Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. ADM ; 74(1): 32-39, ene.-feb. 2017. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-869350

RESUMO

Introducción: se define a las leucoplasias orales como una placa blancaque no puede desprenderse por raspado y que no puede clasifi carse comoninguna otra lesión. Son lesiones con potencial maligno, relacionadascon la presencia de displasia epitelial. Estos cambios preneoplásicospueden ser evidenciados histológicamente como también a travésde técnicas que pongan en evidencia los diferentes cambios a nivelmolecular. La E-cadherina es una glicoproteína membranosa quedesempeña papeles importantes en el mantenimiento de la adhesióncélula-célula, la preservación de la polaridad del tejido epitelial y laintegridad estructural. Los factores de crecimiento epidérmico son unconjunto de moléculas de naturaleza proteica, biorreguladores, cuyafuncionalidad fundamental radica en el control del ciclo celular. Elobjetivo del presente trabajo es identifi car y comparar parámetros histológicosy moleculares predictores de riesgo de transformación malignaen leucoplasias orales. Material y métodos: El estudio correspondea un diseño observacional descriptivo. Se seleccionaron muestras de26 biopsias de leucoplasias orales, las cuales fueron evaluadas contécnica histológica de rutina y tinción con hematoxilina y eosina, luegosometidas a inmunomarcación con factor de crecimiento epidérmico yE-cadherina, donde se evaluó la intensidad de tinción y cambios en laexpresión de cada marcador, así como la localización en los diferentessubtipos celulares. Resultados: De las 26 leucoplasias observadas,16 mostraron histología con cambios hiperplásicos y 10 con cambiosdisplásicos leves a moderados. La expresión de E-cadherina no mostróalteraciones signifi cativas en leucoplasias sin displasia, sólo hubopérdida de expresión en aquellas leucoplasias con cambios displásicosde alto grado, en concordancia a los hallazgos histológicos...


Introduction: oral leukoplakia is defined as a white plaque thatcannot be removed by scraping and cannot be classifi ed as any otherdisease entity. They are potentially malignant lesions related to thepresence of epithelial dysplasia. These preneoplastic changes can bedetected histologically, as well as through techniques that demonstratediff erent changes at the molecular level. E-cadherin is a membraneglycoprotein that plays a major role in maintaining cell-cell adhesion,preserving structural integrity and the polarity of epithelial tissue.Epidermal growth factors are a group of bio-regulatory proteins,whose primary function is to control the cell cycle. The aim of thisstudy is to identify and compare the parameters for histological andmolecular markers for malignant transformation in oral leukoplakia.Material and methods: The study was observational and descriptive indesign. Samples were selected from 26 oral leukoplakia biopsies, whichwere routinely evaluated for histology and stained with hematoxylinand eosin, then subjected to immunostaining with epidermal growthfactor and E-cadherin, with the intensity of staining and changes inthe expression of each marker being evaluated. Results: Of the 26leukoplakia examined, 16 showed hyperplastic changes and 10 mildto moderate dysplastic changes. The expression of E-cadherin showedno signifi cant changes in non-dysplastic leukoplakia, while a lossof expression was found in only those leukoplakias with high-gradedysplastic changes, which was consistent with the histological fi ndings...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Caderinas/fisiologia , Fator de Crescimento Epidérmico/imunologia , Lesões Pré-Cancerosas/etiologia , Leucoplasia Oral/imunologia , Argentina , Biópsia/métodos , Transformação Celular Neoplásica , Epidemiologia Descritiva , Imuno-Histoquímica/métodos , Estudos Observacionais como Assunto , Interpretação Estatística de Dados
2.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 33(2): 68-74, jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-716938

RESUMO

Introducción: La nefropatía IgA se caracteriza por la presencia de depósitos glomerulares con predominio de IgA. Dentro de la descripción de la nefropatía IgA, existe una variación en la ubicación de los depósitos de inmunoglobulina A, desde el área mesangial hasta las paredes capilares. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la posible correlación entre la ubicación de los depósitos de IgA y las variables morfológicas de la clasificación de Oxford (MEST, por sus siglas en inglés). Proliferación (hipercelularidad) mesangial (M) y endocapilar (E), glomeruloesclerosis(S) y atrofia tubular y fibrosis intersticial (T), y diversos datos clínicos de pacientes con nefropatía por inmunoglobulina. Métodos: El diagnóstico patológico de la nefropatía IgA requiere la demostración de depósitos inmunes con predominio de IgA con un patrón mesangial o mesangiocapilar a través de la microscopia por inmunofluorescencia (IF por su sigla en ingles). Los depósitos inmunes fueron semicuantificados con grados de fluorescencia de 0 a 3 cruces (+). La definición de la nefropatía por IgA requiere la presencia de depósitos de IgA difusos y globales con ≥ 2 + de fluorescencia y la ausencia de depósitos de C I q. Todas las biopsias renales realizadas entre julio del 2009 y julio de 2012, fueron enviadas a nuestro laboratorio de patología renal para analizarlas. Ninguno de los pacientes fue tratado antes de habérsele realizado la biopsia. Las biopsias con menos de 8 glomérulos fueron excluidas del estudio. Ninguno de los pacientes recibió un diagnóstico de nefropatía IgA, si había antecedentes de enfermedad vascular del colágeno o cirrosis hepática en los cuestionarios clínicos, los análisis de laboratorio o en el historial médico obtenidos al ingresar a los pacientes para realizarles la biopsia renal. Resultados: Un total de 114 biopsias fueron incluidas en el estudio. La edad media de los pacientes fue de 37,7 ± 13,6 años. Los pacientes se dividieron en dos grupos: depósitos puros mesangiales y depósitos mesangiocapilares. El número medio de glomérulos obtenidos por biopsia fue de 14,8 ± 7,2. El nivel medio de la proteinuria fue de 1742 ± 1324 mg /día (mediana = 1500 mg /día). En todas las biopsias, el número mediode glomérulos totalmente esclerosados fue de 2,4 ± 2,9 (mediana =1 glomérulo). Asimismo, la media del nivel de creatinina sérica fue de 1,6 ± 1,5 /dl (mediana = 1,2 mg / dl). En este estudio, el 10,5 por ciento de las biopsias renales tenían depósito de IgA mesangiocapilares. No se encontró ninguna asociación significativa entre la proporción de glomérulos totalmente esclerosados, la proliferación extracapilar, el porcentaje de fibrosis peri-glomerular, el engrosamiento de la cápsula de Bowman, el porcentaje de fibrosis intersticial, la proliferación mesangial de cualquier grado, o el ensanchamiento mesangial con depósitos mesangiales puros o depósitos mesangiocapilares (p≤ 0,05). No hubo ninguna asociación significativa entre la edad, la creatinina sérica y los niveles de proteinuria con depósitos mesangiales puros o mesangiocapilares (p≥0,05). Entre las cuatro variables morfológicas de la clasificación MEST de Oxford, únicamente la variable E (proliferación endocapilar) tuvo asociación significativa con depósitos mesangiocapilares (p=0,04) Conclusiones: La asociación entre depósitos mesangiocapilares IgA y la proliferación endocapilar puede implicar una mayor gravedad de la enfermedad por nefropatía IgA. Por lo tanto, se recomienda que la ubicación y la intensidad de los depósitos de IgA se incluyan de forma sistemática en los informes de biopsia renal.


Introduction: IgA nephropathy is characterized by the presence of IgA-dominant glomerular deposits. Within this description, there is variation in the location of this immunoglobulin, from mesangial area to capillary walls. Objectives: The aim of this study is to determine the potential correlation between the location of IgA deposits and morphologic variables of Oxford classification (MEST) and various clinical data of patients with immunoglobulin A nephropathy (IgAN). Results: A total of 114 biopsies were enrolled to the study. Mean age of patients was 37.7 ± 13.6 years. Patients were divided into two groups of pure mesagnial and mesangiocapillary deposits. In this study 10.5 percent of renal biopsies had mesangial-capillary IgA deposits. There was not significant association of proportion of totally sclerosed glomeruli, extracapillary, proliferation, percentage of peri-glomerular fibrosis, thickening of the Bowman’s capsule, perent of interstitial fibrosis, mesangial proliferation in any degree and mesangial widening with pure mesangial or mesangial- capillary deposits (p>0.05).There was not significant association of age, serum creatinine and levels of proteinuria with pure mesangial or mesangiocapillary deposits (p>0.05).Among four morphologic variables of Oxford classification only E variable (endocapillary proliferation) had significant association with mesangiocapillary deposits (P=0.04). Conclusion: The association of mesangiocapillary IgA deposits with endocapillary proliferation may imply the severity of the disease. We recommend that the location and intensity of IgA is routinely included in the renal biopsy report.


Assuntos
Humanos , Células Mesangiais , Glomerulonefrite por IGA , Biópsia , Glomerulonefrite Membranoproliferativa
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA