Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Diaeta (B. Aires) ; 34(155): 7-14, abr.-jun.2016. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-789612

RESUMO

La recolección artesanal de moluscos bivalvos, actividad conocida como marisqueo, es una significativa fuente alimenticia y económica para grupos sociales de poblaciones costeras patagónicas. Además, se ha constituido como una importante alternativa de maricultura en la costa patagónica. El objetivo de este trabajo fue determinar las concentraciones de Ca, Mg, P, Cr, Cu, Fe, Mn, Mo, Se y Zn en Mytilus edulis platensis detres sitios de la costa del Golfo San Jorge, a fin de evaluar la variación geográfica y estacional de estos elementos y determinar su contribución nutricional. Los lugares de muestreo se centraron en dos sitios alejados de la actividad antrópica, Bahía Solano y Punta Maqueda, y un tercer sitio Playa Km 3, con actividad antropogénica. Las muestras fueron digeridas por vía húmeda con Bombas Parr. Los elementos fueron cuantificados mediante un espectrómetro de plasma inductivo (ICP-OES). Los resultados fueron expresados como porcentajes de cobertura considerando el promedio anual de cada elemento estudiado. En este sentido, según las Ingestas Dietéticas de Referencia, el consumo de 100 gramos de moluscos frescos cubrirían las necesidades para mujeres (M) y hombres (H) adultos en los siguientes porcentajes: Ca 26% (M y H), Mg 42% (M) y 35% (H), P 18% (M y H), Cr 176% (M) y 126% (H), Cu 11% (M y H), Fe 34% (M) y 70% (H),Mn 17% (M) y 13% (H), Mo 26% (M y H), Se 202% (M) y 155% (H)y Zn 30% (M) y 21% (H). Es posible concluir que 100 g de mejillones aportan elementos indispensables en niveles considerables, sujetos a variación temporal y geográfica, hecho que debería ser tenido en cuenta para ampliar y mejorar la información actualmente reflejada en tablas de composición de alimentos. Los resultados obtenidos proporcionan información de gran valor, dado que corresponden a un alimento originario de la costa Patagónica y consumido de forma habitual en nuestro país...


Assuntos
Humanos , Argentina , Bivalves , Minerais na Dieta , Moluscos
2.
Rev. cuba. plantas med ; 21(1)jan.-mar. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-781972

RESUMO

Introducción: las plantas aromáticas y medicinales son una fuente potencial de componentes antioxidantes. La Patagonia Argentina presenta un ambiente diverso en especies nativas, las cuales deberían ser estudiadas en mayor profundidad debido a su potencial farmacéutico, así como para contribuir a fomentar su conservación. Objetivos: estudiar la actividad antioxidante de infusiones, tinturas y aceites esenciales de las siguientes especies nativas de la Patagonia Argentina: Acantholippia seriphioides (A. Gray) Moldenke, Adesmia boronioides Hook. f., Buddleja globosa Hope, Fabiana imbricata Ruiz & Pav., Solidago chilensis Meyen. Identificar los componentes volátiles presentes en los aceites esenciales. Métodos: se obtuvieron infusiones y tinturas por la guía de las normas de la Farmacopea Argentina VI edición. Los aceites esenciales se obtuvieron por hidrodestilación con un aparato tipo Clevenger. El análisis de los componentes volátiles se realizó mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas. Los ensayos de actividad antioxidante se realizaron por el método del difenil-picrilhidrazilo. Resultados: las especies presentaron el siguiente orden de actividad antioxidante: B. globosa > S. chilensis ≥ F. imbricata ≥ A . seriphioides > A. boronioides. Las infusiones de B. globosa, S. chilensis y A. seriphioides, presentaron una actividad antioxidante similar a Camellia sinensis (L.) Kuntze ("té verde") y superior a Ginkgo biloba (L.) Mant (especies reconocidas por su alto contenido de antioxidantes). La actividad encontrada para el aceite esencial de A. seriphioides se deba a sus contenidos en timol y carvacrol. En cuanto a la actividad de S. chilensis podría adjudicarse a su alto porcentaje de limoneno. Conclusiones: este trabajo es el primero que estudia la actividad antioxidante de plantas medicinales y aromáticas en la región noroeste de la Patagonia Argentina; los resultados obtenidos demuestran que las especies estudiadas de dicha región son una fuente rica en compuestos antioxidantes y de potencial valor como suplemento dietario(AU)


Introduction: medicinal and aromatic plants have potential as sources of antioxidant compounds. There is a great diversity of native species in Patagonia Argentina. It is worthy to study them because of its pharmaceutical potential and to help promote conservation. Objectives: to analyze antioxidant activities of herbal teas, tinctures and essential oils of native species from Patagonia Argentina: Acantholippia seriphioides (A. Gray) Moldenke, Adesmia boronioides Hook. f., Buddleja globosa Hope, Fabiana imbricata Ruiz & Pav., Solidago chilensis Meyen. Identify essential oils compounds. Methods: infusions and tinctures were obtained according to Pharmacopoeia Argentina VIth edition. The essential oils were obtained by hydrodistillation in a Clevenger apparatus. Volatiles compounds were analyzed by gas chromatography-mass spectrometry. Antioxidant activity assays were performed by difenil-picrilhidrazilo method. Results: antioxidant activity order was: B. globosa > S. chilensis ≥ F. imbricata ≥ A. seriphioides > A. boronioides. Infusions of B. globosa, S. chilensis and A. seriphioides presented an antioxidant activity similar to Camellia sinensis (L.) Kuntze ("green tea") and higher than Ginkgo biloba (L.) Mant. The A. seriphioides essential oil activity was probably obeyed to thymol and carvacrol presence. S. chilensis activity could be owing to its high limonene content. Conclusions: this study is the first report about antioxidant activity of medicinal and aromatic plants in the northwest region of Patagonia Argentina. The results showed that analyzed species are a rich source of antioxidant compounds and have potential value as a dietary supplement(AU)


Assuntos
Humanos , Fabiana imbricata/uso terapêutico , Preparações de Plantas/uso terapêutico , Solidago/efeitos dos fármacos , Buddleja/efeitos dos fármacos , Cromatografia Gasosa-Espectrometria de Massas/métodos
3.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 15(1): 61-68, ene. 2016. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-907518

RESUMO

El tomillo silvestre es una planta aromática y medicinal de amplio uso en varias regiones de Argentina como medicinal y saborizante. Se estudiaron poblaciones de Acantholippia seriphioides en dos zonas de la meseta chubutense, los parajes El Pajarito y La Rueda. Las partes aéreas oreadas fueron extraídas por hidrodestilación y los aceites esenciales se analizaron por GC-FID-MS. Los rendimientos en promedio de aceites esenciales fueron de 5.2 ml/kg y 3.2 ml/kg, para La Rueda y El Pajarito respectivamente. Los tipos químicos encontrados fueron: ipsilon-terpineno/timol/carvacrol en La Rueda y mirtenol/geraniol/carvona en El Pajarito. El probable quimiotipo de este último sitio difiere marcadamente de los reportados en trabajos previos para esta especie y presenta además importante variabilidad cuantitativa, según el estado fenológico.


“Tomillo silvestre” is a widespread medicinal and aromatic plant with medicinal and flavoring uses in numerous regions of Argentina. Acantholippia seriphioides populations from two areas of the Chubut’s plateau: El Pajarito and La Rueda, have been studied. The dried aerial parts were extracted by hydrodistillation and the essential oils were analyzed by GC/FID/MS. The average yields of oils were 5.2 ml/kg and 3.2 ml/kg for La Rueda and El Pajarito, respectively. The chemical profiles found were: ypsilon-terpinene/thymol/carvacrol in La Rueda and myrtenol/geraniol/carvone in El Pajarito. The feasible chemotype from the latter area is significantly different from those previously reported for this species, and it also showed an important quantitative variation according to the phenological stages.


Assuntos
Óleos Voláteis/química , Terpenos/isolamento & purificação , Verbenaceae/química , Argentina , Cromatografia Gasosa/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA