Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 20(2): e3162, mar.-abr. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1251805

RESUMO

Introducción: La succión digital se ha descrito como un hábito común en la infancia, pero su persistencia, acompañada de un patrón esqueletal desfavorable ocasiona diversas anomalías. Objetivo: Evaluar los resultados de un programa de intervención educativa en niños de 6 a 11 años con hábito de succión digital, pertenecientes a las escuelas primarias Julio Pérez y Domingo Lence del municipio San Antonio de los Baños. Material y Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental. De un universo de 107 niños que practicaban hábitos deletéreos, se seleccionó una muestra de 42 teniendo en cuenta los criterios de inclusión. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, nivel de conocimiento, anomalías dentomaxilofaciales y abandono del hábito. Los datos se tomaron de los resultados de la aplicación de un cuestionario. En el análisis de la información se utilizó el porcentaje y se confeccionaron tablas estadísticas y gráfico. Se usaron métodos teóricos, empíricos, estadísticos y el análisis documental. Resultados: Los niños entre 6 y 7 años fueron 47,6 por ciento y el sexo femenino, 73,8 por ciento. Dentro de las anomalías dentomaxilofaciales, la disfunción labial se presentó en 95,2 por ciento y el resalte aumentado en 92,8 por ciento. El 83.3 por ciento de los niños finalizaron con un conocimiento adecuado. El 78,6 por ciento abandonó el hábito. Conclusiones: Predominaron las hembras y el grupo de edad de 6 a 7 años. Las anomalías dentomaxilofaciales más frecuentes fueron la disfunción labial seguido del resalte aumentado. Aumentó el nivel de conocimientos y el abandono del hábito fue elevado(AU)


Introduction: Digital suction has been described as a common habit in childhood, but it can cause several anomalies if it is persistent and accompanied by an unfavorable skeletal pattern. Objective: To evaluate the results of an educational intervention program performed in children aged 6 -11 years with the habit of digital suction who belong to Julio Pérez and Domingo Lence elementary schools, San Antonio de los Baños municipality. Material and Methods: A quasi-experimental study was conducted. A sample of 42 children was selected from a universe that was made up of 107 children with deleterious habits, keeping in mind inclusion criteria. The variables analyzed included: age, sex, level of knowledge, dental and maxillofacial anomalies and cessation of the habit. The data were taken from the results of the application of a questionnaire. Percentages were used for the analysis of the information and statistical tables and figures were developed. Theoretical, empirical, and statistical methods were used; documentary analysis was also carried out. Results: The condition predominated in children aged 6 - 7 years (47,6 percent) and the female sex (73,8 percent). Among dental and maxillofacial anomalies, labial dysfunction was identified in 95,2 percent of children and augmentation of projection was present in 92,8 percent of the cases. Also, 83.3 percent of children developed an appropriate knowledge and 78,6 percent eradicated the habit. Conclusions: Female children and the age group between 6 and 7 years of age predominated in the study. The most frequent dental and maxillofacial anomalies were labial dysfunction followed by augmentation of projection. The level of knowledge increased and the cessation of the habit was high(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Inquéritos e Questionários , Intervenção Educacional Precoce , Sucção de Dedo , Ensaios Clínicos Controlados não Aleatórios como Assunto , Grupos Etários
2.
Humanidad. med ; 17(3): 444-453, set.-dic. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-892614

RESUMO

La formación profesional tiene un carácter contextualizado que responde a las exigencias que la época, la sociedad y el país reclaman a las universidades. La Estomatología en Cuba no se encuentra al margen de estos preceptos por lo que desarrolla un plan de estudio que acentúa la flexibilidad para realizar modificaciones necesarias y pertinentes. El estudiante al culminar la carrera debe brindar una atención estomatológica integral donde las anomalías dentomaxilofaciales constituyen la tercera línea de trabajo. Estas ocasionan afectaciones estéticas que repercuten en la autoestima y adaptación social de niños y adolescentes por lo que se necesita de una orientación sicoeducativa, acción para la cual el profesional deberá estar preparado. A partir de las insuficiencias detectadas en el proceso formativo del estomatólogo, el objetivo del presente trabajo es proponer un curso propio sobre la temática para favorecer la graduación de un profesional capaz de resolver los problemas que afectan el complejo estomatognático con un enfoque biosicosocial. Los métodos empleados fueron el histórico-lógico y análisis-síntesis.


Professional training has a contextualized nature which reflects the demands that the time, society and the country require from universities. In Cuba, Stomatology is not out of these precepts and therefore it carries out a syllabus that emphasizes flexibility to make necessary and appropriate changes. When students graduate, they must provide a complete stomatological care where dental maxillofacial anomalies are the third line of work. They cause aesthetic harm that affects children and teenagers' self-esteem and social adaptation which makes psych educational guidance necessary; a situation professional must be prepared for. Starting from the weak points discovered in the training process of stomatologists, a crash course in the subject is suggested in order to favor the graduation of professionals who are able to solve problems that affect the stomatognatic complex with a biopsychosocial approach, through the use of required methods, techniques and procedures.

3.
Gac. méd. espirit ; 19(2): 38-56, may.-ago. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-892343

RESUMO

Fundamento: El diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales es una de las funciones del estomatólogo general, de allí la importancia de su enseñanza-aprendizaje con enfoque desarrollador. Objetivo: Caracterizar la enseñanza-aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales en Sancti Spíritus. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, se seleccionó una población de 6 profesores y 32 estudiantes de cuarto año de la carrera Estomatología en el curso 2014-2015. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico con procedimientos matemáticos. Resultados: Predominó el reconocimiento por parte de estudiantes y profesores de la importancia de este contenido en la asignatura Ortodoncia de la carrera Estomatología, existe experiencia de los profesores, prevaleció la educación en el trabajo entre las formas organizativas del trabajo docente, concurren limitaciones para utilizar el diagnóstico pedagógico, precisar los objetivos, estructurar y controlar los contenidos en correspondencia con el método clínico, aplicar alternativas, lograr la implicación activa de los estudiantes durante las tareas docentes y, no siempre se realiza en relación con el contexto laboral del futuro profesional. Conclusiones: A pesar de haber fortalezas para la enseñanza-aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales, se identificaron limitaciones que la alejan del enfoque desarrollador que debe caracterizar la didáctica contemporánea. Palabras clave: Ortodoncia, diagnóstico clínico, anomalías maxilofaciales, anomalías dentarias, educación en odontología


Assuntos
Humanos , Anormalidades Maxilofaciais/diagnóstico , Ortodontia/educação , Anormalidades Dentárias , Diagnóstico Clínico/educação , Educação em Odontologia/métodos , Anormalidades Maxilofaciais/diagnóstico , Ortodontia/educação , Ensino/ética , Anormalidades Dentárias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA