Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Assunto principal
Intervalo de ano
1.
Rev. Investig. Salud. Univ. Boyacá ; 4(2): [1-23], 2017. ilus,tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-909052

RESUMO

Introducción. En Colombia, la regulación de la fecundidad es un derecho, pero es necesario tener acceso a la información y a los servicios para poder decidir libremente tener hijos o no. Se presentan los factores que intervienen, entre ellos los psicosociales, para el cumplimiento terapéutico de los métodos de regulación de la fecundidad. Objetivo. Determinar los factores psicosociales en el cumplimiento de los métodos de regulación de la fecundidad y su asociación con variables sociodemográficas. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, con una muestra de 318 mujeres y la aplicación de una encuesta. Resultados. El 61,6 % de las mujeres de la muestra estaba entre los 20 y los 29 años de edad; el 42,3 % obtuvo información de los métodos de regulación de la fecundidad de profesionales de la salud;el 90,0 % siempre los utilizó durante las relaciones sexuales; el 81,4% tuvo, en promedio, dos hijos; el 19,6 % declaró haber quedado embarazadas utilizándolos; el 91,3 % expresó que es una responsabilidad compartida por la pareja, apoyándolas a seguir las indicaciones del profesional en el 66,0%; el 56,9% asistió siempre al control de regulación de la fecundidad. Se encontró asociación entre el nivel educativo de las mujeres y la responsabilidad en el uso de los métodos; el 97,8 % tenía educación superior y consideraba que la responsabilidad es de la pareja, y el 80,1% de las mujeres con hijos acudía siempre a los controles. Conclusiones. Los factores psicosociales inciden en el cumplimiento delos métodos de regulación de la fecundidad, dado que un porcentaje significativo refirió como estado conyugal la unión libre, lo que les permitía autonomía para la elección del método y apoyo de la pareja. Las mujeres participaron voluntariamente en el programa y hubo satisfacción con la atención y con la información brindada por el proveedor del servicio.


Introduction: In Colombia, the regulation of fertility is a right, but it is necessary to have access to information and services to decide freely whether or not to have children, presenting psychosocial factors that intervene in their adherence to the methods of regulation of fertility. Objective: To determine the psychosocial factors of the population under study in the adherence to the methods of regulation of fertility and its association with sociodemographic variables. Materials and methods: A cross-sectional descriptive study was conducted with a sample of 318 women and a survey. Results: 61.6% of the sample were between 20 and 29 years of age; 42.3% obtained information on fertility regulation methods from health professionals; 90.0% always used them during sexual intercourse; 81.4% had on average of two children; 19.6% reported becoming pregnant while using them; 91.3% expressed that it is a responsibility shared by the couple, supporting them to follow the professional's instructions in 66.0%; 56.9% always attended the control of fertility regulation. Conclusions: Psychosocial factors influence adherence to fertility regulation methods, since a significant percentage referred to marital status in free union, allowing them autonomy for the choice of method and support of the couple.The women participated voluntarily in the program and there was satisfaction with the care and information provided by the service provider.


Assuntos
Feminino , Planejamento Familiar , Terapêutica , Fertilidade , Medicina Concierge
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA