Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. colomb. neumol ; 22(4)dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652640

RESUMO

Introducción: en los últimos años han aparecido varias publicaciones acerca de los efectos hemodinámicos de la ventilación asistida por presión (VAP). Ningún estudio ha comparado los efectos fisiológicos de la VAP con los de la ventilación mandatoria intermitente sincronizada (VMIS) en el mismo paciente. Objetivo: establecer si existe diferencia en los efectos hemodinámicos de la VAP y de la VMIS en cuidado intensivo. Diseño: experimento clínico cruzado (aleatorizado-controlado). Pacientes y métodos: de junio de 1993 a mayo de 1995, 31 pacientes ingresaron al estudio. Fueron sometidos a ventilación mecánica por ventilación asistida (VAC) o VMIS de manera no premeditada, durante la fase de estabilización. Antes del destete del ventilador, aleatoriamente, se asignaron a VAP o VMIS por 2 horas, tomándose medidas hemodinámicas. Luego permanecieron en VAC 1 hora y seguidamente se sometieron por 2 horas al método contrario al usado en las primeras 2. Se mantuvo VC de 10 cc/kg, FIO2 de 40% y PEEP de 4. Las variables estudiadas fueron frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, diuresis, presión ven osa central, presión capilar pulmonar, índice cardíaco, aporte de O2, consumo de oxígeno, resistencias vasculares sistémicas y pulmonares, SaO2, SvO2 y distensibilidad. Los resultados obtenidos son presentados en 2 subgrupos según la enfermedad: Grupo 1: respuesta inflamatoria sistémica (SDRIS) y Grupo 11: falla cardíaca severa. El análisis estadístico fue hecho con promedios, desviación estándar y prueba T de student. Resultados: no hubo diferencias significativas entre los 31 pacientes. Tampoco al dividirlos en SDRIS y falla cardíaca, salvo que estos últimos pacientes tuvieron mejor índice cardíaco con VAP que con VMIS. Ventilatoriamente fue evidente una mejor distensibilidad en todos los grupos con VAP. Conclusión: la VAP puede considerarse como método de elección para pacientes con falla cardíaca severa que requieran ventilación mecánica.


Assuntos
Insuficiência Cardíaca , Hemodinâmica , Respiração Artificial
3.
Rev. colomb. cardiol ; 12(4): 151-156, nov.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437244

RESUMO

El tratamiento del infarto agudo del miocardio ha evolucionado de una actitud pasiva a otra cada vez más agresiva en las últimas dos décadas. Desde que se publicaron los primeros artículos que mostraron los beneficios de la reperfusión miocárdica temprana, existe una preocupación constante por encontrar mejores fármacos y técnicas que permitan abrir la arteria culpable con el mayor porcentaje de éxito, de una manera cada vez más veloz.El advenimiento de la angioplastia primaria, permitió tener una alternativa mecánica que podía no sólo abrir el vaso culpable, sino evaluar rápidamente el flujo post-apertura y además precisar la anatomía coronaria en su totalidad. Sin embargo, inmediatamente aparecieron cuestionamientos con respecto a su dependencia de recursos tecnológicos complejos y la operabilidad por parte de intervencionistas expertos.Recientemente, un meta-análisis que evaluó 23 estudios aleatorizados, reportó una superioridad de la angioplastia primaria sobre la trombólisis, en los puntos de muerte, reinfarto y accidente cerebro-vascular. Pese a ello, todavía seguía sin resolverse el problema de su aplicabilidad a gran escala. Para tratar de demostrar que podía recomendarse una estrategia intervencionista en todos los pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del ST, se realizaron ensayos que compararon la trombólisis in situ vs. el traslado a hospitales con la posibilidad de realizar angioplastia primaria. Estos estudios lograron demostrar superioridad de la angioplastia primaria solamente en el punto de reinfarto, además un ensayo contra trombólisis pre-hospitalaria demostró ventaja de esta última.En conclusión, a pesar de las frías cifras, no parece claro que pueda generalizarse una estrategia de angioplastia primaria para cada paciente con infarto agudo del miocardio con elevación del ST. Puede ser más inteligente crear algoritmos con base en la disponibilidad de laboratorios de hemodinamia competentes, riesgo inherente al infarto agud...


Assuntos
Angioplastia , Isquemia Miocárdica
4.
Salud pública Méx ; 44(3): 207-212, mayo-jun. 2002. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-464178

RESUMO

Objective. To assess the geographic distribution and trends of AIDS deaths for the 1988-1997 period in Mexico. Material and Methods. Crude and adjusted mortality rates were estimated for the 1988-1997 period. A trend test was performed using the simple linear regression method. Standardized mortality ratios (SMR) and years of potential life lost (YPLL) were calculated for each Mexican state. Results. During the study period (1988-1997), there were 26,999 AIDS deaths in Mexico; 86.5 percent (23,354) of them were among men. The mean age at the time of death was 38.4 years for men and 37.7 years for women (p> 0.05). The crude AIDS mortality rate for the period of study was 3.02 cases (95 percent CI: 2.94, 3.06) per 100,000 inhabitants. The adjusted rate was 3.13 (95 percent CI: 3.09, 3.17), with 5.22 (95 percent CI: 5.16 - 5.29) for men and 0.82 (95 percent CI: 0.79-0.84) for women. The states with the highest SMR were: Baja California (SMR: 248.69; 95 percent CI: 234.02-263.36), Mexico City (SMR: 220.74; 95 percent CI: 215.57-225.91), and Jalisco (SMR: 169.16; 95 percent CI: 162.88-175.44). Similarly, a Potential Lost Life Years Index (PLLYI) analysis by state showed a greater risk of premature AIDS mortality in the same states [Baja California (PLLYI index: 236.33; 95 percent CI: 233.97-238.68), Mexico City (PLLYI: 194.68; 95 percent CI: 193.88 - 195.48), and Jalisco (PLLYI: 170.69; 95 percent CI: 169.60-171.79)]. Conclusions. Mortality trends indicate that AIDS mortality in Mexico increased by an annual rate of 23 percent between 1988 and 1997. The adjusted AIDS mortality rate increased from 0.75 per 100 000 in 1988, to 4.20 per 100 000 in 1997, with the largest burden of mortality in men (male to female ratio of 6:1). We therefore expect that a decreasing effect on AIDS mortality trends will be observed in the next years.


Objetivo. Determinar la distribución geográfica y la tendencia de mortalidad por SIDA durante el periodo 1988 a 1997, en México. Material y métodos. Se estimaron tasas de mortalidad por SIDA, cruda y ajustadas, para el periodo 1988-1997. Se realizó una prueba de tendencia utilizando regresión lineal simple. La razón de mortalidad estandarizada (RME) y los años de vida potencialmente perdidos (AVPP), fueron calculados para cada estado de la República. Resultados. Durante el periodo de estudio se reportaron 26 999 muertes por SIDA en México, 86.5 por ciento (23 354), fueron hombres. La media de edad al momento de la muerte por esta causa, fue 38.4 años para los hombres y 37.7 años para las mujeres (p> 0.05). La tasa cruda de mortalidad por SIDA para el periodo de estudio fue de 3.02 casos (IC 95 por ciento 2.94-3.06) por 100 000 habitantes. La tasa ajustada de mortalidad por SIDA para el periodo de estudio fue de 3.13 casos (IC 95 por ciento 3.09-3.17) por 100 000 habitantes. La tasa ajustada de mortalidad para hombres fue de 5.22 casos (IC 95 por ciento 5.16-5.29) por 100 000 habitantes; y para mujeres fue de 0.82 casos (IC 95 por ciento 0.79-0.84). Los estados con mayor RME fueron Baja California (RME: 248.69; IC 95 por ciento: 234.02-263.36), Distrito Federal (RME: 220.74; IC 95 por ciento: 215.57-225.91), y Jalisco (RME: 169.16; IC 95 por ciento: 162.88-175.44). También se calculó el índice de años de vida potencialmente perdidos (IAVPP), mostrando mayor prematurez en la mortalidad por SIDA, en los mismos estados [Baja California (IAVPP: 236.33; IC 95 por ciento: 233.97-238.68), Distrito Federal (IAVPP: 194.68; IC 95 por ciento: 193.88-195.48), y Jalisco (IAVPP: 170.69; IC 95 por ciento: 169.60-171.79)]. Conclusiones. La tendencia de mortalidad por SIDA en México muestra un incremento anual de 23 por ciento entre 1988 y 1997. La tasa ajustada de mortalidad por SIDA se incrementó de 0.75 por 100 000 habitantes en 1988, a 4.20 por...


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/mortalidade , México/epidemiologia
5.
Salud pública Méx ; 43(2): 122-126, mar.-abr. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309558

RESUMO

Objetivo. Estimar la incidencia de infección por Helicobac-ter pylori en una cohorte de infantes del estado de Morelos. Material y métodos. Se estudió una cohorte de 110 niños sanos, en el Hospital del Niño Morelense, en Cuernavaca, Morelos, México, de 1997 a 1999, y se obtuvo suero materno al inicio del estudio y de los infantes a los dos, seis, 18 y 24 meses de vida. La presencia de la infección por H. pylori se determinó mediante la prueba de ELISA. Con un cuestio-nario se registraron datos socioeconómicos y clínicos. Mediante prueba exacta de Fisher se determinó si ha-bía asociación entre cada una de las diferentes variables y la presencia de infección por H. pylori. Resultados. De las madres, 66.6 por ciento fueron seropositivas para H. pylori, mientras que sólo lo fueron seis niños (5.5 por ciento). Dos de esos casos pro-venían de madres infectadas, ambos revirtieron antes de los dos años de vida, no así los otros cuatro infantes. Aunque no fueron estadísticamente significativos, el nacimiento por vía vaginal y que el hogar sea habi-tado por más de cinco per-sonas, pueden ser factores de riesgo para la adquisición temprana de H. pylori. Conclusiones. A pesar de la alta prevalencia de infección por H. pylori reportada previamente en niños mexicanos, en esta población se encontró una incidencia baja de infección en lactantes hasta los dos años de edad. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Helicobacter pylori , Infecções por Helicobacter , Lactente , Estudos de Coortes , Gastrite , México
6.
Rev. invest. clín ; 50(3): 221-6, mayo-jun. 1998. tab, mapas
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-234128

RESUMO

Objetivo. Caracterizar las circunstancias subyacentes a la epidemia de SIDA por transfusión sanguínea en México, y explorar los posibles mecanismo de su diseminación. Métodos. Se hizo un análisis retrospectivo comparando los casos de SIDA asociados a transfusión y la relación hombre: mujer reportados en México y en Estados Unidos de 1981 a 1996. Analizamos la relación entre la localización de los bancos de plasmaféresis y la distribución geográfica de los casos de SIDA asociados a transfusión y los casos de SIDA en donadores pagados, para investigar el posible papel que los bancos de plasmaféresis comerical tuvieron en la diseminación de SIDA en México. Resultados. La proporción de casos de SIDA asociados a transfusión fue significativamente mayor en México que en estados unidos de 1987 a 1996 (p < .0001). Se observó una rápida caída en la razón hombre: mujer en México pero no en Estados Unidos, que coincide con el incremento de SIDA asociado a transfusión; la transfusión ha sido el factor de riesgo más importante de SIDA en mujeres mexicanas. En 1986, siete estados y el Distrito Federal tenían bancos de plasmaféresis que reportaron el 90 por ciento de los casos de SIDA en donadores pagados y el 75 por ciento de aquéllos asociados a transfusión, a pesar de que existían bancos de sangre sin facilidades para plasmaféresis, en 23 de los otros 24 estados de la república mexicana. Conclusiones. Hubo una clara diferencia en la frecuencia de casos de SIDA asociados a transfusión entre México y Estados Unidos. Creemos que los bancos comerciales jugaron un papel importante en la epidemia mexicana ya que una tercera parte de la sangre quese consumió en 1986 en México provino de donadores pagados. Estos halalzgos destacan implicaciones preventivas importantes par ala infección por VIH en países en vías de desarrollo donde operan bancos de plasmaféresis comercial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bancos de Sangue/economia , Bancos de Sangue/normas , Doadores de Sangue , Surtos de Doenças , Infecções por HIV/prevenção & controle , Soropositividade para HIV , Plasmaferese/efeitos adversos , Plasmaferese/normas , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/etiologia , Transfusão de Sangue/efeitos adversos , Estados Unidos/epidemiologia , México/epidemiologia
7.
Enferm. Infecc. microbiol ; 17(6): 156-9, nov.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210867

RESUMO

El presente trabajo describe retrospectivamente las características clínicas y la evolución de 24 pacientes con VIH/SIDA que requirieron manejo en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital Angeles del Pedregal durante su hospitalización. En cinco pacientes (21 por ciento) el diagnóstico de infección por VIH se realizó al momento de su ingreso a la UTI. La causa más frecuente de ingreso a la UTI fue insuficiencia respiratoria que requirió ventilación mecánica en 81 por ciento de los casos. La mortalidad relacionada con el accidente que provocó ingreso a la UTI fue cercana a 80 por ciento. Sin embargo, en aquellos pacientes en los que la causa del ingreso a terapia intensiva fue una neumonía por P. carinii, la mortalidad fue de 55 por ciento. En conclusión, el uso de unidades de cuidados intensivos en el manejo de pacientes con VIH/SIDA puede ser de utilidad en algunos pacientes con SIDA que tienen insuficiencia respiratoria, particularmente cuando ésta es debida a neumonía por P. carinii. Sin embargo, en otras situaciones la utilidad del manejo en la UTI no es tan clara. Con frecuencia el diagnóstico de infección por VIH se realizó por vez primera en la UTI, pero en aquellos pacientes en los que ya se conoce su infección por VIH es indispensable que el médico tratante discuta con el paciente acerca de sus deseos de ingresar o no a una unidad de terapia intensiva durante el curso de su padecimiento, con el fin de evitar intervenciones no deseadas en aquellos pacientes que así lo indiquen


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Hospitalização , Unidades de Terapia Intensiva , Pneumonia por Pneumocystis/etiologia , Pneumonia por Pneumocystis/terapia , Insuficiência Respiratória/etiologia , Insuficiência Respiratória/terapia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/terapia
8.
RGO (Porto Alegre) ; 44(5): 267-70, set.-out. 1996. graf
Artigo em Português | LILACS, BBO | ID: biblio-855179

RESUMO

Os canais radiculares de dentes humanos recém-extraídos foram instrumentados e receberam como medicamento intracanal pastas de hidróxido de cálcio com diferentes veículos: aquoso, viscoso e oleoso. As mudanças de pH da superfície radicular foram medidas em cavidades dentárias confeccionadas em três níveis da face vestibular dos dentes: cervical, médio e apical e em diferentes períodos: 0 hora, 3, 7, 14, 21, 28, 45, 60, 90 e 120 dias. Os resultados mostraram que os íons hidroxilas derivados das pastas de hidróxido de cálcio, difundem-se através dos canalículos dentinários em todos os níveis das raízes e cada pasta testada tem propriedades, comportamento e picos de pH específico, mas mantendo um alto pH na superfície radicular até 120 dias


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Hidróxido de Cálcio , Irrigantes do Canal Radicular , Reabsorção da Raiz
9.
Rev. colomb. neumol ; 7(4): 193-200, dic. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190623

RESUMO

Las causas más comunes de muerte en pacientes con Crisis Asmática (CA) en Ventilación Mecánica (VM) son la encefalopatía hipóxica, la falla cardiocirculatoria, y el barotrauma. Las complicaciones más frecuentes son la hipotensión, la infección nosocomial, el sangrado digestivo. Esta morbimortalidad ha sido atribuida a la Hiperlnflanción Dinámica (HID), característica en estos pacientes, y favorecida, al parecer, por métodos ventilatorios que pretenden corregir rápidamente las alteraciones gasimétricas. La Hipoventilación Controlada (HVC) es una forma de VM cada vez más usada en CA ya que reduce la HID, pero aumenta el tiempo en VM y la estancia en UCI predisponiendo a infecciones y sangrado digestivo, y otros efectos adversos. Como escoger entre los riesgos inherentes a la HVC y los riesgos derivados de la HID? Buscando una respuesta a tal interrogante se desarrolló un protocolo de manejo de la CA en VM que pretende disminuir la HID, garantizar una adecuada ventilación, reducir las complicaciones y el tiempo en VM. De 1992 a 1994 se trataron 6 pacientes con CA en VM, con una edad promedio (X) de 30.3 años, 5 mujeres y 1 hombre. Al ingreso los gases arteriales mostraron: pH=7.24, PaCO2=61.2 y PaO2=58.8. La VM consistió en un FR=20-25/min (X=23.1), VC entre 5-7cc/Kg(X=5.9) para generar una Presión Inspiratoria Máxima menor de 55 cm(X=52). El volumen minuto osciló entre 8-10L/min y el Tiempo Espiratorio (TE) entre 1.86 y 2.4 seg(X=2.06). El TE semantuvo usando un Flujo Inspiratorio (FI) de 80-100L/min. La sedación se practicó en todos los pacientes con midazolam (0.08-0.1 mg/Kg/h y la relajación con vecuronio en 2 y Pancuronio en 2 pacientes. 24 horas después de iniciada la VM los gases arteriales se normalizaron, 3 pacientes cursaron con hipotensión, pero solo uno de los casos ameritó carga de líquidos. No se presentaron complicaciones. El tiempo de duración de la VM fue de 32.1 horas (10-74 h). En estas instituciones, se maneja la obstrucciónde la vía aérea con esquemas universalmente aceptados, se mejora la distensibilidad con Sedación y Relajación, se emplean VC menores que los propuestos en la literatura pero manteniendo el CO2 dentro de limites normales a expensas de una FR relativamente alta. La reducción del TE originada por la FR alta se corrige con el uso de un FI alto (80-100L/min) con lo que mantiene un TE aceptable...


Assuntos
Humanos , Estado Asmático/classificação , Estado Asmático/complicações , Estado Asmático/diagnóstico , Estado Asmático/epidemiologia , Estado Asmático/etiologia , Estado Asmático/fisiopatologia , Estado Asmático/tratamento farmacológico , Estado Asmático/terapia , Respiração Artificial/efeitos adversos , Respiração Artificial/instrumentação , Respiração Artificial/métodos , Respiração Artificial/tendências , Respiração Artificial
10.
Rev. colomb. cardiol ; 4(6): 239-43, dic. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219344

RESUMO

Descrito hace más de 130 años el tromboembolismo pulmonar (TEP) se encuentra en más del 50 por ciento de autopsias de pacientes hospitalizados. La morbimortalidad sigue siendo alta, en especial en el postoperatorio. Múltiples esquemas de trombolisis se han propuesto en los últimos 20 años con resultados discutibles al valorar riesgo/casoto/beneficio. Presentamos la experiencia con el primer paciente de un protocolo diagnóstico y tratamiento del TEP en nuestra institución monitorizado con catéter de arteria pulmonar (CAP) el cual evidenció una disociación entre la presion distólica pulmonar y la presion en cuña, con la cual se le aplicó Estreotoquinasa 750.000 en bolo seguidas por infusión continua de heparina con respuesta clínica y hemodinámica. El presente caso plantea la utilidad de la estreptoquinasa en dosis única alta intraarterial en el manejo del TEP con gran repercusión hemodinámica. De mayor relevancia el hecho de tratarse de un paciente postoperatorio, periodo en el cual el riesgo de TEP es más alto y el temor de sangrado motiva al cirujano a ser reacio a la anticoagulación. Se requieren estudios prospectivos como el que estamos iniciando para establecer el papel de la trombolisis con estreptoquinasa en dosis única intraarterial en el TEP y determinar la real utilidad del CAP en el diagnóstico y seguimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Embolia Pulmonar/tratamento farmacológico , Estreptoquinase/uso terapêutico , Terapia Trombolítica
11.
Rev. cuba. med ; 27(5): 68-73, mayo 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61447

RESUMO

Se estudiaron 41 pacientes dispensarizados como asmáticos grado III del Policlínico "La Rampa", de acuerdo con una encuesta realizada donde se siguieron la definiciones del Comité Nacional de Estadísticas, publicadas en el Censo de Población y Viviendas de 1981. Los resultados incluyen los siguientes porcentajes: promedio de edad 40,7 años, predominio de la raza blanca 70,7, con escolaridad primaria el 25; estudiando actualmente el 40; sin hijos el 56; que viven en apartamentos 70; mal clasificados como grado III hasta el 31, fumadores el 34; el 20 ha ingresado en salas de terapia intensiva; sólo el 4 ha sido interconsultado con el internista y el 63 no ha recibido educación para la salud en el área


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Asma , Educação , Habitação , Atenção Primária à Saúde
12.
Rev. cuba. med ; 26(12): 1312-6, dic. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53218

RESUMO

Se realiza una revisión bibliográfica acerca del sulfaprim: primera droga que actúa inhibiendo pasos secuenciales en la vía de una reacción enzimática obligada en el metabolismo de las bacterias. Se analizan la composición, el mecanismo de acción, el metabolismo, las reacciones colaterales, el espectro bacteriano y los usos terapéuticos del sulfaprim


Assuntos
Sulfametoxazol/uso terapêutico , Trimetoprima/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA