Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Odovtos (En línea) ; 19(3)dic. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506916

RESUMO

l objetivo de este estudio fue analizar el precipitado formado por la interacción de dos disoluciones acuosas: una de hipoclorito de sodio al 5.25% y otra de gluconato de clorhexidina al 2%, por medio de cromatografía de capa fina (TLC) y un análisis detallado de espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN-¹H a 600 MHz y RMN-¹³C a 100 MHz) en una y dos dimensiones. Para esto, se establecieron 3 grupos de estudio: el Grupo A correspondiente a gluconato puro de clorhexidina que fue liofilizado y secado al vacío, el Grupo B: los precipitados obtenidos al combinar 2 ml de la disolución de gluconato de clorhexidina con 2 ml de la disolución de hipoclorito de sodio y el Grupo C, una muestra comercial de PCA (4-Cloroanilina 98%,). El sólido correspondiente al grupo B, fue lavado, centrifugado y seco en estufa de vacío sin calentamiento por más de 72 horas. Una vez seco, se corrieron placas de capa fina (TLC) en diversas mezclas de elución, y se encontró que el precipitado consistía de una mezcla compleja de sustancias similares a la clorhexidina y que no poseía PCA. Los análisis de espectroscopia de resonancia magnética nuclear mostraron que la señal del carbono base del grupo amino de la PCA, a δ/146.5 ppm (grupo C), no se encontraba en el espectro de ¹³C de las muestras del grupo B lo que implica, la ausencia de PCA en la muestra B. El análisis del grupo B por medio de la misma técnica, mostró una mezcla compleja de señales que corresponden probablemente, a estructuras similares a la clorhexidina y a potenciales derivados aromáticos con una estructura similar a esta, nuevamente, no se encuentran evidencias de PCA.


he aim of this study was to analyze the precipitate formed by the mixture of 5,25% sodium hypochlorite (NaOCl) and 2% chlorhexidine (CHX) through thin layer chromatography and nuclear magnetic resonance spectroscopy (RMN-¹H, 600 MHz and RMN-¹³C to 100 MHz) 1D and 2D spectra. Thus, the following groups were established: Group A corresponds to a pure freeze-dried chlorhexidine gluconate , Group B made-up by a combination of 2ml of chlorhexidine 2% and sodium hypochlorite 5.25% and Group C was a commercial sample of PCA (4-Chloroaniline 98%). The samples of group B were rinsed with distillated water and spinned during 15 minutes at 25°C, the supernatant was eliminated by vacuum and vacuum chamber for 72 hours without heating. Finally, the solid was grinded and dried in vacuum chamber for 24 hours without heating. Thin layer chromatography, shows that sample B were composed by more than one chemical substance and Chlorexidine, the RMN-¹³C showed that the signal of the amino group characteristic of PCA appears down field (δ/146.5 ppm) in C group, meanwhile in group B appears up field (δ/129ppm), which demonstrates the absence of PCA during the process. The analysis of Group B by RMN-¹³C results also, in different signals of low intensity that correspond to similar structures to chlorhexidine and potential aromatics derivatives with similar characteristics structures to chlorhexidine.

2.
Rev. cuba. farm ; 49(4)oct.-dic. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-780750

RESUMO

Introducción: las hojas de Pteris vittata L (helecho) son utilizadas por la población para el tratamiento de la candidiasis y en enfermedades producidas por bacterias en la piel. Objetivo: identificar preliminarmente las familias de metabolitos secundarios presentes en las hojas de la planta y evaluar su posible actividad antimicrobiana. Métodos: se recolectaron las hojas de Pteris vittata L. El material vegetal fue lavado, desinfectado, secado y seguidamente se procedió a su pulverización. Este polvo se utilizó en la elaboración de los diferentes extractos y tintura. La tintura obtenida se concentró y se fraccionó sucesivamente con n-hexano, cloroformo y acetato de etilo. A estos extractos se les realizó el tamizaje fitoquímico, ensayos microbiológicos y cromatografía de capa fina. Resultados: las pruebas in vitro efectuadas a los extractos obtenidos a partir de la tintura 20 por ciento, demostraron que éstos presentan actividad antimicrobiana frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus, destacándose los resultados obtenidos frente a Candida sp para los extractos de acetato de etilo y clorofórmico. En estas fracciones están presentes en mayor proporción alcaloides y quinonas, que podrían ser los responsables de esta actividad, lo cual se corrobora con la identificación de estos metabolitos secundarios mediante la cromatografía de capa fina y el tamizaje fitoquímico realizado. Conclusiones: el estudio combinado mediante la cromatografía de capa fina y el tamizaje fitoquímico de los extractos hexánico, acetato de etilo y clorofórmico permite inferir que la actividad antimicrobiana puede deberse a la presencia de quinonas y alcaloides(AU)


Introduction: Pteris vittata L. leaves (fern) are used by people on the candidiasis treatment and some skin illnesses caused by bacteria. Objective: to identify preliminarily the secondary metabolites present in the leaves of the plant and to evaluate their possible antimicrobial activity. Methods: Pteris vittata L. leaves were collected. The plant material was washed, disinfected, dried and pulverized. The powder obtained was used to make the various extracts and the tincture. The latter was concentrated and successively fractionated with n-hexane, chloroform, and ethyl acetate. The extracts underwent phytochemical screening, microbiological assays and thin-layer chromatography. Results: in vitro tests performed in the obtained extracts from the 20 percent tincture proved that they have antimicrobial activity against Escherichia coli and Staphylococcus aureus, emphasizing the accomplished results against Candida of the ethyl and chloroform acetate extracts. Alkaloids and quinones, which are found in large proportion in the extracts, would be responsible of the above- mentioned antibacterial activity. This was corroborated by the identification of these secondary metabolites through thin-layer chromatography and phytochemical screening. Conclusions: the combined study through thin-layer chromatography and phytochemical screening of the ethyl and chloroform acetate extracts showed that the antimicrobial activity could be possible due to the alkaloids and quinones presence(AU)


Assuntos
Humanos , Candidíase/terapia , Pteris , Fármacos Dermatológicos/uso terapêutico , Fitoterapia , Cromatografia em Camada Fina/métodos
3.
Managua; s.n; 2014. 144 p. tab., graf., ilus..
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-877529

RESUMO

La especie Cecropia Peltata (Guarumo) se utiliza como planta medicinal para el tratamiento de diversas enfermedades, el ácido clorogénico e isoorientina son los principales constituyentes activos de las hojas. En éste estudio se determinó el contenido de ácido clorogénico en hojas secas y verdes de tres árboles de 10, 15 y 20 m de altura de la especie Cecropia Peltata que crecen de manera silvestre en la Reserva Natural Laguna de Apoyo en Masaya, para ello se realizaron ensayos preliminares en hojas secas (extractos hidroalcohólico y alcohólico) desarrollando varias placas cromatográficas donde no se observaron manchas que demostraran la presencia del ácido clorogénico. Se prepararon infusiones de hojas secas y verdes de Guarumo y se desarrollaron placas para cromatografía de capa fina con el fin de identificar el compuesto, resultando que en hojas verdes hay manchas que demuestran la presencia de ácido clorogénico no así en hojas secas. Se determinó el contenido de ácido clorogénico por espectrofotometría Uv ­ Vis en infusiones de hojas secas y verdes, resultando en hojas secas un espectro diferente al del estándar con longitud de onda de máxima absorción diferente por lo que no fue posible determinar el contenido de ácido clorogénico y en hojas verdes se determinó que en el árbol de 20 m mayor cantidad de ácido clorogénico. Para la cuantificación se realizó una curva de calibración con ácido clorogénico estándar en agua destilada entre 30- 110 ppm, donde la pendiente y su intercepto se ajustan a la linealidad. De ésta manera fue identificado el ácido clorogénico por cromatografía de capa fina y espectroscopía uv / vis en hojas verdes de la especie Cecropia Peltata, sin embargo en hojas secas no pudo ser determinado.


Assuntos
Humanos , Ácido Clorogênico , Medicina Tradicional , Plantas Medicinais/química , Análise Espectral , Nicarágua
4.
Managua; s.n; 2014. 86 p. tab., graf., ilus..
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-877530

RESUMO

La utilización de las plantas aromáticas en la medicina natural tiene sus orígenes en lo más remoto de la historia. Nicaragua posee una amplia variedad de hierbas aromáticas entre ellas: juanilama. La juanilama pertenece a la familia Verbenácea es un arbusto aromático de 1 a 2 metros de alto, la cual crece en laderas, orillas de camino y riveras de los ríos. Los Aceites esenciales que posee la juanilama son compuestos odoríferos naturales, los cuales contienen una variedad de quimiotipos que varían en dependencia de los factores geográficos. Entre ellos se encuentran: cineol y carvona, ambos pertenecen al grupo de monoterpenoides y se les atribuye las propiedades farmacológicas antimicrobiana y expectorante. La Mayor cantidad de aceite esencial de dicha planta está presente en las hojas. Para su adecuada extracción se utilizó el método de hidrodestilación a través del equipo Clevenger y así poder determinar el rendimiento porcentual que posee la planta juanilama. Para la identificación de los quimiotipos cineol y carvona se realizó la aplicación del método cualitativo de cromatografía de capa fina. Las plantas juanilama de las regiones de Rivas y Estelí en Nicaragua presentan variabilidad en el contenido de su rendimiento porcentual. Además en su composición química contiene los quimiotipos cineol y carvona.


Assuntos
Humanos , Cromatografia , Medicina Tradicional , Óleos Voláteis , Plantas Medicinais/química , Nicarágua
5.
Rev. cuba. plantas med ; 18(4): 513-521, oct.-dic. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-695046

RESUMO

Introducción: la corteza del fuste de Cedrela adorata L (cedro) es utilizada por la población para el tratamiento del asma, como vermífuga, antibacteriana, febrífuga y en cocimiento para dolores cuando se sufren caídas o golpes. Objetivo: identificar los metabolitos secundarios presentes en esta parte de la planta y evaluar su posible actividad antibacteriana. Métodos: se recolectó la corteza del fuste de Cedrela adorata. El material vegetal fue lavado, desinfectado, secado y seguidamente se procedió a su pulverización. Este polvo se utilizó en la elaboración de los diferentes extractos y tintura. La tintura obtenida se concentró y se fraccionó sucesivamente con n-hexano, cloroformo, acetato de etilo y agua. A estos extractos se les realizó el tamizaje fitoquímico, ensayos microbiológicos y cromatografía de capa fina. Resultados: las pruebas in vitro efectuadas a los extractos obtenidos a partir de la tintura 20 por ciento, demostraron que estos presentan actividad antibacteriana frente a Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Shigella sp., Salmonella enterica y Enterobacter aerogene; destacándose los resultados obtenidos frente al Staphylococcus aureus, para el extracto hexánico de cedro. En estos extractos están presentes en mayor proporción alcaloides, triterpenos o esteroles, y quinonas, que son los responsables de esta actividad, lo cual se logró corroborar con la identificación de estos metabolitos secundarios mediante la cromatografía de capa fina y el tamizaje fitoquímico realizados. Conclusiones: mediante la cromatografía de capa fina y el tamizaje fitoquímico de los extractos se identificaron alcaloides, triterpenos o esteroles, y quinonas, que pueden ser los responsables de la actividad antibacteriana


Introduction: the stem bark of Cedrela adorata L (cedar) is used by the population to treat asthma, as vermifuge, antibacterial and febrifuge, and in the form of decoction to relieve the pain caused by falls or bumps. Objective: identify the secondary metabolites present in this part of the plant and evaluate their potential antibacterial activity. Methods: stem bark from Cedrela adorata was collected. The plant material was washed, disinfected, dried and pulverized. The powder obtained was used to make the various extracts and the tincture. The latter was concentrated and successively fractionated with n-hexane, chloroform, ethyl acetate and water. The extracts underwent phytochemical screening, microbiological assays and thin-layer chromatography. Results: in vitro tests of the extracts obtained from the 20 percent tincture showed antibacterial activity against Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Shigella sp., Salmonella enterica and Enterobacter aerogen. Antibacterial activity of the hexanic cedar extract against Staphylococcus aureus was noteworthy. Alkaloids, triterpenes or sterols, and quinones, which are found in a large proportion in the extracts, are responsible for the above-mentioned antibacterial activity. Identification of these secondary metabolites was confirmed through thin-layer chromatography and phytochemical screening. Conclusions: the alkaloids, triterpenes or sterols, and quinones potentially responsible for antibacterial activity were identified through thin-later chromatography and phytochemical screening


Assuntos
Antibacterianos/uso terapêutico , Cedrela , Programas de Rastreamento/métodos , Cromatografia em Camada Fina/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA