Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. nutr ; 50(6)dic. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1550790

RESUMO

Introducción: Los desperdicios de alimentos en los comedores escolares son un problema que afecta al uso de recursos naturales, humanos y económicos. Objetivo: Identificar las opiniones y percepciones de manipuladoras de alimentos sobre factores relacionados al desperdicio de alimentos y posibles estrategias para disminuirlo en comedores escolares del Programa de Alimentación Escolar de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas en Chile. Métodos: Diseño cualitativo mediante técnica de grupos focales, con 33 participantes. Se aplicó un protocolo de investigación cualitativo que incluyó consentimiento informado, caracterización sociodemográfica, pauta de observación y guion con las dimensiones exploradas. Cada grupo contó con moderador experto y un observador. Se grabó y transcribió el audio de cada sesión y se analizó mediante ATLAS. Ti, versión 8. Resultados: Según las manipuladoras, los alimentos menos consumidos por los estudiantes son las legumbres, verduras frescas, productos marinos y algunas salsas. Estiman que el desperdicio de alimentos oscila entre los 25 a 100 Kilos al día. Las mujeres identifican factores claves en el rechazo de los alimentos por parte de los escolares; estética, olor y sabor del plato; repetitividad del menú; y aspectos culturales. Como estrategias para reducir el desperdicio proponen variar el menú, incorporar alimentos conocidos por los escolares, educar a los padres en la importancia de ofrecer alimentos y preparaciones saludables y sostenibles; fomentar la participación de toda la comunidad educativa en el proceso alimentario. Conclusiones: El estudio reveló que el desperdicio de alimentos en los comedores escolares es un problema complejo que requiere una intervención multidimensional que involucre a todos los actores del sistema alimentario escolar.


Introduction: Food waste in school canteens is a problem that affects the use of natural, human and economic resources. Objective: Identify the opinions and perceptions of food handlers about food waste factors and possible strategies to reduce them in school canteens of the School Feeding Programme of the Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas in Chile. Methods: Qualitative design using a focus group technique with 33 participants. A qualitative research protocol that included informed consent, sociodemographic characterisation, observation guidelines, and a script with the dimensions explored was applied. Each group had an expert moderator and an observer. The audio of each session was recorded, transcribed, and analysed using ATLAS. Ti, version 8. Results: According to the handlers, the foods least consumed by the students are legumes, fresh vegetables, seafood, and some sauces. They estimate that food waste ranges from 25 to 100 kg per day. Women identify critical factors in the rejection of food by schoolchildren: aesthetics, smell, and taste of the dish; repetitiveness of the menu; and cultural aspects. As strategies to reduce waste, they propose varying the menu, incorporating foods familiar to schoolchildren, educating parents about the importance of offering healthy and sustainable food and preparations, and encouraging the participation of the entire educational community in the food process. Conclusions: The study revealed that food waste in school canteens is a complex problem that requires a multidimensional intervention that involves all actors in the school food system.

2.
Diaeta (B. Aires) ; 28(130): 21-30, ene.-mar. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-557544

RESUMO

Objetivo: Evaluar el alcance de las metas nutricionales de las prestaciones alimentarias de los comedores escolares estatales de la región Gran Buenos Aires, Argentina, en 2007. Materiales y Métodos: Unidad de análisis: prestación alimentaria de todas las escuelas estatales de la región. Metas nutricionales: elaboradas por prestación, para energía, nutrientes y alimentos críticos por grupo etario (Grupo 1: 3 años; Grupo 2: 4-8 años; Grupo 3: 9-14 años). Encuesta ad-hoc: administrada por nutricionistas. Muestreo: aleatorio estratificado bietápico; total 301 escuelas, 299 relevadas. Análisis de datos: sistema informático ad-hoc. Resultados: Desayuno/Merienda: el aporte de leche fue menor a la meta para todos los grupos etarios. La ración brindada al Grupo 1 alcanzó la meta para todos los nutrientes excepto el Calcio. Para el Grupo 2 la ración brindada solo fue aceptable en zinc y hierro. El Grupo 3 no alcanzó ninguna meta. Almuerzo: para todos los grupos etarios, existió un aporte calórico por debajo de la meta y exceso proteico. Para el Grupo 1, la ración ofrecida superó las metas de hierro y zinc; y no alcanzó la de Vitamina A. Para el Grupo 2, los aportes de zinc y vitamina C superaron la meta; calcio, hierro y vitamina A presentaron aportes bajos. Para el Grupo 3, solo se alcanzó la meta en vitamina C. El aporte de carne solo superó las metas establecidas para el grupo 1. El aporte de fruta superó la meta para el grupo 1 y 2, y fue aceptable para el grupo 3. El Desayuno/Merienda para Grupo 2 aportó más kcal en las escuelas que no brindaban almuerzo. Conclusiones: El Desayuno/Merienda solo alcanzó las metas nutricionales (excepto calcio) en el grupo de 3 años. En Almuerzo, se observó aporte calórico por debajo de la meta y exceso proteico para todos los grupos etarios.


Assuntos
Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA