Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 40(3): 855-859, jun. 2022. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1385666

RESUMO

RESUMEN: Gran parte de los pacientes con cáncer de colon (CC), son diagnosticados y tratados de forma electiva. Sin embargo, aproximadamente un 20 % de ellos debutará como una emergencia (obstrucción o perforación). El objetivo de este estudio fue determinar morbilidad postoperatoria (MPO) y supervivencia global (SVG) en pacientes resecados por CC perforado (CCP). Serie de casos retrospectiva de pacientes con CCP, sometidos a colectomía y linfadenectomía, de forma consecutiva, en Clínica RedSalud Mayor y Hospital de Temuco, Chile, entre 2010 y 2019. Las variables resultados fueron SVG y MPO. Otras variables de interés fueron: tiempo quirúrgico, resecabilidad, número de linfonodos resecados, estancia hospitalaria, mortalidad operatoria, recurrencia y supervivencia libre de enfermedad (SLE). Los pacientes fueron seguidos de forma clínica. Se utilizó estadística descriptiva, con medidas de tendencia central y dispersión; y análisis de SV con curvas de Kaplan Meier. Se intervinieron 15 pacientes (60 % mujeres), con una mediana de edad de 62 años. La localización más frecuente fue sigmoides (6 casos; 40,0 %). La resecabilidad de la serie fue 100 %. La medianas del tiempo quirúrgico, número de linfonodos resecados y estancia hospitalaria; fueron 80 min, 20 y 5 días respectivamente. La MPO fue 26,7 % (4 casos). Con una mediana de seguimiento de 36 meses, se verificó una recurrencia de 40,0 %. Por otra parte, la SVG y SLE a 5 años fue 46,7 % y 33,3 % respectivamente. Los resultados obtenidos, en términos de MPO y SVG, fueron similares a series internacionales.


SUMMARY: Most patients with colon cancer (CC) are diagnosed and treated electively. However, a fifth of them will debut as an emergency (obstruction or perforation). The aim of this study was to determine postoperative morbidity (POM) and overall survival (OS) in patients resected by perforated CC (PCC). Retrospective case series of patients with PCC undergoing colectomy and lymphadenectomy, consecutively, at RedSalud Mayor Clinic and Temuco hospital, Chile, between 2010 and 2019. The outcome variable were POM and OS. Other variables of interest were surgical time, resectability, number of resected lymph nodes, hospital stay, mortality, recurrence, and disease-free survival (DFS). Patients were followed clinically. Descriptive statistics was used (measures of central tendency and dispersion), and OS analysis was applying Kaplan Meier curves.15 patients (60 % women) were intervened, with a median age of 62 years. The most frequent location was the sigmoid colon (6 cases, 40.0 %). Resectability of the series was 100 %. Median surgical time, number of lymph nodes resected, and hospital stay; they were 80 min, 20 and 5 days respectively. POM was 26.7 % (4 cases). With a median follow-up of 36 months, recurrence was 40.0 %. On the other hand, OS and DFS at 5 years were 46.7 % and 33.3 %, respectively. The observed results, in terms of POM and OS, were like international series.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Colectomia , Neoplasias do Colo/cirurgia , Neoplasias do Colo/complicações , Perfuração Intestinal/etiologia , Complicações Pós-Operatórias , Colo Sigmoide , Análise de Sobrevida , Estudos Retrospectivos , Seguimentos , Emergências , Excisão de Linfonodo , Recidiva Local de Neoplasia
2.
Rev. colomb. cir ; 28(3): 229-237, jul.-sep. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-687225

RESUMO

Introducción. El cáncer colorrectal corresponde a la cuarta causa de cáncer a nivel mundial, con una incidencia de 17,2 por cada 100.000 habitantes, y en Colombia es de 10,6 por 100.000, con gran mortalidad. El cáncer metastásico a peritoneo se considera una condición sistémica, para la cual se ofrece la quimioterapia paliativa por su mal pronóstico. La cirugía citorreductora junto con la quimioterapia hipertérmica intraperitoneal, constituye una gran opción para estos pacientes, optimizando su condición y la supervivencia global. La adecuada selección de los pacientes permite mitigar las complicaciones secundarias al procedimiento. Objetivo. Plantear un flujograma para la selección de los pacientes con carcinomatosis colorrectal utilizando la escala de gravedad de la enfermedad de la superficie peritoneal, para administrar quimioterapia hipertérmica intraperitoneal. Materiales y métodos. Se hizo una búsqueda sistemática de los artículos en las bases de datos Pubmed, Embase y Cochrane, con los términos MeSH: "colorectal cancer", "peritoneal metastases" y "peritoneal carcinomatosis"; se encontraron cuatro artículos basados en el uso de la cirugía citorreductora y la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, que valoraban las características de los pacientes, el tratamiento recibido y su seguimiento. Resultados y discusión. Se propone un flujograma con base en las características clínicas, imaginológicas e histológicas, que permite clasificar la gravedad de los pacientes y, por lo tanto, definir quiénes se beneficiarían de la quimioterapia sistémica frente a la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, con la finalidad de disminuir la tasa de complicaciones y optimizar su manejo.


Introduction. Colorectal cancer is the fourth leading cause of cancer worldwide, with an incidence of 17.2 per 100,000 population, and in Colombia the incidence is 10.6 per 100,000, associated with high mortality. Metastatic cancer to the peritoneum is considered a systemic condition, for which only palliative chemotherapy is offered due to the poor prognosis. Cytoreductive surgery plus intraperitoneal hyperthermic chemotherapy is great option for these patients, optimizing their condition and overall survival. Objective. The aim of this article is to propose a flowchart for the selection of patients with colorectal carcinomatosis using the severity score scale of surface peritioneal disease for the proper administration of intraperitoneal hyperthermic chemotherapy. Material and methods. We completed a systematic search for articles in the PubMed, EMBASE and COCHRANE data bases with the MESH terms "colorectal cancer", "peritoneal metastases" and "peritoneal carcinomatosis", encountering four articles based on the use of cytoreductive surgery and hyperthermic intraperitoneal chemotherapy that assessed the patients characteristics, the treatment received, and the follow-up. Results and discussion. We propose a flow diagram based on the clinical, imaging and histological characteristics, that allows classifying the severity of the disease, and therefore define those that can benefit from systemic chemotherapy versus hyperthermic intraperitoneal chemotherapy, and thus reduce complications rates and optimize management.


Assuntos
Neoplasias do Colo , Neoplasias Peritoneais , Hipertermia Induzida , Metástase Neoplásica
3.
Rev. chil. cir ; 57(3): 220-228, jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425198

RESUMO

Introducción: A pesar de que hay algunas experiencias publicadas acerca de tratamiento laparoscópicos de pacientes con cáncer de colon. ésta, es una alternativa aún controversial. El objetivo de este trabajo es determinar la mejor opción quirúrgica para cirugía electiva en pacientes con cáncer de colon no complicado, comparando cirugía abierta vs laparoscópica. Material y método: Revisión sistemática de la literatura. Se analizaron estudios en población humana, adulta, con cáncer de colon no complicado tratados con cirugía abierta y laparoscópica, publicados entre 1990 y 2002. Se utilizaron las bases de datos Cochrane-MEDLINE; y LILACS, utilizando términos MeSH y palabras libres. Los estudios seleccionados fueron analizados utilizando un escore de calidad metodológica con validez de fachada y contenido para comparación de artículos de terapia con diferente tipo de diseños. Se consideraron las variables número de pacientes tratados, supervivencia actuarial y libre de enfermedad a 3 años, recurrencia, morbilidad, mortalidad y calidad metodológica de los estudios primarios. Se calcularon promedios, medianas y promedios ponderados, y posteriormente se compararon los grupos en estudio utilizando intervalos de confianza del 95 por ciento de las medianas. Resultados: Se encontraron 680 artículos relacionados. Sólo 14 de ellos cumplían con los criterios de selección, y 11 de ellos fueron finalmente analizados. 17 series de pacientes fueron estudiadas, las que incluyen un total de 3033 sujetos tratados. La estancia hospitalarias fue de 10.1 día para cirugía abierta y 6,5 días para cirugía laparoscópica. La morbilidad fue 19,5 por ciento para cirugía abierta y 26,9 por ciento para cirugía laparoscópica; y la mortalidad fue 1,6 por ciento y 1,7 por ciento respectivamente. Con un promedio de seguimiento de 58 meses para cirugía abierta y 30 meses para cirugía laparoscópica, la supervivencia actuarial y libre enfermedad fue 74,3 por ciento y 75,6 por ciento para cirugía abierta, 87,0 por ciento y 89,5 por ciento para cirugía laparoscópica. La mediana del escore de calidad metodológica fue 16 y 18,5 puntos respectivamente. Conclusiones: La calidad metodológica de los estudios primarios es intermedia. Los resultados a corto y mediano plazo de la colectomía laparoscópica para pacientes con cáncer de colon no complicado son esperanzadores.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Neoplasias do Colo , Colectomia/métodos , Medicina Baseada em Evidências , Laparoscopia , Bases de Dados Bibliográficas , Colectomia/mortalidade , Laparoscopia/mortalidade , Metanálise , Publicação Periódica , Recidiva , Análise de Sobrevida , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
4.
Rev. argent. cir ; 73(1/2): 41-8, jul.-ago. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205044

RESUMO

Se presenta la experiencia en el empleo de prótesis expandibles metálicas en patología neoplásica del tubo digestivo. Entre enero de 1993 y agosto de 1996 colocamos 35 prótesis expandibles metálicas en 33 pacientes, la edad promedio fue de 76 años (50-94). Veintiseis pacientes se presentaron con disfagia, uno con fístula traqueoesofágica con neumopatía y seis con obstrucción intestinal por estenosis colorrectal. Observamos 33 por ciento de complicaciones mayores; hemorragia, migración de la prótesis y oclusión.La mortalidad dentro de los 30 días fue del 7,4 por ciento. En las estenosis altas se obtuvo una adecuada paliación de la disfagia y en las estenosis colorrectales permitió resolver la oclusión intestinal como tratamiento definitivo o prequirúrgico, evitando las intervenciones complejas de urgencia y favoreciendo operaciones en un tiempo. Futuros estudios prospectivos deberán evaluar el costo beneficio de estos nuevos procedimientos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo/terapia , Neoplasias Duodenais/terapia , Neoplasias Esofágicas/terapia , Telas Cirúrgicas/normas , Obstrução Duodenal/terapia , Obstrução Intestinal/terapia , Próteses e Implantes/classificação , Neoplasias Retais/terapia , Neoplasias Gástricas/terapia , Transtornos de Deglutição/terapia , Neoplasias do Colo/complicações , Neoplasias Duodenais/complicações , Neoplasias Esofágicas/complicações , Fístula Traqueoesofágica/terapia , Telas Cirúrgicas/classificação , Cuidados Paliativos , Cuidados Paliativos/estatística & dados numéricos , Neoplasias Retais/complicações , Neoplasias Gástricas/complicações , Transtornos de Deglutição/classificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA