Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. biol. trop ; 70(1)dic. 2022.
Artigo em Inglês | SaludCR, LILACS | ID: biblio-1387716

RESUMO

Abstract Introduction: The study of herbivory is fundamental in ecology and includes how plants invest in strategies and mechanisms to reduce herbivore damage. However, there is still a lack of information about how the environment, plant density, and functional traits influence herbivory in aquatic ecosystems. Objective: To assess if there is a relationship between herbivory, environmental variables, and plant traits two species of Montrichardia, a neotropical aquatic plant. Methods: In September 2018, we studied 78 specimens of Montrichardia arborescens and 18 of Montrichardia linifera, in 18 sites in Melgaço, Pará, Brazil. On each site, we measured water depth, distance to the margin, and plant density. From plants, we measured plant height and leaf thickness, and photographed the leaves to calculate the specific leaf area and percentage herbivory. To identify anatomical structures, we collected fully expanded leaves from three individuals per quadrat. Results: For M. arborescens, plants with thicker leaves and higher specific leaf area have less herbivore damage. For M. linifera, plants from deeper sites and with thicker leaves had more herbivore damage, while plants that grew farther from the margin had less damage. We found anatomical structures related to defense, such as idioblast cells with phenolic compounds, and cells with solid inclusions that can contribute to avoiding severe damage. Conclusions: Herbivory in these Montrichardia species can be explained by a combination of plant and environmental traits (patch isolation and water depth). The main plant traits are leaf thickness and area, but chemical compounds and solid inclusions also help Montrichardia to sustain less damage than other macrophytes.


Resumen Introducción: La herbivoría es fundamental para comprender cómo las plantas invierten en diferentes estrategias para evitar la depredación, lo que implica diferentes mecanismos de defensa. Factores relacionados con el medio ambiente, la densidad de plantas y/o los rasgos funcionales de las plantas pueden influir en la herbivoría en los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, todavía falta información sobre cómo esos factores influyen en la herbivoría en los ecosistemas acuáticos y pueden contribuir a la carga de herbivoría. Objetivo: Evaluar si existe una relación entre la herbivoría y las variables ambientales (p. ej., profundidad del agua y distancia al margen), los factores ecológicos (densidad de plantas) y los rasgos estructurales de las plantas (altura, grosor de la hoja y área foliar) e indicar estructuras anatómicas que actúen junto con los rasgos estructurales en el sistema de defensa de especies de Montrichardia. Métodos: Se evaluaron 96 individuos de Montrichardia spp. (78 de M. arborescens y 18 de M. linifera, en 18 sitios) recolectados en septiembre de 2018. En cada sitio, se midió la profundidad del agua, la distancia al margen y la densidad de plantas. De los individuos, medimos la altura de la planta, el grosor de la hoja y fotografiamos las hojas para calcular el área foliar específica y la cantidad de herbivoría (en porcentaje). Para identificar las estructuras anatómicas relacionadas con la defensa de las plantas, se recogió hojas completamente expandidas de tres individuos por cuadrante. Resultados: Para M. arborescens, las plantas con hojas más gruesas y mayor área foliar específica tienen menos daño por herbivoría. Para M. linifera, las plantas con hojas más gruesas y que habitan en sitios más profundos tienen más daño por herbívoros, mientras que las plantas más alejadas del margen tienen menos daño por herbívoros. Se encontró estructuras anatómicas relacionadas con la defensa, como células idioblásticas con compuestos fenólicos y células con inclusiones sólidas que pueden contribuir a evitar daños severos en las características de las hojas. Conclusiones: Nuestros resultados indican que la herbivoría en las especies de Montrichardia podría explicarse por una combinación de características ambientales (aislamiento del parche y profundidad del agua) y de la planta. Descubrimos que los rasgos de las hojas eran factores importantes que impulsaban los cambios en la carga de herbivoría, especialmente el grosor de las hojas y el área foliar específica. Además, las especies de Montrichardia invierten en compuestos químicos e inclusiones sólidas para evitar daños graves en las hojas y, por lo tanto, pueden sufrir menos daños que otras especies de macrófitos.


Assuntos
Flora Aquática , Herbivoria , Defesa das Plantas contra Herbivoria , Ecossistema Amazônico
2.
Neotrop. ichthyol ; 18(2): e190080, 2020. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1135379

RESUMO

Pseudoxiphophorus bimaculatus is an invasive species widely spread throughout freshwater ecosystems in central Mexico, for that reason we described its trophic strategy into a gradient of environmental quality. We sampled individuals of P. bimaculatus at eight sites located in the Lerma-Chapala and Pánuco River Basins during dry season. These basins have been impacted by industrialization and urbanization processes, but are considered as water reserves in México. To evaluate the environmental quality of the river, we applied the Visual-based Habitat Assessment, the Index of Biological Integrity and the Family-level Biotic Index. We assessed the trophic guild, the diet width, the omnivory level, and the diet selectivity. We also explored the relation of trophic strategies with the habitat condition. We captured a total of 202 individuals of P. bimaculatus from 10 to 67 mm of SL, finding a total of 24 food items. The diet of P. bimaculatus was composed of terrestrial, aquatic insects and bony fish. Pseudoxiphophorus bimaculatus in some sites can feed on different trophic levels, in other it is a specialist and secondary consumer. We found that P. bimaculatus changes its diet according the alterations in the habitat structure, water quality, and biotic integrity. Moreover, this invasive species can endure changes in the trophic web and food availability.(AU)


Pseudoxiphophorus bimaculatus es una especie invasora ampliamente propagada en los ecosistemas de agua dulce del centro de México, por eso se describe su estrategia trófica en un gradiente de calidad ambiental. Se muestrearon individuos de P. bimaculatus en ocho sitios localizados en las cuencas de los Ríos Lerma-Chapala y Pánuco durante la temporada de secas. Estas cuencas se han visto afectadas por los procesos de industrialización y urbanización, pero la Comisión Nacional del Agua las considera reservas de agua en México. Para evaluar las condiciones ambientales de las cuencas, aplicamos el Índice de Integridad Biótica basado y el Índice Biótico basado en Familias. Evaluamos el gremio trófico, la amplitud de la dieta y la selectividad de la dieta de P. bimaculatus en sitios con diferente calidad ambiental. Además, exploramos la relación de las estrategias tróficas con la condición del hábitat. Capturamos un total de 202 individuos de P. bimaculatus de 10 a 67 mm de LP, encontrando un total de 24 artículos alimenticios. La dieta de P. bimaculatus está compuesta de insectos terrestres y acuáticos y restos óseos de peces. Pseudoxiphophorus bimaculatus en algunos sitios puede alimentarse de diferentes niveles tróficos, en otros, es especialista y consumidor secundario. Encontramos que P. bimaculatus cambia su dieta acorde con alteraciones en la estructura del hábitat, la calidad del agua y la integridad biótica. Además, esta especie invasora puede tolerar cambios en la red trófica y la disponibilidad de alimento.(AU)


Assuntos
Animais , Qualidade da Água , Cipriniformes/fisiologia , Qualidade Ambiental , Cadeia Alimentar , Ecologia da Nutrição
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA