Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408104

RESUMO

El presente estudio tuvo como objetivo identificar el desarrollo de la producción científica según año y revistas; determinar la estructura temática e identificar la red de coautoría de la literatura sobre micotoxinas en el análisis de los alimentos. Se realizó un estudio descriptivo con indicadores bibliométricos y mapas de visualización, en el que se usó la base de datos Scopus de los documentos incluidos desde el año 2011 al 2020. Se consideraron 453 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, 382 artículos de investigación y 71 revisiones. El promedio de citas por artículo varió anualmente entre 6 (2019) y 40,5 (2012). La revista más productiva fue Mycotoxin Research, de la editorial Springer Nature. En el mapa de coocurrencias se obtuvieron 5 clústeres de descriptores. En el mapa de coautoría se hallaron 21 clústeres, 14 de ellos correspondieron a autores que investigaron en coautoría. El desarrollo científico tuvo una producción anual no uniforme, con crecimiento lento. La estructura temática según la red de coocurrencia indica que el término más frecuente es micotoxinas, correspondiente al enfoque micotoxinas que influyen en la salud pública del primer clúster. La red de coautoría indica que el 98,2 por ciento de los artículos fueron elaborados en coautoría y el autor más productivo fue Krska Rudolf, de la Queen's University Belfast, con 24 artículos(AU)


The purpose of the study was to identify the development of scientific production by year and journal, determine the thematic structure and identify the co-authorship network of the literature about mycotoxins in food analysis. A descriptive study was conducted of documents published in the database Scopus from 2011 to 2020, using bibliometric indicators and visualization maps. A total 453 articles were included which met the inclusion criteria. Of these, 382 were research articles and 71 were reviews. The average annual number of citations per article ranged from 6 in 2019 to 40.5 in 2012. The most productive journal was Mycotoxin Research from Springer Nature publishers. The co-occurrence map displayed five descriptor clusters, whereas the co-authorship map displayed 21 clusters, 14 of which corresponded to authors researching in co-authorship. Scientific development had a non-uniform, slowly growing annual output. The thematic structure according to the co-occurrence network shows that the most frequent term is mycotoxins, corresponding to mycotoxins influencing public health from the first cluster. The co-authorship network shows that 98.2percent of the articles were co-authored, and the most productive author was Krska Rudolf, from Queen's University, Belfast, with 24 articles(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bibliometria , Bibliometria , Análise de Alimentos/métodos , Micotoxinas/antagonistas & inibidores , Peru , Epidemiologia Descritiva , Mapas como Assunto
2.
Salud pública Méx ; 59(6): 691-700, nov.-dic. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-903823

RESUMO

Resumen: Objetivo: Examinar la publicidad de alimentos dirigida a la audiencia infantil en la televisión chilena. Material y métodos: Estudio de diseño transversal. Se registró la publicidad de alimentos emitida por cuatro canales de televisión de señal abierta, durante 12 horas diarias, en 12 días seleccionados aleatoriamente. Los avisos se clasificaron según grupos de alimentos y nivel de procesamiento. Se comparó la frecuencia de avisos de alimentos dirigidos a la audiencia infantil con los destinados a adultos. Se describió el perfil de nutrientes de los alimentos publicitados. Resultados: En 144 horas de grabación aparecieron 530 avisos de alimentos; 53.2% estaban dirigidos a la audiencia infantil. Los alimentos más publicitados entre los niños fueron lácteos azucarados (28.4%), bebidas azucaradas (25.5%) y cereales azucarados (17.7%). De dichos alimentos, 75% supera el criterio para azúcares libres. Conclusiones: En la televisión chilena se publicitan alimentos ultraprocesados que superan los límites de azúcares libres.


Abstract: Objective: To examine food advertising aimed at childhood's audience broadcast on Chilean television. Materials and methods: Cross-sectional study. Food advertising broadcast by 4 open signal TV channels was recorded for 12 hours daily on twelve days randomly selected. Notices were classified according to food groups and level of processing. The frequency of food advertisement aimed to childhood audience was compared with those for adults. Nutrient profile of foods advertised was described. Results: In 144 hours of recording appeared 530 food advertisement; 53.2% were aimed to childhood audience. The most advertised foods were sugary dairy (28.4%), sweetened beverages (25.5%), and sweetened cereals (17.7%). Of the foods advertised to childhood audience, 75% exceeds the criterion for free sugars. Conclusions: Chilean television advertises ultra-processed foods that exceed the limits of free sugars.


Assuntos
Humanos , Criança , Televisão , Publicidade , Alimentos , Transtornos da Nutrição Infantil/prevenção & controle , Transtornos da Nutrição Infantil/epidemiologia , Psicologia da Criança , Chile/epidemiologia , Estudos Transversais , Sacarose Alimentar , Análise de Alimentos , Valor Nutritivo
3.
Rev. cuba. enferm ; 11(3): 1-2, oct.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: lil-628243

RESUMO

Las nuevas sustancias químicas que van a ser empleadas como medicamentos, alimentos o agroquímicos deben evaluarse previamente, para determinar los riesgos de dañar la salud antes que su uso se generalice. Para ello se han desarrollado caros y complejos sistemas de pruebas de corto plazo; estas pruebas se han dividido en in vitro o in vivo atendiendo a que se empleen células aisladas o modelos animales. En los últimos tiempos se ha puesto mucho énfasis en los sistemas in vitro dado el ahorro de tiempo, recursos materiales y factores relacionados con las campañas de protección de animales. Sin embargo, estas baterías de pruebas por sí solas son insuficientes para evaluaciones globales de toxicidad, y los estudios corporales de dosis repetidas son imprescindibles y mantienen toda su vigencia. Se presentan las principales consideraciones metodológicas que determinan que este tipo de bioensayos no pueda ser excluido en las evaluaciones de toxicidad, debido a la importancia de las interacciones entre células, entre células y tejidos, y entre los aparatos y sistemas morfofuncionales corporales, que sólo pueden conseguirse en el modelo animal. Se describen los criterios que se deben tener en cuenta en el diseño de las principales pruebas de tipo precrónicas y de toxicidad/carcinogenicidad en cuanto a niveles de dosis, especies, sexos y número de animales experimentales.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA