Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; 42(2): 260-283, ene.-jun. 2013. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-709033

RESUMO

En el desarrollo de cosméticos, las fragancias constituyen un factor clave en términos de la aceptabilidad del producto por parte del consumidor. No obstante, durante la etapa de formulación, la atención se focaliza comúnmente en la evaluación de factores tales como el desempeño y la estabilidad del perfil olfativo, y no se profundiza en las consecuencias de las posibles interacciones causadas entre los ingredientes de la formulación y los ingredientes de la fragancia. Como un aporte en este sentido, el presente trabajo evidencia el efecto de diferentes fragancias en el desempeño funcional de productos cosméticos tipo champú. De acuerdo con los resultados obtenidos, el solvente orgánico presente en la composición de la fragancia podría influenciar de forma significativa en el comportamiento de materias primas de naturaleza polimérica que se emplean en las formulaciones de champús y que determinan tanto la viscosidad del producto como su desempeño sensorial en las pruebas de uso.


Fragrances are a key factor when cosmetics are developed because of their crucial influence on the consumer acceptance. However, the development stages of the product are frequently focused on factors such as the cosmetic performance and the olfactory profile, overlooking the potential chemical interactions between the recipe ingredients and the fragrance ingredients like their consequences in terms of the product performance. As a contribution on this regard, this research evidences the incidence of different fragrances on the functional performance of cosmetic shampoos. The results reveal that the organic solvent included into the fragrance recipe could influence in significant way the behavior of polymeric raw materials which govern both the product viscosity and the product sensorial performance when in use tests are carried out.

2.
Cusco; s.n; 2013. 189 p. tab, graf, ilus.
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-880137

RESUMO

La presente investigación intitulada "Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)". Es un-estudio de tipo prospectivo, descriptivo- analítico, cuya finalidad epistémica es descriptiva, fue realizada durante los años 2011-2012. El trabajo de campo para el estudio etnobotánico, etnofarmacológico, se basó en la recopilación del conocimiento y uso de las- fragancias utilizadas en las ceremonias de ayahuasca, aplicando encuestas y entrevistas a Chamanes Ayahuasqueros. Se identificaron 17 especies vegetales como materia prima de tos preparados odoríferos. De acuerdo al estudio etnofarmacológico no sólo se describió el uso como materia prima de las fragancias, también los chamanes ayahuasqueros refirieron afecciones que son tratadas utilizando estas plantas medicinales siendo las siguientes: Dolor de huesos, dolor de cabeza, resfriado. El uso como afrodisiaco y repelente también es mencionado; siendo la vía de administración más utilizada la externa. Además se encontró que el mayor número de especies son usadas frescas y la forma de preparación más usada es la maceración (chapeado), así como la parte más utilizada de las especies son las hojas. En las entrevistas con los Chamanes, se recopiló la información acerca de los ritos y creencias de la comunidad. Entre los cuales mencionaron: Sustos, limpiar contra daños y hechizos, puzangas, dominar a tus enemigos. En el análisis cromatográfico cualitativo se usaron extractos de diclorometano de las 4 plantas más utilizadas.en los_ preparados arométicos. Se sometieron al análisis por cromatografía de gases, obteniendo: En la especie Mansoa alliaceae "Ajos Sacha" se atribuye a la presencia de sulfuros orgánicos concretamente disulfuro de dipropilo (10.8%), Disulfuro de dialilo (1 ,6%), Disulfuro, metil 2-propenilo (1 ,3%). En Petiveria alliacea "Mucura" los compuestos mayoritarios son: escualeno{23,04%), fitol {15.62%). Eleutherine bulbosa "Piri Piri", los compuestos mayoritarios son: ácido hexanodioico, bis{2-etilhexil) ester (12.54%), Benceno, 1, 1'sulfonilbis[4-cloro (1 0.48%). Anthurium manuanum "Sacha Bufeo" los compuestos mayoritarios son: 2H-1-Benzopirano-2-ona (88.03%), un compuesto NI (no identificado), con tiempo de retención 56.082 (2.95%).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Etnicidade , Etnobotânica , Etnofarmacologia , Banisteriopsis , Coleta de Dados , Cromatografia
3.
Cuzco; s.n; 2013. 149 p.
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-915149

RESUMO

La presente investigación intitulada "Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)". Es un-estudio de tipo prospectivo, descriptivo- analítico, cuya finalidad epistémica es descriptiva, fue realizada durante tos años 2011 -2012. El trabajo de campo para el estudio etnobotánico, etnofarmacológico, se basó en la recopilación del conocimiento y uso de las- fragancias utilizadas en las ceremonias de ayahuasca, aplicando encuestas y entrevistas a Chamanes Ayahuasqueros. Se identificaron 17 especies vegetales como materia prima de tos preparados odoríferos. De acuerdo al estudio etnofarmacológico no sólo se describió el uso como materia prima de las fragancias, también los chamanes ayahuasqueros refirieron afecciones que son tratadas utilizando estas plantas medicinales siendo las siguientes: Dolor de huesos, dolor de cabeza, resfriado. El uso como afrodisiaco y repelente también es mencionado; siendo la vía de administración más utilizada la externa. Además se encontró que el mayor número de especies son usadas frescas y la forma de preparación más usada es la maceración (chapeado), así como la parte más utilizada de las especies son las hojas. En las entrevistas con los Chamanes, se recopiló la información acerca de los ritos y creencias de la comunidad. Entre los cuales mencionaron: Sustos, limpiar contra daños y hechizos, puzangas, dominar a tus enemigos. En el análisis cromatográfico cualitativo se usaron extractos de diclorometano de las 4 plantas más utilizadas en los preparados aromáticos. Se sometieron al análisis por cromatografía de gases, obteniendo: En la especie Mansoa alliaceae "Ajos Sacha" se atribuye a la presencia de sulfuros orgánicos concretamente disulfuro de dipropilo (10.8%), Disulfuro de dialilo (1 ,6%), Disulfuro, metil 2-propenilo (1 ,3%). En Petiveria alliacea "Mucura" los compuestos mayoritarios son: escualeno (23,04%), fitol (15.62%). Eleutherine bulbosa "Piri Piri", los compuestos mayoritarios son: ácido hexanodioico, bis (2-etilhexil) ester (12.54%), Benceno, 1,1'-sulfonilbis[4-cloro (10.48%). Anthurium manuanum "Sacha Bufeo" los compuestos mayoritarios son: 2H-1-Benzopirano-2-ona (88.03%), un compuesto NI (no identificado), con tiempo de retención 56.082 {2.95%).


Assuntos
Etnobotânica , Etnofarmacologia , Banisteriopsis , Peru
4.
Rev. biol. trop ; 59(1): 473-486, mar. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-638081

RESUMO

Microscopic anatomy and volatile secondary metabolites at three stages of development of the inflorescences of Lantana camara (Verbenaceae). Plants of the Verbenaceae family, like L. camara, have called the attention of researchers, not only because of its high diversity and its distribution around the world, but also for its variable use as popular medicine to treat diseases like tetanus, rheumatism and malaria, and as bactericide and insecticide. To assess this, the morphology and ontogeny of the inflorescences of Lantana camara and the chemical composition of volatile secondary metabolites were analyzed at three different ontogeny stages. Plants were collected from the experimental crop area in CENIVAM, Bucaramanga, Colombia. Fresh inflorescence stages were established and analyzed using a stereoscopic microscope, fixed in FAA and included in parafine. Transversal and longitudinal 10μm thick sections were prepared using a rotative microtome, safranine-fastgreen stained and were observed and photographed using a light microscope. The chemical composition of volatile secondary metabolites were analyzed for each stage. The analytes, obtained from 0.7g of plant, were isolated by solid phase micro-extraction in the headspace mode (HS-SPME) and were placed in 20ml vials. The components were analyzed by gas chromatography coupled to mass spectrometry (GC-MS). Stage I was microscopically characterized by an immature development in which the meristematic differentiation begins with a mass of cells. In Stage II, the morphogenetic movement gives way to the formation of the respective floral sexual structures, calyx and corolla. In Stage III, the different organs are conspicuous: four stamens epipetals and didynamous, monocarpelar, biloculate and globose gynoecium, upper ovary and lateral stigma; the flowers are hermaphroditic. The main secondary metabolites detected by GC-MS were bicyclosesquiphellandrene, E-β-farnesene, E-β-caryophyllene, Υ-muurolene + Υ- curcumene and α-zingiberene. Nevertheless, this study reports for the first time in plant species α-gurjunene, Υ-amorphene, α-muurolene, sesquithujene, α-trans-bergamotene and transcadina-1,4-diene. The diversity of compounds found can be only explained by the extraction methods employed, the developmental stages and section of the plant, the geographic conditions, collection time and the genetic constitution of the evaluated species. Rev. Biol. Trop. 59 (1): 473-486. Epub 2011 March 01.


Las plantas de la familia Verbenaceae, entre ellas la especie Lantana camara L., poseen una alta diversidad botánica además de su variable uso. Se describe el avance morfoanatómico de tres etapas de desarrollo de las inflorescencias de L. camara L. (Verbenaceae), recolectadas en Bucaramanga, Colombia. Para esto se tincionaron las estructuras vegetales mediante la técnica fast-green, previo a los análisis con microscopía óptica convencional. El aislamiento de los analitos de cada estadio se realizó mediante la técnica de microextracción en fase sólida en el modo headspace (HS-SPME) y su posterior análisis de componentes, mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). En el Estadio I se apreció un grupo de células en donde se inicia la diferenciación meristemática. En el Estadio II, los movimientos morfogenéticos dan paso a la formación de las respectivas estructuras sexuales florales, el cáliz y la corola. Al llegar al Estadio III, se observaron claramente los diferentes órganos. Los metabolitos detectados en este estudio y que no fueron encontrados en la bibliografía revisada fueron, el α- gurjuneno, el Υ-amorfeno, el α-muuroleno, el sesquitujeno, el α-trans- bergamoteno y el trans-cadina-1,4-dieno. Los principales metabolitos secundarios detectados fueron: biciclosesquifelandreno, E-β-farneseno, E-β-cariofileno, Υ- muuroleno+Υ-curcumeno y α-zingibereno. Una función importante de éstas y otras esencias florales es la defensa y la protección durante el estrés abiótico de la planta.


Assuntos
Inflorescência/química , Lantana/química , Colômbia , Cromatografia Gasosa-Espectrometria de Massas , Inflorescência/metabolismo , Lantana/anatomia & histologia , Lantana/metabolismo , Volatilização
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA