Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. infant ; 29(1): 23-29, Marzo 2022. Tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1366940

RESUMO

Introducción: existen dos rutas para realizar el reemplazo de esófago (RE), la retroesternal (RRE) y la mediastinal posterior (RMP). El objetivo del estudio es comparar los pacientes que recibieron un ascenso gástrico parcial empleando estas dos rutas. Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 51 pacientes con ascenso gástrico parcial, en 27 años en el Hospital Garrahan. Se utilizó la vía RRE en 25 casos y la RMP en 26. Fueron comparados los datos epidemiológicos de los grupos y las variables para valorar la dificultad del acto quirúrgico, evolución inmediata y alejada. El estudio es comparativo, retro-prospectivo y longitudinal. Resultados: las características generales de los pacientes fueron similares. Los que recibieron el ascenso gástrico por vía RMP presentaron una menor incidencia de dehiscencia (p=0,017), de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) (p=0,001) y de dumping (p=0,0001). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos al comparar la duración del procedimiento, días de internación total y en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), días de permanencia en asistencia respiratoria mecánica (ARM), inicio de alimentación oral y estenosis de la anastomosis. Se observó una tendencia clínicamente relevante, que no alcanzó significancia estadística en las complicaciones intraquirúrgicas y número de dilataciones postoperatorias. No hubo necrosis del ascenso. Fallecieron 2 pacientes. Conclusiones: considerando la menor incidencia de dehiscencia, ERGE y dumping reemplazados por RMP, elegimos a ésta como nuestra primera opción para el reemplazo esofágico en la infancia (AU)


Introduction: The two routes for esophageal replacement (ER) are retrosternal (RRE) and posterior mediastinal (PMR). The aim of the study was to compare patients who received a partial gastric pull-up using either of these two routes. Material and methods: The clinical records of 51 patients who underwent partial gastric pull-up over 27 years at the Garrahan Hospital were reviewed. The RRE route was used in 25 and the RMP in 26 cases. The epidemiological data of the groups and the variables to evaluate the complexity of the surgical procedure, and shortand long-term outcome were compared. A comparative, retroprospective, and longitudinal study was conducted. Results: the general characteristics of the patients were similar. Those who underwent gastric pull-up via PMR had a lower incidence of dehiscence (p=0.017), gastroesophageal reflux disease (GERD) (p=0.001), and dumping (p=0.0001). No statistically significant differences were found between the two groups when comparing the duration of the procedure, days of total hospital and intensive care unit (ICU) stay, days on mechanical ventilation (MV), initiation of oral feeding and stenosis of the anastomosis. A clinically relevant trend, which did not reach statistical significance, was observed in intraoperative complications and number of postoperative dilatations. There was no necrosis of the pull-up. Two patients died. Conclusions: considering the lower incidence of dehiscence, GERD, and dumping associated with PMR, this was our first choice for esophageal replacement in infancy (AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Anastomose Cirúrgica/métodos , Esofagectomia/métodos , Atresia Esofágica/cirurgia , Atresia Esofágica/induzido quimicamente , Esofagoplastia/métodos , Complicações Pós-Operatórias , Estudo Comparativo , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos , Estudos Longitudinais , Resultado do Tratamento
2.
Iatreia ; 16(3): 195-201, sept. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406161

RESUMO

En un período de 5 años comprendido entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2001 se presentaron 73 pacientes con atresia del esófago los cuales fueron intervenidos quirúrgicamente. La edad gestacional promedio fue 37 semanas y el peso promedio al nacer, 2.458 gramos; el 88 por ciento de estos pacientes tuvieron atresia esofágica con fístula traqueoesofágica distal y el 11 por ciento no presentaron fístula. El tratamiento quirúrgico en la mayoría de los pacientes fue la resección de la fístula con anastomosis primaria del esófago y se realizaron ascensos gástricos en 3 neonatos con atresia del esófago sin fístula con cabos muy separados.Durante el período de estudio no se presentaron complicaciones intraoperatorias.La complicación postquirúrgica más frecuente fue la estenosis que se evidenció en 27 casos. La sobrevida global al período neonatal fue del 83 por ciento. La frecuencia de neumonía antes de llevar los pacientes a cirugía fue del 63 por ciento y tuvo relación con la edad en días al momento de la cirugía. La mortalidad de nuestros pacientes se encontró asociada con el peso al nacer y la presencia de otras malformaciones congénitas.Se concluyó que esta serie de pacientes tiene las mismas características descritas en la literatura mundial y que el tratamiento quirúrgico que les hemos dado ha tenido un éxito semejante al obtenido en otros lugares del mundo.


Assuntos
Fístula Traqueoesofágica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA