Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 43(2): 87-95, abr. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-717035

RESUMO

Introducción: En Colombia es frecuente el uso de minas antipersonal (MAP) y artefactos explosivos improvisados (AEI) como recurso armado para batallar sin necesidad de que haya combate directo. En el Departamento de Antioquia, se presenta el mayor número de sucesos asociados con la detonación de este tipo de técnicas bélicas. No hay estudios sobre los efectos psicológicos que aparecen como consecuencia de los accidentes con MAP y AEI en población militar. Objetivo: Establecer el perfil psicológico en un grupo de militares víctimas de MAP y AEI y un grupo control de militares no víctimas a partir del análisis de cuatro variables emocionales (depresión, ansiedad, ira y estrés). Métodos: La investigación se desarrolló según un diseño de casos y controles. Es un estudio cuantitativo, comparativo, descriptivo y transversal. Participantes: una muestra de 80 militares adscritos a la Séptima División del Ejército Nacional de Colombia con sede en Medellín, Antioquia. Se conformó un grupo de casos con 30 militares y un grupo de controles con 50 militares. Resultados: Las variables ansiedad estado, ansiedad rasgo, ira estado e ira rasgo presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos. Las variables depresión y estrés no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos. No se presentó depresión, ansiedad o estrés en ninguno de los dos grupos. Se presentaron niveles clínicamente significativos de ira en ambos.


Introduction: Antipersonnel Mines (MAP) and Improvised Explosive Devices (IEDs) are frequently used in Colombia as an armed resource without the need for direct combat. The Department of Antioquia has the highest number of events associated with the detonation of such battle techniques. There are no studies on the psychological effects that appear as a result of accidents with Antipersonnel Mines and IEDs in the military population. Objective: To establish the psychological profile of a group of military victims of MAP and AEI, and a control group of soldiers who were not victims from the analysis of four emotional variables (depression, anxiety, anger and stress). Methods: The research was conducted using a case-control design in a .quantitative, comparative, descriptive and cross-sectional study. Participants: A sample of 80 soldiers assigned to the Seventh Division of the National Army of Colombia at Medellin, Antioquia. The sample included a group of 30 military cases and 50 soldiers as controls. Results: The anxiety state, trait anxiety, state anger, and trait anger variables showed statistically significant differences between groups. There were no significant differences in the variables depression and stress between groups variables. There was no depression, anxiety, or stress in either of the two groups, but there were clinically significant levels of anger in both groups.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Artefatos , Militares , Ansiedade , Acidentes , Grupos Controle , Estudos Transversais , Colômbia , Depressão , Emoções/ética , Substâncias Explosivas
2.
Rev. colomb. enferm ; 5(5): 53-66, ago. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-616049

RESUMO

En el mundo existen más de 500 millones de personas con una u otra forma de discapacidad[1]; la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que la proporción oscila entre el 10% y el 12%, del total de la población; la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que de estos, 400 millones se encuentran en países en desarrollo. El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) reconoce que de cada cien colombianos, seis presentan algún tipo de discapacidad permanente y que se presenta una tendencia creciente, de esta situación como consecuencia del conflicto armado. El uso de minas antipersona se constituye en una de las situaciones que además de un gran número de víctimas, genera una amplia gama de problemática social, que evidencia la necesidad de plantear estrategias para el abordaje de una situación de salud que afecta un amplio grupo poblacional, en el que los militares y sus familias son los más afectados, en respuesta a esta situación se plantea la investigación que da origen a este articulo y responde al interrogante asociado a la identificación de necesidades de cuidado de enfermería, vivenciadas por los soldados amputados por minas antipersona durante el proceso de rehabilitación. Se reconoció que en el grupo de necesidades que cobran mayor relevancia son las asociadas a la vinculación de la familia y las redes de apoyo a los procesos de rehabilitación y las que se relacionan con la importancia de incentivar la reconstrucción del proyecto de vida del soldado, que posterior a la amputación manifiesta temores, expectativas e incertidumbre frente al desempeño de los roles previos y a la necesidad de reconstruir o redimensionar, en el marco del proceso de rehabilitación, una nueva forma de relación con el entorno.


Assuntos
Amputados , Cuidados de Enfermagem , Ajuda a Veteranos de Guerra com Deficiência , Enfermagem Primária , Avaliação da Deficiência , Reabilitação , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA