Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. cuba. reumatol ; 23(3)dic. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409175

RESUMO

Introducción: La enfermedad renal crónica es uno de los grandes retos para los profesionales de la salud; constituye un problema que causa discapacidad funcional, disminución de la calidad de vida y elevados costos a los sistemas sanitarios. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad renal crónica de los pacientes atendidos en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba, sus familiares y el personal de enfermería. Métodos: Investigación básica, no experimental, descriptiva, de corte transversal y con enfoque mixto. El universo estuvo constituido por 96 pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica y la muestra quedó conformada por un total de 78 pacientes. Igualmente se investigaron 78 familiares y 40 profesionales de enfermería que atienden pacientes con esta enfermedad. Se aplicaron cuestionarios para identificar características clínicas y nivel de conocimiento sobre el manejo de la enfermedad en las personas participantes en el estudio. Resultados: Existe un porciento elevado de pacientes con enfermedad renal crónica inferior a 40 años (15,38 por ciento). La totalidad de los familiares y del personal de enfermería no han recibido cursos de capacitación sobre el manejo de la enfermedad. Conclusiones: Existe un nivel de conocimiento medio en el personal de enfermería y bajo en los pacientes y sus familiares en relación con el manejo de pacientes con enfermedad renal crónica. Se necesita realizar actividades de capacitación orientadas a cada uno de los grupos de personas incluidas en el estudio(AU)


Introduction: Chronic kidney disease is one of the great challenges for health professionals; it constitutes a health problem that generates functional disability, decreased quality of life and high costs to health systems. Objective: To determine the level of knowledge about chronic kidney disease in patients treated at the Riobamba Provincial General Teaching Hospital, their families and the nursing staff. Methodology: A basic, non-experimental, descriptive, cross-sectional research with a mixed approach was developed. The universe consisted of 96 patients with a diagnosis of chronic kidney disease and the sample was made up of a total of 78 patients. Likewise, 78 family members and 40 nursing professionals who care for patients with this disease were investigated. Questionnaires were applied to identify clinical characteristics and level of knowledge about the management of the disease in the people participating in the study. Results: There is a high percentage of patients with chronic kidney disease less than 40 years old (15.38 percent). All the family members and the nursing staff have not received training courses on disease management. Conclusions: There is a medium level of knowledge in the nursing staff and low in the patients and their families in relation to the management of patients with chronic kidney disease. Training activities aimed at each of the groups of people included in the study need to be carried out(AU)


Assuntos
Humanos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
2.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 18(1): 8-16, ene.-jun. 2021. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1393522

RESUMO

En 2014, Honduras reportó una incidencia acumulada de tuberculosis de 43/100 000 habitantes, ocupando el octavo lugar entre los países de las Américas. Objetivo: identificar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con tuberculosis en el Municipio del Distrito Central, registrados en 2016. Material y Métodos: estudio tr ansver sal, que incluyó los casos de tuberculosis captados en los establecimientos de salud de la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central, en 2016. Se utilizó la base de datos que contenía 296 casos de tuberculosis, registrados en la ficha de notificación oficial. Una cantidad fluctuante de registros no tenían datos completos, usándose diferentes denominadores para ciertas variables. El análisis se hizo con Microsoft Excel 2010 y Epi Info 7.2. Resultados: los casos nuevos de tuberculosis fueron 280, para una incidencia de 21.2/100 000 habitantes. De 292 casos, 207(70.9%) tenían entre 19-59 años de edad, 170 (57.4%) eran varones; 22(7.5%) tenían condición de riesgo, de los cuales 13(59.1%) eran privados de libertad. De 295 casos con datos de diagnóstico, 182 (61.5%) tenían baciloscopia en hospitales, 216(73.2%) presentaron tuberculosis pulmonar y 78(26.8%) formas extra pulmonares, las localizaciones más frecuentes; ganglios cervicales, pleura y meníngea. 280(94.6%) casos recibían tratamiento por primera vez y 16(5.4%) habían recibido algún tratamiento antituberculoso previo, 145 casos presentaron otras condiciones mórbidas, las más frecuentes fueron: VIH 39(26.9%), e hipertensión arterial 35(24.1%). Conclusiones: por su alta incidencia, la tuberculosis es un problema prioritario de salud pública en la Región Metropolitana del Distrito Central, más frecuente en hombres y en la población económicamente activa, predominó la localización pulmonar y la coinfección con VIH fue elevada. Los privados de libertad constituyeron más de la mitad de los casos en condición de riesgo...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tuberculose/diagnóstico , Instalações de Saúde/estatística & dados numéricos , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Monitoramento Epidemiológico , Honduras/epidemiologia
3.
Rev. cuba. oftalmol ; 33(3): e898, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1139088

RESUMO

RESUMEN Objetivos: Identificar los factores epidemiológicos, sistémicos y oculares de las oclusiones venosas retinianas. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y prospectivo de los casos nuevos de oclusiones venosas retinianas que acudieron al Cuerpo de Guardia del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", durante el período de marzo del año 2017 a marzo de 2018. Se estudiaron las variables epidemiológicas, los antecedentes patológicos sistémicos y los oculares. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y relativas (variables cualitativas) y se calculó la media y la desviación estándar en las cuantitativas. Resultados: En el período se estudiaron 50 ojos de 50 pacientes diagnosticados con oclusión venosa retiniana. La edad promedio fue de 66 años (9,5 desviación estándar). Prevaleció la raza blanca (44 por ciento), sin predilección por sexo. Fueron más frecuentes la oclusión de la vena central de la retina (60 por ciento) y las formas no isquémicas de daño vascular (78 por ciento), así como la hipertensión arterial (78 por ciento), la obesidad (36 por ciento) y la diabetes mellitus (34 por ciento) como factores de riesgo sistémicos asociados, y el glaucoma crónico (24 por ciento) como factor ocular. Conclusiones: Las oclusiones venosas retinianas se presentan en edades avanzadas y asociadas a factores de riesgo sistémicos y oculares(AU)


ABSTRACT Objectives: Identify the epidemiological, systemic and ocular factors associated to retinal vein occlusion. Methods: A descriptive cross-sectional observational prospective study was conducted of the new cases of retinal vein occlusion presenting at the Emergency Service of Ramón Pando Ferrer Cuban Institute of Ophthalmology from March 2017 to March 2018. Analysis was performed of epidemiological variables and systemic and ocular pathological antecedents. Results were expressed as absolute and relative frequencies (qualitative variables), whereas quantitative variables underwent mean and standard deviation estimation. Results: Fifty eyes of 50 patients diagnosed with retinal vein occlusion were studied in the period. Mean age was 66 years (9.5 standard deviation). White skin color prevailed (44 percent) with no sex predominance. The most common disorders were central vein retinal occlusion (60 percent) and non-ischemic forms of vascular damage (78 percent), as well as arterial hypertension (78 percent), obesity (36 percent) and diabetes mellitus (34 percent) as associated systemic risk factors, and chronic glaucoma (24 percent) as an ocular factor. Conclusions: Retinal vein occlusion presents at advanced ages and is associated to systemic and ocular risk factors(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Oclusão da Veia Retiniana/diagnóstico , Fatores Epidemiológicos , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto
4.
Ocotal, Nueva Segovia; s.n; mar. 2019. 53 p. ilus, tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1015428

RESUMO

OBJETIVO: Caracterizar epidemiológicamente la tuberculosis en pacientes ingresados en el Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa Honduras 2017. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de corte transversal desarrollado en el Hospital Escuela Universitario, con una muestra de 158 pacientes con tuberculosis. Se revisaron los expedientes clínicos y los indicadores reportados por el Hospital. RESULTADOS: El 51% procedían de Francisco Morazán, el 9% de Choluteca y 6% de Comayagua y El Paraíso y 24% de otros departamentos. El 61% eran hombres y 39% mujeres. 28% de los pacientes se encontraban en una edad de 65 años y más. Con una edad promedio de 48 años. el de menor edad de 2 años y el de mayor edad 92 años.; el 77% de los pacientes eran nuevos y siguientes, con una reactivación y recaída del 1%. El 56% de los pacientes se clasificaron con tuberculosis pulmonar y 41% tuberculosis extra. Al 46% de los pacientes se le realizó serología por VIH; El 40 % de los pacientes con tuberculosis presentaron comorbilidad, siendo la más frecuente el VIH 62%. Un 24% de pacientes fallecieron. En el año 2017 y 2018 se observó un aumento en la prevalencia de tuberculosis de 1.84y 2.07, en comparación con años anteriores. CONCLUSIONES: La mayoría de los pacientes eran hombres, con predominio de edad de mayores de 65 años y en su mayoría procedían del distrito central. Se observó que la mayoría eran pacientes nuevos, más de la mitad de los casos se clasificaron como tuberculosis pulmonar, con predominio de comorbilidad VIH. En el último año aumentó la prevalencia y letalidad por TB en el Hospital


Assuntos
Humanos , Tuberculose , Sumários de Alta do Paciente Hospitalar , Epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
5.
Bello-Antioquia; s.n; ago. 2018. 70 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1008097

RESUMO

OBJETIVO: Caracterizar epidemiológicamente las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el área de Hospitalización Pediátrica, Clínica Antioquia- Bello, Colombia, Año 2016: describiendo las características sociodemográficas, clínico epidemiológicas y conociendo el comportamiento epidemiológico de los casos de IRA según los días de hospitalización. DISEÑO: Estudio descriptivo transversal. Se realizó una revisión de Historia clínica de los pacientes del área de pediatría, recolectando los datos en base de datos de Excel, y luego se realizó análisis de la información. RESULTADOS: El servicio de hospitalización pediátrica durante el año 2016 tuvo en total 322 pacientes con diagnósticos relacionados a IRA, de los cuales el 59% fue de población masculina. La población más vulnerable a este tipo de infecciones es la lactante menor (109 casos), seguida de la preescolar (108 casos). El 97% de la población procede del área urbana, y solo un 3% del área rural. Se revisa en el estudio que haber padecido antes IRA no podría ser un factor que incida en su padecimiento.La IRA más común en la Clínica Antioquia en su sede Bello es la Neumonía con un 60%, seguida por la bronquiolitis con 21%, por otro lado, solo un 7% de las hospitalizaciones fueron por afecciones respiratoria del tracto bajo. Los agentes causantes de las IRA registrados en las historias clínicas, fueron atípicos (127 casos), micoplasma (74 casos), Virus Sincitial Respiratorio (34 casos). El comportamiento de las IRA en el año 2016 tuvo picos de aumento en marzo, julio y noviembre. CONCLUSIONES: Los pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría de la Clínica Antioquia sede Bello fueron en mayor número de sexo masculino, principalmente con edad de los 0 a los 12 meses de vida, con residencia en la zona urbana del municipio de Bello. El diagnostico que predominó fue la neumonía. El comportamiento de las IRAS fue hacia el aumento en el número de casos, mientras avanzaba el año. Se evidencio como las alertas rojas en los Índices de calidad del aire en el mes de marzo tienen influencia en dicha conducta


Assuntos
Humanos , Criança , Pneumonia , Doenças Respiratórias , Saúde da Criança , Pediatria
6.
Rev. cuba. oftalmol ; 31(1)ene.-mar. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508339

RESUMO

Objetivo: estudiar en nuestro entorno la prevalencia de la enfermedad vascular retiniana y su caracterización clínica y epidemiológica. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en una consulta del Servicio de Vítreo-Retina del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", durante el período de enero del año 2015 a noviembre de 2016. Se caracterizaron los aspectos clínicos y epidemiológicos en 52 ojos de 49 pacientes diagnosticados con oclusión venosa retiniana. Resultados: en la serie predominaron los grupos etarios mayores de 55 años, la raza blanca y no hubo predilección por sexo. Fueron más frecuentes la oclusión de la vena central de la retina, las formas isquémicas de daño vascular, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el glaucoma de ángulo abierto como factores de riesgo asociados. El edema macular secundario a oclusión venosa retiniana fue la principal complicación. Conclusión: las afecciones sistémicas, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la hipercolesterolemia, el accidente cerebrovascular, la hiperviscosidad sanguínea y la trombofilia son fundamentales en el desarrollo de dicha afección vascular, así como los factores de riesgo oftálmicos como la hipertensión ocular, el glaucoma, la presión de perfusión ocular disminuida, los cambios adquiridos en las arterias retinales y los hábitos tóxicos relevantes(AU)


Objective: review and study the prevalence of retinal vascular disease in our environment and its clinical and epidemiological characterization. Methods: a prospective, longitudinal descriptive study was conducted at a consultation office of the Vitreous-Retina Service of Ramón Pando Ferrer Cuban Institute of Ophthalmology from January 2015 to November 2016. Clinical and epidemiological characterization was performed of 52 eyes of 49 patients diagnosed with retinal vein occlusion. Results: in the series there was a predominance of the over-55-years age groups and the white race. Neither sex prevailed. The most frequent disorders were central retinal vein occlusion, ischemic forms of vascular damage, arterial hypertension, diabetes mellitus and open angle glaucoma as associated risk factors. The main complication was macular edema secondary to retinal vein occlusion. Conclusion: systemic disorders such as arterial hypertension, diabetes mellitus, hypercholesterolemia, cerebrovascular accident, blood hyperviscosity and thrombophilia, are crucial to the development of the study vascular condition, alongside ophthalmic risk factors such as ocular hypertension, glaucoma, reduced ocular perfusion pressure, acquired changes in retinal arteries, and relevant toxic habits(AU)


Assuntos
Humanos , Oclusão da Veia Retiniana/epidemiologia
7.
Biociencias ; 13(1): [17-30], 2018. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-969991

RESUMO

La cirrosis hepática es una de las enfermedades con mayor prevalencia y mortalidad en la población mundial; cuyas etiologías más importantes son de tipo alcohólica, virus de la hepatitis B y C, y esteatosis hepática no alcohólica; la caracterización epidemiológica y clínica, es fundamental para conocer la casuística actual del problema.Se presenta un estudio descriptivo trasversal retrospectivo, con el objetivo de caracterizar epidemiológicamente y clínicamente a los pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática en un centro regional del Caribe Colombiano, que reciben atención en la Unidad de Gastroenterología y hepatología de la Clínica General del Norte, durante el periodo enero de 2012 a marzo de 2017.Se concluye que la etiología por virus de hepatitis C es la de mayor prevalencia en el medio local, le siguen en frecuencia el hígado graso no alcohólico, la hepatitis autoinmune, la cirrosis biliar primaria, el alcohol, viral hepatitis B y otras etiologías


Liver cirrhosis is one of the diseases with the highest prevalence and mortality in the world population; whose most important etiologies are of alcoholic type, hepatitis B and C viruses, and non-alcoholic fatty liver disease; The epidemiological and clinical characterization is fundamental to know the current casuistry of the problem. We present a retrospective cross-sectional descriptive study, with the objective of characterizing epidemiologically and clinically patients diagnosed with liver cirrhosis in a regional center of the Colombian Caribbean, who receive attention in the Gastroenterology and Hepatology Unit of the General Clinic of the North, during the period from January 2012 to March 2017. It is concluded that the etiology due to hepatitis C virus is the most prevalent in the local environment, followed in frequency by non-alcoholic fatty liver, autoimmune hepatitis, primary biliary cirrhosis, alcohol, viral hepatitis B and other etiologies


Assuntos
Humanos , Hepatite C , Anticorpos Anti-Hepatite B , Cirrose Hepática
8.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 22(1): 81-87, dic. 2010. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-575822

RESUMO

Introduction: the objective of this study was to make a clinical and epidemiological characterization of the patients with cleft lip and/or palate (CLP) who consulted at the Children’s Hospital Clínica Noel Foundation of Medellín, Colombia, South America, between 1985 and 2003. Methods: 919 clinical records were evaluated for a descriptive, longitudinal, retrospective study. A univariate statistical analysis was used for the qualitative variables, and descriptive measures for the quantitative ones. A two-variate statistical analysis was performed in order to determine the association among the qualitative variables with a significance level of 5%. Results: 50.3% of the cases were classified as unilateral and 19.8% as bilateral. Among the unilateral ones, 59.0% were located at the left side and 41.3% at the right side. 3.4% presented cleft lip, 12.4% presented cleft palate, and 12.8% presented cleft soft palate. 1.2% of the sample did not present pathology classification. In terms of gender, males represented 48.0% and females 38.1%; no data was found in 13.9% of the cases. Concerning location, 87.3% of the patients came from the State of Antioquia. As for age at the time of admission to the institution, 44.3% of the children were less than thirty days old. Most parents were between nineteen and thirty years old. Most medical records did not show reports on the father or mother’s family history, diseases during pregnancy or tobacco and alcohol consumption during pregnancy. Conclusions: this study evaluated the clinical records used at the Clínica Noel Foundation. As a result, we recommend to homogenize the professionals who fill in the records and to standardize the instruments in order to generate reliable databases for future research.


Introducción: el objetivo de este estudio consistió en caracterizar clínica y epidemiológicamente pacientes con labio y/o paladar hendido (LPH) que consultaron el Hospital Infantil Clínica Noel de Medellín, Colombia, entre 1985 y 2003. Métodos: se evaluaron 919 historias clínicas, para un estudio de tipo descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Se realizó un análisis univariado para las variables cualitativas, y medidas descriptivas para las variables cuantitativas. Se realizó análisis bivariado para determinar la asociación entre las variables cualitativas con un nivel de significancia del 5%. Resultados: 50,3% de los casos fueron clasificados como unilaterales y 19,8% como bilaterales. Dentro de los unilaterales, el 59,0% se presentaron al lado izquierdo y el 41,3% al lado derecho. El 3,4% presentó labio hendido, el 12,4% presentó paladar duro hendido, y el 12,8% presentó paladar blando hendido. El 1,2% de la muestra no incluía clasificación de la patología. En cuanto al sexo, los hombres representaron 48,0% y las mujeres 38,1%; no se encontraron datos en el 13,9%. El 87,3% de los pacientes provenían del departamento de Antioquia. La edad predominante de ingreso a la Fundación fue antes de treinta días de nacido. La mayoría delos padres estaban entre diecinueve y 30 años de edad. La mayoría de las historias clínicas no tenían reporte acerca de historia familiar de la madre y el padre, enfermedades sufridas durante el embarazo o consumo de cigarrillo y bebidas alcohólicas durante el embarazo. Conclusiones: este estudio permitió evaluar la historia clínica usada en la Fundación Clínica Noel. Se sugiere calibrar los profesionales que diligencian los registros, y estandarizar los instrumentos para generar una base de datos confiable para futuras investigaciones.


Assuntos
Humanos , Fissura Palatina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA