Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cardiol ; 16(4): 143-152, jul.-ago. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-534575

RESUMO

Objetivos: determinar los factores asociados al no control de la presión arterial en pacientes inscritos al programa de control de la hipertensión de una Entidad Promotora de Salud en Cali-Colombia, en el año 2004. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en el que se seleccionaron de manera aleatoria 356 pacientes mayores de 18 años de los inscritos en el programa de control de la hipertensión arterial. Se clasificó como paciente no controlado en hipertensión arterial a quien presentó presión arterial sistólica superior a 139 mm Hg o presión arterial diastólica superior a 89 mm Hg. Se consideraron como variables independientes: factores de riesgo no modificables, comportamentales, biológicos y administrativos. Mediante un análisis bivariado y multivariado se identificaron factores asociados al no control de la presión arterial. Resultados: la prevalencia del no control fue 30,1% (IC 95% 25,3-34,8), siendo mayor en el género masculino (c2= 9,368; p=0,002). La adherencia al tratamiento farmacológico fue 56,2% (IC 95%: 51,0% - 61,3%). El riesgo relativo indirecto (OR) de no control de la tensión arterial ajustada por género y según el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina solos o en combinación con medicamentos hipolipemiantes, fue de 1,71 (IC 95%: 1,0-2,94); según el tipo de Institución Prestadora de Salud donde se lleva a cabo el programa de hipertensión arterial adscrita a la Entidad Promotora de Salud en comparación con los que asisten a Instituciones Prestadoras de Salud propias, el OR fue 2,13 (IC 95%: 1,3- 3,5). Conclusiones: la prevalencia de hipertensión arterial no controlada en un programa de una Entidad Promotora de Salud fue de 30,1%. Los factores asociados fueron: tipo de Institución Prestadora de Salud, género masculino y uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y la interacción del medicamento con antecedentes de dislipidemia.


Objectives: to determine the factors associated to the lack of control of arterial blood pressure in patients enrolled in a hypertension control program of a private primary health care organization in Cali, Colombia in 2004. Methods: descriptive cross-sectional study. 356 patients >18 years were randomly chosen from the hypertension control program. Those patients with systolic blood pressure >139 mm Hg or diastolic blood pressure >89 mm Hg were classified as patients with lack of blood pressure control. Risk factors that could not be modified, behavioral, biological and administrative factors, were considered independent variables. Through a bivariate and multivariate analysis, factors associated to lack of blood pressure control were identified. Results: the prevalence of lack of blood pressure control in this health care organization was 30,1% (95% CI, 25,3-34,8), being higher in males (c2= 9,368; p=0,002). Adherence to pharmacological treatment was 56,2% (95% CI: 51,0% - 61,3%). Odds ratio (OR) for lack of blood pressure control adjusted by gender and according to hypolipemic drugs combination was 1,71 (95% CI: 1,0-2,94); OR according to the contracted health care organization in comparison with the institutional health care was 2.13 (95% CI: 1.3 - 3.5). Conclusions: the prevalence of lack of blood pressure control in a hypertension control program of a private health care organization was 30,1%. Associated factors were: type of health care organization, male gender, use of inhibitors on angiotensing-converting enzyme and drug interaction with concomitant use of hypolipemis.


Assuntos
Pressão Sanguínea , Hipertensão , Prevalência , Previdência Social
2.
Iatreia ; 15(2): 75-85, jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422942

RESUMO

Se realizó una investigación exploradora, considerantdo algunas variables como posible factores de riesgo para una prescripción no óptima de los medicamentos entre los precriptores y usuarios de la Institución Prestadora de Salud de la Universidad de Antioquia para dar una visión global de la situación de este problema de salud pública y obtener datos parciales que sean objeto de futuras investigaciones cuantitativas-analíticas de actualización y reflexión sobre Farmacoepidemilogía, con el propósito de motivar cambios de actitud en el uso de los fármacos cuando sean realmente necesarios. El objetivo fue describir las características de la calidad de la prescripción según las expectativas del paciente y el modelo de comportamiento de prescriptor. Los resultados señalaron que no hubo diferencias significativas entre las respuestas de los médicos y los odontólogos. Estos profesionales prescriben teniendo en cuenta las expectativas del paciente y en menor proporción su interés personal. Además, parece que le dan poca importancia a las reacciones adversas medicamentosas. La comunidad universitaria y los prescriptores conocen los riesgos y desventajas que puede traer el uso inapropiado de medicamentos. Sin embargo, los utilizan en varias ocasiones indiscriminadamente, sin una justificación riesgo/beneficio real.


Assuntos
Instalações de Saúde , Prescrições de Medicamentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA