Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 36(82): 49-55, 2021. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1291932

RESUMO

Objetivos: Mensurar los niveles de radiación de fuga y dispersión emanada a través de los blindajes y estructuras plomadas del tubo de rayos X de la unidad dental portátil NOMAD, controlando la retrodispersión con el uso del escudo protector de acrílico plomado adaptado en el extremo final del tubo localizador plomado. Se midieron las tasas de exposición dispersadas mediante un detector tipo Geiger-Müller y una cámara de ionización con respuesta en el rango de energías aportadas en diagnóstico por imágenes para la medición de la exposición directa y determinación posterior de las dosis. Se utilizó un fantomas diseñado para diagnóstico odontológico, sopesando la radiación en diferentes angulaciones de operación del equipo NOMAD, simulando los gestos posturales de odontólogos, radiólogos y sujetos a identificar. Se controlaron las tasas de exposición para determinar los valores de las dosis aportadas en las zonas significativas corporales más radiosensibles del operador del equipo. Se obtuvo como resultado que la retrodispersión en el cristalino del ojo del operador fue significativamente menor cuando el fantomas estaba acostado, mientras que a nivel de gónadas resultó más baja con el cuerpo sentado. La tasa de dosis máxima de radiación dispersa que impactó en los operadores fue de 350.8 micro Sieverts por hora (uSv/h) en la zona de gónadas, por cada radiografía tomada sin el uso del delantal de goma plomada, reduciéndose a 4.38 micro Sieverts por hora (uSv/h) al utilizarlo (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Radiografia Dentária/métodos , Tecnologia Odontológica , Equipamentos Odontológicos , Odontologia Legal , Pacientes , Argentina , Doses de Radiação , Proteção Radiológica , Espalhamento de Radiação , Diagnóstico por Imagem/métodos , Identificação de Vítimas , Controle da Exposição à Radiação , Desenho de Equipamento
2.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 7(2): 327-334, Aug. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-690522

RESUMO

La identificación de cadáveres con importante deterioro debe poseer validez científica, fiabilidad y aplicabilidad en un plazo razonable de tiempo. Entre los métodos primarios, los análisis comparativos odontológicos son apropiados para este fin cuando puede contarse con dos informaciones cotejables: la proveniente de fichas y registros previos de la supuesta víctima ­información antemortem (AM)-, y la obtenida de los restos ­información postmortem (PM). Tras esta comparación, el odontólogo forense podrá concluir en una identificación inequívoca cuando existe una certeza absoluta de que los datos PM y AM pertenecen a una misma persona. Este procedimiento depende no solo de la resistencia de los tejidos dentarios o sus caracteres individuales, sino también de la disponibilidad, calidad y adecuado procesamiento de toda la información AM y PM disponible. Los errores críticos, aquellos que pueden llevar a una identificación errónea o una falsa exclusión, pueden ser resultado de la ausencia de estándares, la falta de competencia de los profesionales actuantes y el ocultamiento o el fraude. Todas estas situaciones han sido tan reportadas históricamente tanto como los éxitos, aunque escasamente divulgadas en la literatura de habla hispana. Dado que aún en las mejores planificaciones, cada incidente negativo supone un gran desafío de resolución y experiencia, se presenta una revisión de casos y tópicos inherentes a la identificación odontológica, sus necesidades, postulados, limitaciones y nuevos paradigmas, con el objeto de optimizar la flexibilidad y la coordinación necesarias para promover un odontólogo forense no solo idóneo sino también moderado y observador, cualidades necesarias del perito.


The identification of destructed human bodies must have scientific validity, reliability and applicability in a reasonable time frame. Between the primary methods, the comparative dental analyses are useful to this aim when two types of data are available to compare: the one obtained from previous records of the supposed victim ­ the antemortem data (AM)-, and the obtained of the remains ­ the postmortem data (PM). After this match, the forensic odontologist will be able to conclude in a positive identification when the AM and PM data match in sufficient detail to establish that they are from the same individual. This procedure depends not only on the resistance of the dental tissues or their individual characters, but also on the availability, quality and suitable processing of all the available AM and PM data. The critical errors, which can lead to misidentifications or false exclusions, can be a result of the absence of standards, the lack of professional competencies, hiding or fraud. All these circumstances have been reported historically as well as the successes, but scantily informed in the Spanish literature. Since that, still in the best planning, every negative incident supposes a great challenge of resolution and experience. In this paper we present a review on cases and topics inherent to the dental identification, its needs, postulates, limitations and new paradigms to optimize the necessary flexibility and coordination to promote a forensic odontologist not only competent but also moderate and alert, necessary qualities of the expert witness.

3.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 17(3): 129-132, Septiembre-Dic. 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-980382

RESUMO

Introducción: la seguridad del paciente más que una percepción, es un movimiento que surge en el ámbito mundial como un replanteamiento de la efectividad de los sistemas de salud, ya que cada vez es mayor la conciencia sobre el número de situaciones producidas por descuidos y errores, lo cual entraña riesgos potenciales y en los que no existe un sistema capaz de garantizar la ausencia de eventos adversos, ya que se trata de una actividad en la que se combinan factores inherentes al sistema con actividades humanas. Objetivo: evaluar el apego a las medidas de seguridad en el procedimiento de identificación inequívoca del recién nacido. Metodología: estudio descriptivo en una unidad de alta especialidad de Gineco-Pediatría, en el que se evaluaron de forma simultánea, la congruencia, legibilidad, datos completos y porta identificación conforme al procedimiento de identificación inequívoca del recién nacido, cotejando 100 formas de registro diario, tarjetas de identificación, tiras mecanografiadas, pulseras y expedientes clínicos. Resultados: se identificó un apego del 72 % al procedimiento de identificación inequívoca del recién nacido, con legibilidad 73 % y congruencia 83 %; se encontró incongruencia de datos entre las pulsera y tarjeta de identificación. Al revisar en el recién nacido, las tiras de identificación en tórax, muñeca y tobillo, solo 76 % las portaban. Conclusiones: en cuestión de la seguridad del paciente se consideró la legibilidad, congruencia, datos completos y porta identificación, mismas que deben ofrecerse como una garantía de calidad al sistema de identificación del recién nacido, para asegurar el legítimo derecho a la identidad y privilegio del vínculo materno.


Background: the patient's safety is considered a priority in health institutions due to the increase of adverse risks in the attention provided. México is preparing to join the countries that have a national formal commitent to stop the risks involved in medical attention. Objective: to evaluate if the procedure for pediatric patient identification fulfilled the institutional standards. Methodology: a transversal, prospective and descriptive study, was done. The instrument used was a list of 10 items and administrative instruments of identification. We measured the level of congruence, legibility, and complete data as well as if the users carried their identifications. It was applied to 100 pediatric patients in a Gyneco-Pediatrics Hospital. Results: we obtained the following: Legibility 73 %, level of congruency, 76 %, complete data 62 %, patients carried identification in 76 % of cases. Conclusions: the safety of the patient is necessary and of paramount importance for the institutional delivery of health care.


Assuntos
Recém-Nascido , Sistemas de Identificação de Pacientes , Medidas de Segurança , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia , Recém-Nascido , Epidemiologia Descritiva , Enfermagem , Segurança do Paciente , Hospitais Públicos , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA