Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. bras. psicanál ; 55(4): 227-238, out.-dez. 2021. ilus
Artigo em Português | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507905

RESUMO

O objetivo deste ensaio é desenvolver a hipótese segundo a qual é possível ouvir uma estética na proposta ética da psicanálise lacaniana. Para tanto, será discutida a clínica do simbólico tal como delineada, sobretudo, no seminário A ética da psicanálise, para em seguida apresentar a clínica do real desde o seminário O sinthoma, na qual a problemática da escrita do gozo se radicaliza. No desenrolar do debate, pretende-se destacar como, progressivamente, Lacan aprofunda a experiência analítica enquanto poiesis, ato de criação, um gesto de abandono de uma "vontade de poder", no sentido foucaultiano, para a afirmação de uma "vontade de criação", para dizê-lo nietzschianamente, própria às artes, e portanto como o avesso da biopolítica, de uma ordem de controle dos corpos e da subjetividade.


The aim of this essay is to develop the hypothesis according to which it is possible to hear an aesthetic in the ethical proposal of Lacanian psychoanalysis. In order to do so, the symbolic clinic will be discussed as outlined in the seminar The ethics of psychoanalysis to then present the clinic of the real since the seminar The sinthome in which the problem of writing of jouissance is radicalized. In the course of the debate, it is intended to highlight how, progressively, Lacan deepens the analytical experience as an act of poiesis, creation, a gesture of abandonment of a "will of power", in the Foucauldian sense, for an affirmation of a "willingness to create", to put it in a Nietzschean way, as the reverse of biopolitics, of an order of control over bodies and subjectivity.


El objetivo de este ensayo es desarrollar la hipótesis de que es posible escuchar una estética en la propuesta ética del psicoanálisis lacaniano. Con este fin, se discutirá la clínica de lo simbólico, sobre todo, como se describe en el seminario La ética del psicoanálisis, y luego presentaremos la clínica de lo real desde el seminario Le sinthome en el que se radicaliza el problema de la escritura del goce. En el transcurso del debate, se pretende destacar cómo, progresivamente, Lacan profundiza en la experiencia analítica como poiesis, acto de creación, un gesto de abandono de una "voluntad de poder", en el sentido de Foucault, para una afirmación de una "voluntad de crear", en el sentido de Nietzsche, propio de las artes y, por lo tanto, como el reverso de la biopolítica, de un orden para controlar los cuerpos y la subjetividad.


L'objectif de cet essai est de développer l'hypothèse selon laquelle il est possible de s'entendre une proposition éthique de la psychanalyse lacanienne. Pour cela, on discutera de la clinique du symbolique telle qu'elle a été délinéée surtout pendant le séminaire L'éthique de la psychanalyse pour ensuite présenter la clinique du réel depuis le séminaire Le sinthome, dans laquelle la problématique de l'écriture de la jouissance se radicalise. Pendant le déroulement du débat, on a l'intention de souligner comment Lacan approfondit progressivement l'expérience analytique en tant que poïétique, ou poiesis, un acte de création, un geste d'abandon d'une « volonté de pouvoir ¼ dans le sens foucaldien, vers une affirmation d'une « volonté de création ¼ pour le dire à la façon nietzschéenne, propre aux arts et, donc telle que l'inverse de la biopolitique, d'un ordre de contrôle des corps et de la subjectivité.

2.
Rev. univ. psicoanál ; (21): 47-56, mar. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1396192

RESUMO

El arte se debate precisamente entre responder al papel asignado por la modernidad como campo de la estética, y de escapar de ese lugar e interrogar la re-presentación para abrir el horizonte de sentido, pero esta vez introduciendo lo singular como su única garantía de tratar lo real. Lo cual dista del ámbito de la investigación. El arte, en consecuencia, está expuesto al peligro de sucumbir a la demanda de la realidad en el capitalismo de la modernidad tardía. La pertinencia de tratar lo singular en su propia lógica, es decir sin la pretensión de compararlo con lo universal, mediante la creación artística y la elaboración simbólica, permite tramitar lo incomprensible, lo real, lo insoportable dándole una forma y una materia, lo cual implica contrarrestar los efectos del retorno de lo real puesto en el acto atroz


Art is debating precisely between responding to the role assigned by modernity as a field of aesthetics and escaping from that place and questioning the re-presentation to open the horizon of meaning, but this time introducing the singular as its only guarantee of trying the real. Which is far from the scope of the investigation. Consequently, art is exposed to the danger of succumbing to the demand of reality in late modern capitalism. The relevance of treating the singular in its own logic, that is, without the pretense of comparing it with the universal, through artistic creation and symbolic elaboration, allows us to process the incomprehensible, the real, the unbearable, giving it a form and a matter, which it implies counteracting the effects of the return of the real put into the heinous act


Assuntos
Humanos , Mudança Social , Arte
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 58(3): 270-278, set. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1138581

RESUMO

Resumen En el presente reporte se destaca la importancia de explicar y conocer los orígenes del concepto de "Función de lo real" en la perspectiva de Janet. Esto, dadas sus aplicaciones actuales en el estudio del trastorno obsesivo compulsivo, las psicosis, el trastorno por estrés postraumático y los síntomas disociativos. Se define la "Función de lo real" como la aprehensión de la realidad en todas sus formas, por percepción y acción, que modifica todas las demás operaciones psicológicas. Es entonces el resultados de tres operaciones psicológicas principales, que se encuentran dentro de una jerarquía de funciones organizadas y unidas por la tensión psicológica. Como eje teórico central, es la debilidad de dicha tensión lo que provoca un deterioro de estas operaciones y una pérdida de la función de lo real, originando variados síntomas. El deterioro de dichas operaciones y los síntomas derivados son: La acción voluntaria que lleva a conductas compulsivas. La percepción con creencia reflexiva conduce a síntomas obsesivos y la creencia aseverativa a síntomas psicóticos. Personificación y presentificación, relacionada con lo que actualmente denominamos trauma y síntomas disociativos.


In the following report the author remarks the importance of explaining and knowing the origins of the concept of "Function of the real" in Janet's perspective. The importance of shed some light on this concept derives from its current applications in the study of obsessive compulsive disorder, psychosis and post-traumatic stress disorder and dissociative symptoms. The "Function of the real" or "Reality function" is defined as the apprehension of reality in all its forms. It is the result of three main psychological operations, which are within a hierarchy of functions organized and united by a property called "psychological tension". The weakness of this tension causes a deterioration of these operations and a loss of the reality function causing, as a consequence, various symptoms. The affected operations and the derived symptoms are: The voluntary action that leads to compulsive behaviors. Perception with reflective belief, which conduces to obsessive symptoms, assertive belief and psychotic symptoms. Personification and presentification, related to what we now call trauma and dissociative symptoms.


Assuntos
Humanos , Percepção , Transtornos Psicóticos , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos , Comportamento Compulsivo , Transtornos Dissociativos , Transtorno Obsessivo-Compulsivo
4.
Rev. univ. psicoanál ; 4: 129-139, nov. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726090

RESUMO

El síntoma reconoce distintos estados y estructura según el momento de la cura, más aún cuando ésta no ha comenzado ni el sujeto se ha percatado del mismo. El propósito es destacar dos estados del síntoma que en apariencia tienen bastante en común, aunque entre uno y otro hay todo el recorrido de un análisis. El síntoma en su estado de indefinición, cuando el sujeto aún no lo ha reconocido como tal y por tanto se encuentra integrado a la organización yoica. El síntoma al final, alcanzado el punto de máxima reducción posible, caídas todas las significaciones a él adheridas. Se presentará bajo dos frases, que a simple vista pueden parecer una sola pero que, justamente, en el desarrollo de mi exposición intentaré demostrar en su radical distinción: El “yo soy eso” de antes del análisis toma la forma degradada de un “yo quiero ser otro” articulado al Ideal. El trabajo sobre el síntoma operaría lo siguiente: su máxima reducción hasta el encuentro con esa misma frase “yo soy eso” referida al punto de fijación de goce, singular del sujeto. O sea, hasta el hallazgo de la estructura mínima del síntoma, irreductible, que ubico en ese punto de fijación.


Assuntos
Humanos , Identificação Psicológica , Sintomas Psíquicos , Teoria Psicanalítica , Psicanálise
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-716131

RESUMO

La distinción de los registros simbólico, imaginario y real está presente en la enseñanza de Lacan desde los orígenes. La noción de real, que es específicamente el tema que nos ocupa, ha sufrido transformaciones, fue definida de modos diversos y alcanzó estatutos diferentes con relación a la concepción de la cura. Precisamente ubicamos de tres modos el concepto a lo largo de su obra que al contrario de cualquier oposición que se pudiera suponer, se hallan en una relación de contribución recíproca. A medida que Lacan fue avanzando en la elaboración del concepto su alcance fue de una delimitación más fina distinguiendo lo real de lo pulsional, estableciendo un real propio al psicoanálisis en su anudamiento con simbólico e imaginario: el real del inconsciente, designado bajo la fórmula de la inexistencia de la relación sexual.


Assuntos
Humanos , Amor , Satisfação Pessoal , Teoria Psicanalítica , Psicanálise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA