RESUMO
Introduction. The legal declarations on functional foods of the four main economic integration organizations in Latin America and the Caribbean (LAC) Pacific Alliance (PA), Caribbean Community (CARICOM), Southern Common Market (MERCOSUR) and Central American Integration System (SICA) - are based on the Codex Alimentarius system and do not regulate functional foods. The use of Codex in food marketing is an insufficient condition for its application in functional foods. Regulation based on scientific and technology results are required to be used in the economic integration organizations of LAC. Objective. The objective is to analyze the theoretical framework of the legal foundations that could govern the commercialization processes of functional foods, whose research advances have currently only been manifested in nutritional health. This article also seeks to address this gap through a systematic analysis of international regulations. Materials and methods. For this, a review of the literature emanating from two databases from 2018-2023 is carried by applying the legal-economic research method of documentary content analysis, applied to three general food marketing regulations: food safety declarations, regulations for inspections, food manufacturing and food labeling. Results. The results reveal the absence of specific legislation for functional foods in LAC economic integration organizations. Conclusions. The legal principle of marketing based on peremptory norm (also called jus cogens) can be facilitated through side letters, included in the contents of international contracts. along with the registration requirements of industrial property rights of the member countries associations(AU)
Introducción. Las declaraciones legales sobre alimentos funcionales de las cuatro principales organizaciones de integración económica de América Latina y el Caribe (ALC) Alianza del Pacífico (AP), Comunidad del Caribe (CARICOM), Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Sistema de Integración Centroamericana (SICA) - se basan en el sistema del Codex Alimentarius y no regulan los alimentos funcionales. El uso del Codex en la comercialización de alimentos es condición insuficiente para su aplicación en alimentos funcionales. Se requiere que las regulaciones basadas en resultados científicos y tecnológicos sean utilizadas en los organismos de integración económica de ALC. Objetivo. Analizar el marco teórico de los fundamentos legales que podrían regir los procesos de comercialización de alimentos funcionales, cuyos avances en investigación actualmente solo se han manifestado en salud nutricional. Este artículo también busca abordar esta brecha a través de un análisis sistemático de las regulaciones internacionales. Materiales y métodos. Se realiza una revisión de la literatura emanada de dos bases de datos del período 2018-2023 aplicando el método de investigación jurídico- económica de análisis de contenido documental, aplicado a tres normas generales de comercialización de alimentos: declaraciones de seguridad alimentaria, normas para inspecciones, fabricación de alimentos y etiquetado de alimentos. Resultados. Los resultados revelan la ausencia de legislación específica para alimentos funcionales en las asociaciones comerciales de ALC. Conclusiones. El principio jurídico de comercialización basado en norma imperativa (también llamado jus cogens) puede facilitarse a través de cartas complementarias, incluidas en el contenido de los contratos internacionales. junto con los requisitos de registro de los derechos de propiedad industrial de las asociaciones de los países miembros(AU)
Assuntos
Alimento Funcional , Grão ComestívelRESUMO
Introducción: La Cruz está localizada en el noroeste de Costa Rica, y está caracterizada por una estación seca bien definida y un clima tropical seco. Este cantón en los últimos 45 años ha reportado impactos de eventos hidrometeorológicos, en particular los húmedos como las inundaciones que han afectado viviendas, calles y cultivos, pero también algunas sequías han perjudicado a la población y sus actividades. Objetivo: El objetivo de este artículo es proveer información acerca de posibles cambios climáticos durante el siglo XXI asociados con un escenario pesimista de emisiones en el cantón de La Cruz en Guanacaste, Costa Rica. Métodos: Se utilizó la base de datos DesInventar para identificar los impactos y agruparlos según su mes de ocurrencia para relacionarlo con el régimen de precipitación. Simulaciones cambiadas de escala del Proyecto de Intercomparación de Modelos Climáticos 5 (CMIP5) fueron estados para simular cambios pasados y futuros (1979-2099) en temperatura y precipitación. Adicionalmente, un modelo hidrológico fue usado para calcular las proyecciones de escorrentía usando los datos meteorológicos. Resultados: Los resultados mostraron que un futuro más seco y caliente será característico del clima del siglo XXI, especialmente después del 2040. La escorrentía se espera que será reducida significativamente siguiendo las tendencias meteorológicas. Conclusiones: Algunos de los impactos más recurrentes históricamente son las inundaciones, daños a viviendas, calles y cultivos, sin embargo, también se han registrado algunas muertes en la zona. Se espera que una aridez mayor estará presente en el futuro, afectando sistemas humanos y ambientales.
Introduction: La Cruz is located in northwestern Costa Rica, and it is characterized by a dry tropical climate with a well-defined dry season. This municipality has reported many impacts of hydrometeorological events during the last 45 years, mostly associated with wet events such as floods that affected roads, housing, and crops; as well as some droughts that have impacted the population and their livelihoods. Objective: The objective of this article is to provide information regarding possible future climate changes during the 21st century associated with a pessimistic emission scenario in the municipality of La Cruz in Guanacaste, Costa Rica. Methods: We used DesInventar database to identify the hydrometeorological impacts in La Cruz and classified them by month. Downscaled simulations from the Climate Model Intercomparison Project 5 (CMIP5) were used to simulate past and future changes (1979-2099) in temperature and precipitation. In addition, a hydrological model was used to calculate runoff projections from meteorological data. Results: Floods, and housing, roads and agricultural damages are the most recurrent impacts. In addition, some human deaths are reported during this time. Results show that a drier and warmer future will be characteristic of the climate in La Cruz in the 21st century, especially after 2040. Runoff is also expected to be reduced significantly following the meteorological trends. Conclusions: It is expected that higher aridity will be present in the future, affecting human and environmental systems.
Assuntos
Mudança Climática/estatística & dados numéricos , Precipitação Atmosférica , Costa RicaRESUMO
Resumen:
Objetivo: las poblaciones indígenas sufren un proceso de cambio en su estilo de vida que influye en el estado nutricional de los niños. Método: se realizó una revisión sistemática en la Biblioteca Virtual de la Salud (BVS) y PubMed, para describir el estado nutricional y la alimentación infantil amerindias en publicaciones en los años 2008-2012. Resultados: de los diez artículos incluidos, cinco estudiaban el estado nutricional, dos la alimentación y tres ambos aspectos asociados. Los grupos estudiados fueron Kaingang, Aruak, Karibe, Surui, Xavante, Wari' (Brasil), Makushi (Guyana) y Tarahumara (México), tribus de Wisconsin (EUA) y Awajún (Peru). Los niños menores de cinco años tienen de moderada a elevada prevalencia de retraso en el crecimiento. De 5 a 12 años, se encontró con sobrepeso asociado con retraso en el crecimiento. Conclusiones: el consumo de alimentos industrializados depende del acceso a los centros urbanos, la ingesta de fibras, la cantidad y la variabilidad de las comidas se reducen. El estado nutricional y alimentación infantil amerindia siguen siendo científicamente desconocidos porque los estudios se limitan a ciertos grupos étnicos.
Abstract:
Purpose: a lifestyle change is currently occurring in native populations, with an impact on children nutritional status. Methods: a systematic review was performed based on a 2008-2012 literature search in Biblioteca Virtual de la Salud (BVS) and PubMed databases, in order to describe nutritional status and children diet in American Indians. Results: ten articles were selected. Among them, five papers reported nutritional status, two reported diet, and three discussed both related issues. Kaingang, Aruak, Karibe, Surui, Xavante, Wari' (Brazil), Makushi (Guyana) and Tarahumara (Mexico), Wisconsin tribes (USA), and Awajún (Peru) population groups were studied. Children younger than five show a moderate-to-high growth delay. Overweight was found in 5-12 year-old children, associated to growth delay. Conclusions: refined food use depends on access to towns, fiber intake, and reduced number and variation in food intake. Nutritional status and diet in American Indian children are still unknown from a scientific point of view because existing studies are limited to a few ethnic groups.
Objetivo: as populações indígenas sofrem um processo de mudanças no seu estilo de vida, influenciando no estado nutricional infantil. Método: realizou-se uma revisão sistemática na Biblioteca Virtual em Saúde (BVS) e Pubmed, para descrever o estado nutricional e a alimentação infantil ameríndia em publicações de 2008 a 2012.
Resultados: dos 10 artigos incluídos, cinco estudaram o estado nutricional, dois a alimentação e três associaram ambos. As etnias estudadas foram Kaingang, Aruak, Karibe, Suruí, Xavante, Wari (Brasil), Makushi (Guyana) e Tarahumara (México), Tribos de Wisconsin (EUA) e Awajún (Peru). As crianças menores do que cinco anos apresentam de moderadas a elevadas prevalências de baixa estatura. Nas de cinco a 12 anos, encontrou-se sobrepeso associado à baixa estatura. Conclusões: consomem alimentos industrializados conforme o acesso aos centros urbanos, a ingestão de fibras, a quantidade e a variabilidade dos alimentos são reduzidas. Os estudos sobre o estado nutricional e a alimentação infantil ameríndia são restritos a determinadas etnias.
Assuntos
Humanos , Criança , Enfermagem Rural , Estado Nutricional , Estilo de Vida , Pesquisa em Enfermagem , Povos Indígenas , BrasilRESUMO
A large section of the tropical Eastern Pacific coastline is nearly devoid of reef or consolidated habitat, and is known as the Central American Gap as it is associated with a biogeographic transition in fish and invertebrate species. We analyze phylogeographic data for intertidal barnacles (Chthamalus) to identify relevant temporal patterns that describe the origins of this biogeographic transition (the Mexican-Panamic Transition Zone). These contrasts of populations on either side of the transition zone include two pairs of closely related species (C. panamensis and C. hedgecocki; C. southwardorum and a Southern form of C. southwardorum), as well as gene flow data within one species (C. panamensis) that currently is found on both sides of the boundary between provinces. Using sequence data from a prior phylogenetic study, we used traditional (net nucleotide divergence) measures as well as coalescent analyses that incorporate the isolation-migration model to identify the likely time of separation between Northern and Southern taxa in two species pairs. A total of 67 individuals were sequenced at two mitochondrial (cytochrome c oxidase I, 16S) and one nuclear (elongation factor 1-alpha) gene regions. Our analyses indicate that the regional isolation of these intertidal barnacles occurred approximately 315-400kya, with subsequent expansion of C. panamensis from the Southern region into the North much more recently. There are insufficient survey data to conclusively document the absence of species from this group within the Central American Gap region near the Gulf of Tehuantepec. However, appropriate habitat is quite sparse in this region and other environmental factors, including upwelling and water temperature, are likely to be associated with isolation of many species in the Mexican and Panamic provinces sensu stricto. Some taxa may maintain gene flow across this region, but very few genetic studies have been completed on such taxa. Until further work is done, distinguishing between prior hypotheses of a faunal gap, or a faunal transition zone, is somewhat speculative. Additional taxonomic revision will be necessary in Chthamalus but is beyond the scope of this paper.
La taxonomía del complejo de especies de cirripedios (Chthamalus) se ha confundido en la literatura desde hace casi 30 años, por lo tanto analizamos datos de su filogeografía para identificar modelos temporales relevantes que describan los orígenes de la zona de transición entre las provincias Mexicana y Panameña. Estos contrastes de poblaciones a ambos lados de la zona de transición incluyen a dos pares de especies estrechamente relacionadas, así como datos de flujo de genes dentro de una especie que actualmente es encontrada en ambos lados del límite entre provincias. Usando datos de secuencia de un estudio previo de filogenética, usamos medidas tradicionales, así como análisis de coalescencia que incorporan el modelo de migración y aislamiento para identificar el tiempo probable de la separación entre los taxa del norte y del sur en dos pares de especies. Nuestros análisis indican que el aislamiento regional de estos ciripedios ocurrió aproximadamente hace 315-400 mil años, con una extensión subsecuente de Chthamalus panamensis de la región del sur hacia el norte mucho más reciente. No hay datos suficientes para documentar conclusivamente la ausencia de especies de este grupo dentro de la región de Centro América cerca del Golfo de Tehuantepec. Sin embargo, el hábitat apropiado es bastante escaso en esta región y otros factores ambientales, incluyendo corrientes y temperatura acuática, probablemente están relacionados con el aislamiento de muchas especies en estas provincias. Algunos taxa pueden mantener el flujo de genes a través de esta región, pero muy pocos estudios genéticos han sido realizados en tales taxa. Hasta que no se desarrollen trabajos adicionales, la distinción entre hipótesis previas de un gap faunal o de una zona de transición faunal es algo especulativo.
Assuntos
Animais , Thoracica/genética , Migração Animal , Evolução Biológica , México , Panamá , Filogeografia , Thoracica/classificaçãoRESUMO
In an effort to raise awareness of the major environmental challenges facing the regions coastal and marine ecosystems, and to highlight the potential research and socioeconomic benefits of this program, the authors provide summaries of key lectures and conclusions presented in the international conference on Central American Marine Biodiversity and Genomics, in April of 2012, dedicated to Genomic Archiving and Coastal Marine Biodiversity Exploration, Conservation and Sustainable Development, and describe the main components of the initiative for the benefit of other actors, stakeholders and donors in the field of marine biodiversity.
Assuntos
Genoma , Recursos Marinhos , Desenvolvimento Sustentável , Aquicultura , Biodiversidade , Bioprospecção , Biotecnologia , América CentralRESUMO
OBJETIVO: Examinar la relación entre la presencia o ausencia de anticuerpos y los diversos factores de riesgo hipotéticos asociados con la infección por Toxoplasma gondii en dos poblaciones amerindias diferentes del este de Panamá. Como secuela a una investigación preliminar, en este trabajo se explora el papel de los perros en la transmisión natural de Toxoplasma y en la facilitación de la transmisión, así como el efecto interactivo de los perros y gatos y el acceso de los niños a materiales infecciosos. MÉTODOS: En 1991, 10 estudiantes de medicina panameños llevaron a cabo entrevistas y les tomaron muestras de sangre a 760 niños kunas y emberas de 2 a 12 años de edad en la cuenca superior del río Bayano y en las islas de San Blas. Se hicieron pruebas serológicas mediante aglutinación directa. Todos los datos, menos los de los perros, se estudiaron mediante análisis unifactorial, bifactorial y multifactorial. En 2003 se efectuaron nuevos análisis bifactoriales y multifactoriales para examinar la contribución de los perros. RESULTADOS: En comunidades con una alta prevalencia de anticuerpos contra Toxoplasma en niños, la regresión logística indicó que los siguientes factores tenían valor pronóstico en relación con la presencia de anticuerpos: pisos de tierra compacta en las chozas (P = 0,001), tener perro (P = 0,038), y que el investigador hubiera visto un gato dentro de la vivienda (P = 0,049). Según nuestros resultados, los perros de los habitantes de las aldeas desempeñan un papel importante en la facilitación de la transmisión de Toxoplasma gondii a los seres humanos, la mayor parte de las veces en presencia de gatos dentro de la vivienda y solamente en comunidades con una alta seroprevalencia de Toxoplasma en niños. CONCLUSIONES: Los perros pueden ser vectores mecánicos debido a su hábito de revolcarse en sustancias fétidas y de comer heces. En zonas donde la prevalencia de Toxoplasma en niños es alta y donde hay muchos perros y gatos, a las personas inmunodeprimidas y las mujeres embarazadas se les debe advertir del peligro de infectarse con Toxoplasma gondii por contacto con perros o con tierra contaminada por gatos. Se debe alentar a las personas a lavarse las manos después de tocar tierra, perros o gatos y antes de comer
Objetivo. Examinar la relación entre la presencia o ausencia de anticuerpos y los diversos factores de riesgo hipotéticos asociados con la infección por Toxoplasma gondii en dos poblaciones amerindias diferentes del este de Panamá. Como secuela a una investigación preliminar, en este trabajo se explora el papel de los perros en la transmisión natural de Toxoplasma y en la facilitación de la transmisión, así como el efecto interactivo de los perros y gatos y el acceso de los niños a materiales infecciosos. Métodos. En 1991, 10 estudiantes de medicina panameños llevaron a cabo entrevistas y les tomaron muestras de sangre a 760 niños kunas y emberas de 2 a 12 años de edad en la cuenca superior del río Bayano y en las islas de San Blas. Se hicieron pruebas serológicas mediante aglutinación directa. Todos los datos, menos los de los perros, se estudiaron mediante análisis unifactorial, bifactorial y multifactorial. En 2003 se efectuaron nuevos análisis bifactoriales y multifactoriales para examinar la contribución de los perros. Resultados. En comunidades con una alta prevalencia de anticuerpos contra Toxoplasma en niños, la regresión logística indicó que los siguientes factores tenían valor pronóstico en relación con la presencia de anticuerpos: pisos de tierra compacta en las chozas (P = 0,001), tener perro (P = 0,038), y que el investigador hubiera visto un gato dentro de la vivienda (P = 0,049). Según nuestros resultados, los perros de los habitantes de las aldeas desempeñan un papel importante en la facilitación de la transmisión de Toxoplasma gondii a los seres humanos, la mayor parte de las veces en presencia de gatos dentro de la vivienda y solamente en comunidades con una alta seroprevalencia de Toxoplasma en niños. Conclusiones. Los perros pueden ser vectores mecánicos debido a su hábito de revolcarse en sustancias fétidas y de comer heces. En zonas donde la prevalencia de Toxoplasma en niños es alta y donde hay muchos perros y gatos, a las personas inmunodeprimidas y las mujeres embarazadas se les debe advertir del peligro de infectarse con Toxoplasma gondii por contacto con perros o con tierra contaminada por gatos. Se debe alentar a las personas a lavarse las manos después de tocar tierra, perros o gatos y antes de comer