Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-794502

RESUMO

El objetivo de esta revisión bibliográfica es describir y comprender cómo funciona la medición y el registro digital de las fuerzas oclusales a través del transductor intraoral del sistema T-Scan® III. Analizar la exactitud, confiabilidad del dispositivo y resultados de estudios recientes que utilizan este sistema digital de registro oclusal, sus indicaciones y aplicación clínica en el análisis de las relaciones dentarias en oclusión antes y después de tratamientos de rehabilitación oral, donde el balance de las fuerzas oclusales es fundamental para el éxito en el largo plazo. El método utilizado consistió en una revisión no sistemática en la base de datos PubMed. Se encontraron 10 artículos que cumplían los criterios de inclusión. Luego de revisar la literatura se puede concluir que el método de análisis oclusal con T-Scan® III es apropiado como dispositivo de diagnóstico oclusal y medición de fuerzas oclusales relativas, tanto en posiciones estáticas como en dinámica mandibular. Existe solo un estudio que indica que es más exacto que los registros existentes de papel marcador. Sin embargo, faltan más estudios tipo ensayos clínicos y/o experimentales para tener mayor certeza de su incorporación a la práctica clínica habitual en rehabilitación oral.


The aim of this review is to describe and understand how the occlusal forces are measured and recorded using an intraoral transducer system, T-Scan® III. An analysis was made of the accuracy and reliability of the device, using the results of recent studies found in the PubMed database using the digital method of recording occlusal indications and clinical application in the analysis of the relationships of the teeth in occlusions before and after oral rehabilitation treatments, where the balance of occlusal forces is essential for long-term success. The method used consisted of a non-systematic review in PubMed. Ten articles were found that met the inclusion criteria. After reviewing the literature, it can be concluded that the method of occlusal analysis with T-Scan® III is suitable as a diagnostic device for measuring relative occlusal forces in both static and dynamic jaw positions. There is only one study that indicates that it is more accurate than paper recordings. However, more clinical and/or experimental studied are required for greater certainty of its incorporation into routine clinical practice in oral rehabilitation.


Assuntos
Humanos , Força de Mordida , Processamento de Sinais Assistido por Computador , Oclusão Dentária , Software , Reabilitação Bucal
2.
Acta odontol. latinoam ; 27(3): 115-119, 2014. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-761858

RESUMO

El objetivo de este estudio fue comparar las medidas de fuerza máxima de mordida (MBF) en pacientes desdentados adultos mayores indígenas (Mapuches) y no indígenas, en el momento de recibir sus prótesis totales y un mes posterior a la inserción.Una muestra de 100 sujetos adultos mayores fue dividida en dos grupos: 50 indígenas y 50 no indígenas, cada uno de ellos con 25 pacientes de sexo femenino y 25 masculino. Todos los individuos estudiados eran completamente edéntulos, quienesrecibieron prótesis removibles totales nuevas tanto superior como inferior. Las medidas fueron realizadas en el momento de la inserción de ambas prótesis y posterior a un mes de uso. Seles solicitó a los sujetos que realizaran un esfuerzo máximo con tres mordidas por lado en máxima intercuspidación, con un tiempo de descanso de 2 minutos entre cada medición. El análisisestadístico fue realizado por medio del test t-Student´s. Los valores de fuerza máxima observados en los sujetos indígenas fueron significativamente mayores que en los individuos no indígenas. Además, los valores de fuerza posterior al mes de uso dela prótesis nueva fueron significativamente mas altos que losobtenidos al momento de la inserción de la prótesis. Por otro lado, no se identificaron diferencias significativas en los valores entre los lados izquierdo y derecho. Así, los pacientes indígenasmostraron valores mayores de fuerza masticatoria máxima. También, se pudo observar que los pacientes sufrieron un proceso de adaptación a las prótesis nuevas, en los cuales la fuerza máximamasticatoria posterior a un mes aumentó considerablemente...


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Força de Mordida , Prótese Total/estatística & dados numéricos , Indígenas Sul-Americanos , Boca Edêntula , Mastigação/fisiologia , Prótese Parcial Removível , Saúde de Populações Indígenas , Peru , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA