Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med ; 58(4): e1166, oct.-dic. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1139032

RESUMO

Introducción: El uso de las medicinas no convencionales (MNC) crece en la población; sin embargo, los médicos tienen un bajo nivel de conocimiento acerca de ellas, a pesar de su interés, debido a las preguntas que reciben de sus pacientes con respecto a sus riesgos y beneficios. No obstante, se desconoce cuántos y cuáles son los instrumentos que evalúan la calidad de la investigación de estas medicinas. Objetivo: Identificar las herramientas que se utilizan para evaluar la calidad de la investigación en medicinas no convencionales a fin de conocer sus avances y origen de sus limitaciones. Método: Se realizó una búsqueda de información en bases de datos científicas; acopiándose un total de 200 de estos, solo 75 fueron considerados adecuados; aunque, solo 12 respondieron a la pregunta de investigación. El análisis acogió algunas de las recomendaciones PRISMA. Resultados: Se encontraron 12 instrumentos que guían y evalúan la calidad de la investigación en medicinas no convencionales, 9 de ellas son extensiones CONSORT. China, Corea del Sur y la India son los países que promueven la estandarización de su medicina tradicional, la cual representa gran parte de las medicinas alternativas y complementarias de otras partes del mundo. Conclusiones: Se requiere seguir procedimientos específicos para la evaluación de la calidad de la investigación en medicinas no convencionales con el fin de encontrar los criterios más apropiados para la evaluación de su eficacia y seguridad(AU)


Introduction: The use of unconventional medicine grows in the population; but doctors have low level of knowledge of them, despite their interest, due to the questions from their patients regarding their risks and benefits. Yet, it is unknown what the instruments are and how many are they to assess the quality of research on these medications. Objective: To identify and to describe the tools used to assess the quality of research in unconventional medicine in order to know progress and origin of limitations. Method: An information search was carried out in scientific databases; collecting a total of 200, only 75 were considered adequate; although, only 12 answered the research question. The analysis comprised some of PRISMA recommendations. Results: Twelve instruments were found that guide and evaluate the quality of research in non-conventional medicine, nine of them are CONSORT extensions. China, South Korea and India are the countries that promote standardization of their traditional medicine, which represents a large part of alternative and complementary medicine from other parts of the world. Conclusions: It is required to follow specific procedures for assessing the quality of research in non-conventional medicine in order to find the most appropriate criteria for evaluating their efficacy and safety(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pesquisa , Medicina Tradicional/métodos , Controle de Qualidade
2.
Huánuco; s.n; 2017. 80 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-915643

RESUMO

La presente investigación tiene por objetivo: Determinar la prevalencia del uso de medicina alternativa y su relación con el nivel socioeconómico, el estado de salud del paciente y el nivel de satisfacción de la medicina convencional en pacientes que acuden a consultorio externo de Medicina General del Hospital II EsSalud Huánuco, 2015. Diseño: Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, en pacientes que acuden a consultorio externo de Medicina General del Hospital II EsSalud Huánuco en el 2015; para determinar los factores relacionados al uso de medicina alternativa, los datos se obtuvieron a partir de entrevistas. Se contó con una muestra de 278 sujetos, obtenida mediante muestreo probabilístico aleatorio simple para estudios descriptivos transversales. Se estableció asociación estadística (p<0,05) con Chi2 para variables cualitativas. Resultados: La prevalencia del Uso de Medicina Alternativa en pacientes de consultorio externo fue 255 (91,7%). Entre las características clínicas se encontró 226 pacientes (81,3%) con nivel socioeconómico bajo, los problemas de salud más frecuentes fueron los problemas gastrointestinales 139 (50%) y problemas musculo esqueléticos 113 (40,6%). El nivel de satisfacción de la mayoría de pacientes fue baja 95 (34,2%), seguida de moderada 94 (33,8%) y alta 89 (32,0%). En el análisis bivariado de las variables en estudio de los pacientes participantes que usan o no medicina alternativa no se encontró asociaciones estadísticamente significativas (p>0,05). Conclusiones: La prevalencia del Uso de Medicina Alternativa en pacientes de consultorio externo fue 255 (91,7%). No se halló asociaciones estadísticamente significativas entre el uso de medicina alternativa y las variables nivel socioeconómico, el estado de salud del paciente y el nivel de satisfacción de la medicina convencional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Terapias Complementares , Medicina Tradicional , Antropologia Cultural , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA