Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 35(2): e329, 2021. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1357327

RESUMO

Introducción: Las enfermedades que afectan la articulación de la cadera son numerosas, y dentro de las variantes de tratamiento quirúrgico se encuentra la artroscopia, la que ha ganado gran popularidad en la actualidad por sus ventajas. Objetivo: Actualizar la información sobre la artroscopia de cadera como modalidad de tratamiento quirúrgica mínimo-invasiva en relación con sus indicaciones y contraindicaciones. Métodos: Se realiza una búsqueda y análisis de la información sobre el tema en el período comprendido entre el primero de septiembre y el 31 de octubre de 2020. Se emplearon las siguientes palabras para la búsqueda: hip arthroscopy, snapping hip syndrome, impingement hip síndrome, y a partir de la información obtenida se revisaron 307 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote. De ellos se seleccionaron 47 citas de los últimos cinco años para la revisión. Análisis y síntesis de la información: Se hace referencia a los trabajos publicados que abordan información sobre la artroscopia de cadera. Se analizan las indicaciones tanto en entidades intrarticulares como periarticulares, con especial énfasis en las primeras y el choque femoroacetabular. Con relación a las contraindicaciones se dividen en absolutas y relativas para su mejor comprensión. Conclusiones: La artroscopia de la cadera es un método quirúrgico útil en una gran variedad de afecciones de la articulación y sus ventajas son numerosas. Esta modalidad quirúrgica permite el diagnóstico de entidades difíciles de detectar por los métodos imagenológicos disponibles en la actualidad y por ende el tratamiento efectivo desde etapas tempranas con el propósito de conservar la articulación(AU)


Introduction: The diseases that affect the hip joint are numerous, and among the variants of surgical treatment is arthroscopy, which has gained great popularity today due to its advantages. Objective: To bring up to date the information on hip arthroscopy as a minimally invasive surgical treatment modality in relation to its indications and contraindications. Methods: A search and analysis of information on the subject was carried out from September 1 to October 31, 2020. The following search words were used: hip arthroscopy, snapping hip syndrome, impingement hip syndrome. Founded on the information obtained, 307 articles published in PubMed, Hinari, SciELO and Medline databases were reviewed, using the EndNote search manager and reference manager. Forty-seven citations of the total were selected for this review. They were published in the last five years. Analysis and synthesis of the information: Reference is made to published papers that address information on hip arthroscopy. Indications for both intra-articular and peri-articular entities are analyzed, with special emphasis on the former and femoroacetabular impingement. In relation to the contraindications, they are divided into absolute and relative for their better understanding. Conclusions: Arthroscopy of the hip is a useful surgical method in wide variety of joint conditions and its advantages are numerous. This surgical modality allows the diagnosis of entities that are difficult to detect by currently available imaging methods and therefore effective treatment from early stages in order to preserve the joint(AU)


Assuntos
Humanos , Artroscopia , Contraindicações de Procedimentos , Quadril
2.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 12(4): 382-387, dic. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-975761

RESUMO

RESUMEN: El término "Transtornos Temporomandibulares" (TTM) incluye numerosos problemas clínicos asociados con las articulaciones temporomandibulares, músculos de la masticación y otras estructuras asociadas. El bruxismo, un hábito oral parafuncional, consiste en rechinar o apretar de manera rítmica e involuntaria los dientes, lo que puede conducir a trauma oclusal y problemas articulares. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia y prevalencia de signos y síntomas de TTM y bruxismo en niños escolares de 6 a 12 años, en una población de San Luis Potosí, México. Se empleó un diseño transversal descriptivo en una muestra de 314 participantes, estudiantes de una escuela primaria de la ciudad de San Luis Potosí, México. Los participantes fueron seleccionados aleatoriamente en forma estratificada y polietápica. La muestra total consistió en 153 femeninos y 161 masculinos. Los signos y síntomas de TTM más frecuentes fueron la alteración de la función de la ATM (35 %), seguido por los ruidos y chasquido articulares (29,2 %). En los sujetos con diagnóstico de bruxismo, la alteración más frecuente fueron molestias asociadas en la ATM (19,4 %), dolor de cabeza (17,8 %) y atrición dental (16,5 %).


ABSTRACT: The term "Temporomandibular disorders" (TTM) includes numerous clinical problems associated with joint temporomandibular, muscles of mastication and other associated structures. Bruxism, oral parafunctional habit, consists of grinding or clenching of involuntary, rhythmic manner, which can lead to trauma, occlusal and problems joint. The objective of the study was to determine the frequency and prevalence of signs and symptoms of DTM and bruxism in school children aged 6 to 12, in a population of San Luis Potosí, México. A crosssectional descriptive design was used in a sample of 314 participants, students of a primary school in the city of San Luis Potosi, Mexico. The participants were randomly selected in tiered form and conglomerated. The total sample consisted of 153 female and male 161. The signs and symptoms of TMD frequent were alteration of the function of the ATM (35 %), followed by noise and snap joint (29.2 %). In subjects with a diagnosis of bruxism, the most frequent alteration was associated with TMJ discomfort (19.4 %), headache (17.8 %) and dental attrition (16.5 %).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Bruxismo/epidemiologia , Transtornos da Articulação Temporomandibular/epidemiologia , Sinais e Sintomas , Articulação Temporomandibular , Prevalência , Estudos Transversais , Comissão de Ética , Luxações Articulares , México/epidemiologia
3.
Rev. ADM ; 68(5): 237-24, sept.-oct. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-655857

RESUMO

Antecedentes: El chasquido es un ruido articular de corta duración y su relevancia radica en que es uno de los principales signos de disfuncióntemporomandibular. Algunos autoresponen en controversia el papel de la oclusión dental como un factor asociado en el desarrollo de alguna alteración de la ATM. Objetivo: Por esta razón, el presente estudio tuvo como propósito evaluar la posible asociación entreambas variables. Materiales y métodos: Se encuestaron 246 alumnos de la carrera Cirujano Dentista de la FESZaragoza. Previo al levantamiento epidemiológico se intracalibró a un pasante de la carrera de Cirujano Dentista (kappa=0.84). Para diagnosticar la presencia de chasquido en la ATM se utilizó un estetoscopio y para evaluar el tipo de oclusión dental fueron aplicados los criterios propuestos por Angle. Resultados: En cuanto a la prevalencia de chasquido por edad no mostró diferencias entre los grupos etarios estudiados (X2Y=1.745,p=0.187).Tampoco hubo asociación con el género a pesar de que la prevalencia fue mayor en mujeres (X2Y=6.037, p=0.144). Asimismo, se observó que fue más frecuente la presencia de chasquido en la ATM del lado derecho que del izquierdo, sin embargo, esta diferencia no mostró significancia alguna (t=7.98, p=0.833). La prevalencia de chasquido en la ATM sólo resultó estar asociada a las maloclusiones dentales Clase II y III (X2Y=18.195, p=0.0001). Conclusiones: La prevalencia de chasquido sí estuvo asociada al tipo de oclusión, sólo en los casos de maloclusión Clase II y III.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Estudantes de Odontologia/estatística & dados numéricos , Má Oclusão/epidemiologia , Transtornos da Articulação Temporomandibular/epidemiologia , Distribuição por Idade e Sexo , Epidemiologia Descritiva , Faculdades de Odontologia , México , Interpretação Estatística de Dados
4.
Medicina (Guayaquil) ; 6(3): 231-233, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-651945

RESUMO

El prolapso de válvula Mitral (PVM) constituye la anormalidad valvular cardíaca más común y se la ha identificado en todos los grupos etarios entre los 14 y 30 años con rangos de prevalencia entre un 9 por ciento al 17 por ciento en mujeres y del 2 por ciento al 12 por ciento en hombres, existiendo una relación de 2:1 con predominio sexo femenino. Ha sido definido como la falla en la coaptación de los bordes de las valvas mitrales con la consecuente protrusión local o abombamiento generalizado de la válvula mitral hacia la aurícula izquierda en la sístole ventricular. Existen 2 variantes del PVM: El tipo primario o idiopático, como trastorno aislado sin otro componente cardíaco y el secundario donde está asociado a otros estados patológicos que incluyen enfermedades del tejido conectivo. El tratamiento dependerá si el paciente es asíntomático o no, y si existen complicaciones.


Mitral Valve Prolapse (MVP), the most common congenite valvular abnormality, has been rated in a all age range but typically between ages of 14 and 30 years and more common in women (prevalence 44 percent - 17 percent) than men (prevalence 2 percent - 125). The pathogenie may be an excess or redundant mitral leaflet tissue resulting in a marked systolic displacement of mitral leaflets with coaptation at or on the left atrial side of the annulus. There are two variants: one idiophatic without other cardiac abnormality, and other associated to connective tissue diseases. Treatment depends on severity of simptoms and complications.


Assuntos
Masculino , Feminino , Insuficiência da Valva Mitral , Prolapso da Valva Mitral , Arritmias Cardíacas , Sopros Sistólicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA