Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Diaeta (B. Aires) ; 37(169): 18-26, oct.-dic. 2019.
Artigo em Espanhol | BINACIS, UNISALUD, LILACS | ID: biblio-1100616

RESUMO

Introducción: la población argentina exhibe una elevada prevalencia de enfermedad celíaca (1/100) y la alimentación es su único tratamiento, por ende, el costo de la dieta es un factor clave para la adherencia. Objetivos: calcular el costo diferencial de la dieta de una mujer adulta celíaca vs. no celíaca basado en la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y en el patrón alimentario propuesto por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA). Estimar la proporción que representa en base al Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en ambos casos. Materiales y método: se tomaron alimentos trazadores extraídos de la plataforma digital de un hipermercado durante el mes de septiembre y diciembre del 2018 para realizar los cálculos de costo de la dieta, considerando los alimentos de más bajo precio. Resultados: el costo de la alimentación propuesta por las GAPA arrojó una diferencia de un 55,27% superior para la población celíaca (+ $1410,08) para septiembre y de un 48,60% (+ $1537,63) para el mes de diciembre. El costo mensual representó un incremento de 13,18% del SMVM para septiembre y de 13,61% para diciembre para la población celíaca. Tomando la CBA, el costo diferencial de la dieta mensual fue mayor (89,27% más cara, equivalente a 1182,76 pesos más) para el mes de septiembre, y 46,81% que equivalen a $886,10 para diciembre. Representó un incremento de 11,06% del SMVM para septiembre y de 7,84% para diciembre. Conclusiones: la alimentación para una mujer adulta celíaca representa un costo mayor que para una mujer adulta no celíaca en la CABA. Este es uno de los factores que contribuye a la no adherencia al tratamiento de la enfermedad, siendo la alimentación la única estrategia para tratarla(AU).


Introduction: Argentinian population exhibits a high prevalence of celiac disease (1/100) and feeding is the only treatment; therefore, the cost of diet is a key factor for adherence. Objectives: to calculate the differential cost of the diet of an adult celiac woman vs. non-celiac one, based on the Basic Food Basket (BFB) and on the dietary pattern proposed by the Dietary Guidelines for the Argentine Population (GAPA). Estimate the proportion that represents based on the Minimum Living Wage (MLW) in both cases. Materials and method: tracers extracted from the digital platform of an hypermarket were taken during September and December 2018 to calculate the cost of the diet, considering the lowest-priced foods. Results: the cost of food proposed by GAPA showed a difference of 55.27% higher for the celiac population ($ 1410.08 more) in September and of 48.60% ($ 1537.63 more) in December. The monthly cost represented an increase of 13.18% for the MLW in September and 13.61% in December for the celiac population. Taking the BFB, the differential cost of the monthly diet was higher (89.27% more expensive, equivalent to 1182.76 pesos more) in September, and 46.81%, equivalent to $ 886.10, in December. It represented an increase of 11.06% for the MLW in September and of 7.84% in December. Conclusions: the food for a celiac adult woman is higher than for a nonceliac adult woman in CABA. This is one of the factors that contributes to non-adherence to the treatment of the disease; food being the only strategy to treat it(AU).


Assuntos
Doença Celíaca , Custos e Análise de Custo , Alimentos
2.
Diaeta (B. Aires) ; 29(135): 17-26, abr.-jun. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-599245

RESUMO

Introducción: La medición actual de la incidencia de la indigencia y la pobreza de los hogares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) utiliza una metodología (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INDEC-) que no contempla más de veinte años de evolución en las pautas y perfiles de consumo de los hogares; por lo que es necesario el desarrollo de indicadores de consumo más ajustados a los estándares de vida de un distrito como la CABA, que permitan evaluar en el tiempo la dinámica de estas pautas de consumo y que sirvan de referencia para evaluar, entre otros usos, el poder de compra de los salarios. El objetivo del presente trabajo es la elaboración de una canasta básica de alimentos (CBA) ajustada a pautas de consumo actuales de los habitantes de la CABA. Metodología: Para la elaboración de la CBA se siguieron los siguientes pasos generales: se determinaron los requerimientos energéticos para diferentes grupos etarios y las recomendaciones de nutrientes para el adulto de referencia; la estructura calórica observada en la población de referencia; se establecieron metas calóricas a cubrir por grupo de alimentos tomando como referencia el patrón de consumo observado ajustando las calorías de cada grupo según las cantidades recomendadas para el hombre adulto por las Guías Alimentarias para la Población Argentina; se seleccionaron los alimentos que compondrían la CBA y se establecieron cantidades, respetando la ponderación de cada alimento en la estructura de consumo observada; se realizaron ajustes con criterio normativo y económico y un análisis del aporte de nutrientes de la CBA Conclusiones: Se obtuvo una CBA compuesta por 62 productos, de todos los grupos de alimentos, que respetan la estructura de consumo observada, con criterio normativo, y que cubren las cantidades recomendadas de energía, macro y micronutrientes (excepto el calcio).


Assuntos
Alimentos , Ingestão de Alimentos , Economia dos Alimentos , Pobreza , Alimentação de Emergência
3.
Perspect. nutr. hum ; 12(1): 33-45, ene.-jun. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-591516

RESUMO

Objetivo: establecer la composición de la canasta básica de alimentos real, el hábito de compra y el costo de los productos no alimentarios en hogares beneficiarios de la Fundación Ximena Rico Llano de Medellín-Colombia, en el año 2007. Materiales y métodos: estudio transversal en una muestra representativa y aleatoria de 91 hogares de la Fundación. Se aplicó una encuesta estructurada que permitió definir la canasta básica de alimentos real a partir de la disponibilidad mensual de alimentos y la determinación del hábito de compra, volumen de compra, costo, aporte de energía y aporte de proteínas provenientes de los productos alimentarios. Adicionalmente se definió la disponibilidad y costos de los productos no alimentarios adquiridos en los hogares. Resultados: la canasta básica de alimentos estuvo constituida en promedio por 30 alimentos distribuidos en doce grupos; sin embargo 16% de las familias no disponía en su canasta básica de alimentos como carne y vísceras, sustitutos de la carne, leguminosas, lácteos, bebidas, frutas y verduras. El costo de la canasta básica de alimentos fue de $448.623 (US$216), equivalente a 1,03 salarios mínimos mensuales legales vigentes. El costo de los productos no alimenticios equivalía al 14,03% del gasto mensual de los hogares en la canasta. Conclusiones: la canasta básica de alimentos de los hogares de la Fundación Ximena Rico Llano estuvo conformada por 30 alimentos, presentando poca variedad en la compra y comprometiendo el aporte nutricional de la dieta. La adquisición de productos no alimentarios (artículos para aseo personal y del hogar) representa un rubro importante dentro de los gastos mensuales, lo que puede comprometer la compra de alimentos.


Objective: to determine in the households receiving benefits from Ximena Rico Llano foundation Medellin-Colombia, the composition of consumed food, what foods these families use to buy and the cost for no nutritious food. Materials and methods: cross sectional study. Randomized and representative sample of 91 families from the foundation were selected. An structured survey was applied to define the basic foods consumed according the accessibility and to determine what type and how much food families buy, and also the cost, calories and proteins content of these foods. Moreover the cost and the accessibility for no nutritious food were also identified. Results: the basic meals consumed for families were represented for 30 aliments distributed in 12 groups; however 16% of the families didn’t have access to staple food like meat, legumes, dairy products, fruits and vegetables. The cost of the basic food was about $448.623 (US$216), it was the equivalent to 1,03 basic wage. The cost for no nutritious food represented 14% of the total Money spending in food per month. Conclusions: the basic foods of the families from Ximena Rico Llano Foundation consisted of 30 aliments, and no variety was observed. These families didn’t meet the nutritional requirements. Acquisition of products different to food represented another important investments that restrain families to spent more in staple food.


Assuntos
Humanos , Abastecimento de Alimentos , Alimentação de Emergência
4.
Diaeta (B. Aires) ; 28(131): 32-34, abr.-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-562367

RESUMO

En abril de 2009 se conformó en la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas el Grupo de Estudio sobre Soberanía Alimentaria, constituido por un grupo de licenciadosen nutrición con interés en el tema. Como primer objetivo, el Grupo se propuso estudiar tres temas: “el Derecho a laAlimentación”, “la Producción y Disponibilidad de alimentos enArgentina” y “la Canasta Básica de Alimentos”. En el presente artículo se expone un resumen de los avances en el tercer tema mencionado.


In April 2009, the Argentina Association of Dietitians and Nutritionists-Dietitians formed the Study Group on FoodSovereignty, made up of graduates in Nutrition having an interest in the subject. As a first objective, the Group decidedto study three subjects: "The Right to Food", "Production and Availability of Food in Argentina" and "Basic Food Basket." This article is a summary of the progress made on the third subject mentioned.


Assuntos
Alimentos , Ingestão de Alimentos , Abastecimento de Alimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA