Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir. plást ; 26(1): 41-44, ene-mar 2020. fig, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1120508

RESUMO

Antecedentes. El colgajo Hamstring es una opción válida para la reconstrucción de úlceras isquiáticas. Las úlceras por presión representan un verdadero desafío para el cirujano plástico. Requieren un tratamiento especializado y multidisciplinario por su alta probabilidad de recidiva y las complicaciones en su manejo. Por lo general, ocurren por presión sostenida sobre la tuberosidad isquiática. Caso clínico. Se presenta el caso de un paciente parapléjico desde el nacimiento secundario a mielomeningocele con diagnóstico actual de úlcera isquiática. Se le realizaron durante 3 años múltiples intentos de cierre quirúrgico alternando medidas conservadoras, sin éxito. A la exploración física presenta una úlcera isquiática izquierda de 6x6 cm a la que se le realizó aseo y desbridación quirúrgica más cierre por medio de un colgajo Hamstring modificado. A los 7 días presentó dehiscencia de herida la cual se manejó de manera conservadora y cierre primario diferido a las 4 semanas. A 8 meses de posoperatorio el paciente se encuentra con buena evolución y con resultado estético y funcional aceptable, por otra parte, se encuentra sin recidiva, lo que ha permitido su reinserción laboral y un buen equilibrio físico-psico-emocional. Conclusión. El objetivo de este colgajo es brindar cobertura al área isquiática sin afectar estructuras adyacentes, lo cual requiere de un amplio conocimiento de la anatomía de la región femoral, así como de los colgados tanto locales como regionales que podemos utilizar para la reconstrucción. Actualmente este colgajo es una opción terapéutica efectiva para el tratamiento de úlceras isquiáticas refractarias en centros que cuentan con cirujanos plásticos no especializados en microcirugía.


Background. The Hamstring fl ap is an adequate option for ischial ulcers reconstruction. Pressure ulcers represent a real challenge for the plastic surgeon. They require specialized and multidisciplinary treatment due to their high recurrence probability and complications in their management. Regularly, pressure ulcers occur when sustained pressure is applied on the ischial tuberosity. Case report. We report a case of a 23-year-old paraplegic male with myelomeningocele complaining for an ischial ulcer. Multiple attempts to surgical closure were made during three years along with conservative management, without success. Physical examination revealed a 6x6 cm left ischial ulcer, which was managed with surgical debridement and closure with a modifi ed Hamstring fl ap. After 7 days, the patient presented wound dehiscence, which was managed conservatively and primary delayed closure after 4 weeks. 8 months postoperatively the patient has a good evolution and an acceptable functional and aesthetic result, without recurrence, which has allowed his reintegration into work and a good physical-psycho-emotional balance. Conclusion. The objective of this fl ap is to provide coverage to the ischial area without aff ecting adjacent structures, which requires a broad knowledge of the anatomy of the femoral region, as well as the local and regional fl aps that can be used for reconstruction. Nowadays this fl ap is an eff ective therapeutic option for the treatment of refractary ischial ulcers in plastis suergery centers without microsurgery.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Ciática/terapia , Retalhos Cirúrgicos/cirurgia , Úlcera por Pressão/cirurgia , Músculos Isquiossurais/patologia , Indicadores Básicos de Saúde
2.
Rev. argent. cir. plást ; 25(1): 16-20, 20190000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1358037

RESUMO

Propósito y objetivo. Demostrar una de las opciones más empleadas para la cobertura de úlceras isquiáticas en paciente parapléjico. El colgajo glúteo mayor sería de primera elección en el caso presentado de una paciente con diagnóstico de escaras isquiáticas bilateral Grado IV. Introducción. El colgajo glúteo mayor, colgajo musculocutáneo, es un procedimiento muy utilizado y de primera línea para el tratamiento de úlceras isquiáticas. Debemos tener en cuenta que para el éxito y buena evolución de la cirugía es necesario la conformación de un equipo multidisciplinario, para su seguimiento y control. Las opciones de cobertura dependen de la topografía de la lesión. Algunas de las opciones de cobertura son: colgajo glúteo inferior de rotación, colgajo glúteo inferior de avance en V-Y, colgajo de isquiotibiales en V-Y, colgajo de cara posterior de muslo y colgajo extendido de fascia lata, entre otros. Material y método. Se presenta el caso clínico de una paciente femenina con diagnóstico patológico de cavernoma intramedular D9, que padece paraplejía de un año de evolución, presentando escara isquiática bilateral grado IV acompañadas de osteomielitis. Se trató quirúrgicamente con colgajo glúteo mayor bilateral Resultados. En esta paciente se alcanzó una adecuada cobertura del defecto, que permitió su pronta rehabilitación, y un minucioso control posoperatorio que no mostró complicaciones ni recidiva, hasta la fecha. Discusión. Las úlceras isquiáticas profundas ubicadas cerca del tracto genitourinario presentan mayor dificultad para su reconstrucción. El colgajo musculocutáneo de glúteo mayor a pedículo inferior permite el cierre de cualquier úlcera isquiática y el cierre primario del sitio donador asegurando un cierre sin tensión; otras opciones quirúrgicas, como los colgajos basados en la pelvis o el tronco, son menos susceptibles a la tensión que aquellos ubicados en la porción móvil de la extremidad inferior, por lo que los colgajos de glúteo mayor, inferior y de cara posterior al muslo tienen mayor porcentaje de éxito que los colgajos de tensor de fascia lata e isquiotibiales. Conclusión. El colgajo glúteo mayor es un tratamiento de primera elección para la cobertura de úlceras isquiáticas de alta morbilidad en pacientes parapléjicos, tratado por un equipo multidisciplinario, cuya técnica quirúrgica presentó buena cobertura con un control estricto del posoperatorio con excelente evolución y sin ninguna complicación esperada


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Paraplegia/tratamento farmacológico , Ciática/patologia , Retalhos Cirúrgicos/irrigação sanguínea , Nádegas/cirurgia , Assistência ao Convalescente , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Úlcera por Pressão/cirurgia , Isquemia/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA