquinas producidas por la CE o por la población celular subluminal. Se considera que la MB forma parte de la MEC. Las dos son porosas, permitiendo la difusión de líquidos que han sido incorporados a la CE por medio del tráfico pinocitósico. Estos líquidos van a nutrir los elementos celulares constituyentes de la pared vascular, que es avascular. La MB induce diferenciación celular e influye en el metabolismo celular y en la organización de proteínas fibrilares de la MEC de la íntima. La MB y la MEC absorben los líquidos del tráfico pinocitósico de la CE, gracias a su porosidad, cumpliendo función de "papel absorbente...


Assuntos
Apoptose , Endotélio
9.
Rev. colomb. cardiol ; 6(4): 151-7, abr. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219491

RESUMO

El endotelio tiene una localización única tapizando vasos sanguíneos y linfáticos. Es una capa unicelular continua constituyendo una interfase especial estructural y funcionalmente entre el torrente circulatorio y la pared vascular. Por su localización especial capta señales químicas, físicas e inmunológicas y de acuerdo con estas señales cumple funciones específicas en salud y enfermedad. Las señales son reconocidas por el endotelio y transducidas en mensajes intracelulares, dando como resultado la síntesis de autacoides que actúan sobre la pared vascular y población celular intravascular. El endotelio comanda los procesos de antitrombogenicidad, vasoconstricción y vasodilatación, éxodo de la población blanca intravascular y angiogénesis. Es responsable de la fisiopatalogía de la ateroesclerosis e hipertensión al regular la composición de la matriz extracelular, la acumulación lípida y el comportamiento de la célula muscular lisa de la pared vascular


Assuntos
Humanos , Endotélio/fisiologia , Endotélio Vascular/fisiologia
11.
Bogota, D.C; s.n; 1995. 44 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190202

RESUMO

El fútbol es uno de los deportes más populares en latinoamérica. Muchos estudios se han ocupado de evaluar la importancia de la capacidad aeróbica en este deporte escencialmente táctico y técnico, que se desarrolla en condiciones intermitentes que hacen difícil su valoración. Se estudiaron 21 jugadores juveniles y 8 jugadores de élite en Colombia, en una primera fase, para evaluar la transición aeróbica anaeróbica por medio de la determinación del lactato plasmático (OBLA) y su correlación con las características antropométricas. Se encontró una diferencia de talla y peso entre las categorías (p=0.01, p=0.003 respectivamente). La media para el OBLA a 4mM.L -1 en los juveniles fue 168.7 +_ 14.4 ppm y de 161.3 +_ para los profesionals (p=0.05) , que corresponde a una velocidad de 3.3 +_ 0.5 m.s -1 y 3.7 +_ 0.3 m.s -12 respectivamente. Tanto los juveniles como los profesionales mostraron más de un 90 por ciento de la FC máxima en la transición aeróbica (OBLA). El comportamiento de la FC con el incremento de la carga mostró una diferencia significativa entre las categorías en todos los estadíos del protocolo de Kindermann (p<0.02). No hubo correlación entre la FC en umbral y la intensidad de 70 y 80 por ciento por el método de Astrand para control del entrenamiento (r=0.32). Este estudio preliminar presenta los primeros datos de las características fisiológicas de los futbolistas Colombianos y demuestra una ligera inferioridad morfo-funcional en relación con los estandares internacionales


Assuntos
Masculino , Limiar Anaeróbio/fisiologia , Futebol
12.
Med. UIS ; 8(4): 206-10, oct.-dic. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232126

RESUMO

La falla cardíaca a nivel molecular se puede definir como las alteraciones genéticas de las células miocárdicas que conllevan a una expresión anormal de las proteínas responsables de la contracción y la relajación cardíaca. La sobrecarga mecánica inductora de la hipertrofia, mecanismo adaptativo que casi invariablemente precede a la falla cardíaca, pone en marcha modificaciones estructurales cuantitativas y cualitativas en el miocardio que explican alteraciones en la función diastólica y sistólica respectivamente. Todos estos cambios acompañan de múltiples modificaciones neuroendocrinas como lo son el sistema adrenérgico, el Peptido Natriurético Atrial y el Sistema Renina-Angiotensina


Assuntos
Humanos , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Biologia Molecular , Biologia Molecular/normas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA