Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431726

RESUMO

La compasión es valorada dentro de los elementos centrales de la atención en salud, existiendo en los últimos años un aumento progresivo del interés en su investigación, al menos en parte, por la percepción de que ha disminuido en los sistemas de salud. Desde hace siglos se ha encontrado en forma universal en diferentes culturas y disciplinas, pero presentando variaciones según las diferentes culturas en cuanto a su comprensión y expresión, siendo su abordaje desde el punto de vista científico relativamente reciente en la historia. Se distinguiría de conceptos similares como empatía, altruismo y lástima. Evolutivamente habría surgido en el marco de las conductas de cuidado y crianza de los mamíferos, y neurobiológicamente se relacionaría con cambios a nivel de activación autonómica, neurotransmisores, estructuras corticales y subcorticales, de forma similar a otras emociones prosociales. Ha sido asociada a múltiples beneficios en salud física, mental y para la atención en salud. Se han diseñado múltiples instrumentos para evaluarla e intervenciones en relación a ella, requiriéndose de mayores estudios para poder generalizarse. Se han descrito también barreras para la compasión y que podría fatigarse, encontrándose esto último actualmente en discusión. A futuro existirían desafíos para su desarrollo en conjunto con la tecnología, los cambios políticos, sociológicos, asistenciales y docentes, existiendo orientaciones sobre cómo superarlos para avanzar hacia sistemas de salud más compasivos.


Compassion is valued within the central elements of health care, existing in recent years a progressive increase in interest in its research, at least in part by the perception that it has decreased in health systems. For centuries it has been found universally in different cultures and disciplines but presenting variations according to different cultures in terms of its understanding and expression, and being its approach from scientific point of view relatively recent in history. It could be distinguished from similar concepts such as empathy, altruism and pity. Evolutionarily, it would have arisen within the framework of care and breeding behaviors of mammals, and neurobiologically it would be related to changes at autonomic activation levels, neurotransmitters, cortical and subcortical structures, similar to other prosocial emotions. It has been associated with multiple benefits in physical and mental health, and in health care. Multiple instruments have been designed to evaluate it and interventions in relation to it, which would require further studies to be able to be generalized. Barriers to compassion have also been described, and that it could be fatigued, the latter being currently under discussion. In the future there would be challenges for its development in conjunction with technology, political, sociological, clinical and educational changes, existing orientations on how to overcome them to move towards more compassionate health systems.

2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 74(2): 101-106, abr.-jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692363

RESUMO

Introducción: El planeamiento suicida es un paso previo al intento suicida. En distintas poblaciones se ha encontrado tasas altas de planeamiento suicida en estudiantes universitarios, incluso mayores a las de la población general de la que provienen. Objetivos: Determinar qué factores están asociados a planeamiento suicida en estudiantes de una escuela de nutrición. Diseño: Estudio transversal. Institución: Escuela Académico Profesional de Nutrición de la Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Estudiantes de nutrición del primer al cuarto año académico. Intervenciones: Se administró una encuesta. Principales medidas de resultados: Significancia estadística en las pruebas de regresión logística. Resultados: En el análisis bivariado, ninguna variable estuvo asociada con planeamiento suicida. Al ajustar a variables socioeconómicas, solo la frecuencia de dificultad para conciliar el sueño en la noche tuvo una asociación significativa (p=0,044). Al ajustar a todas las variables la frecuencia de dificultad para dormir, mantuvo asociación significativa (p=0,039). Conclusiones: La dificultad para conciliar el sueño fue un factor de riesgo independiente significativo de planeamiento suicida en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Nutrición estudiada.


Introduction: Suicidal planning is a previous step to suicide. High rates of suicidal planning among university students have been found in different populations, even higher than in the population students come from. Objectives: To determine which factors are associated with suicidal planning in students from a School of Nutrition. Design: Cross-sectional study. Institution: School of Nutrition, San Fernando Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participants: First to fourth academic year students of Nutrition. Interventions: A survey was carried out. Main outcome measures: Statistical significance in logistic regression tests. Results: In bivariate analysis none of the studied variables was associated with suicidal planning. In analysis adjusted to socioeconomic variables difficulty to fall asleep at night showed association (p=0.044). Difficulty to fall asleep at night kept its association in analysis adjusted to all variables (p=0.039). Conclusions: Difficulty to fall asleep was a significant independent risk factor of suicidal planning in students from the Nutrition School studied.

3.
Investig. psicol ; 16(1): 83-94, abr. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-595072

RESUMO

La estigmatización del VIH/SIDA es de interés para la Psicología Comunitaria (PC) y organizaciones nacionales/internacionales. La enfermedad es ampliamente conocida, sin embargo su significado social es un reto para la empresa salubrista. Es altamente estigmatizada y se le atribuye la contaminación de la sociedad saludable. Desarrollar adiestramientos para profesionales de la salud (PS) y estudiantes de profesiones de la salud (EPS), incluyendo a psicólogos/as en esta área, es importante para lograr un mayor alcance a programas preventivos y de tratamiento. Un reto para reducir el estigma, es lograr que PS comprendan cómo las condiciones sociales fomentan la enfermedad, en lugar de concentrarse en las acciones individuales de las personas afectadas. Para esto es necesario considerar aquellos factores socio-estructurales que fomentan la estigmatización de las personas con VIH/SIDA (PCVS) como la pobreza y el género, entre otros. Los objetivos fueron explorar: 1) manifestaciones de estigma hacia el VIH/SIDA de PS y EPS y 2) su percepción de los factores socio-estructurales e individuales en estas manifestaciones, utilizando un diseño exploratorio de corte cualitativo. A partir del análisis de discurso de 80 entrevistas semiestructuradas a profundidad (40 PS y 40 EPS), se identificaron tres patrones temáticos que fomentan la enfermedad sociedad/cultura, género y responsabilidad individual.


Assuntos
Humanos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Profissionais Controladores de Infecções/psicologia , Condições Sociais , Fatores Socioeconômicos
4.
Gac. méd. Méx ; 142(6): 467-476, nov.-dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568946

RESUMO

Objetivo. Analizar la relación de la identidad de género y del nivel socioeconómico con la elección de una carrera en estudiantes de licenciaturas relacionadas con la salud. Material y métodos. Se seleccionó un grupo de 637 estudiantes (n = 637) de recién ingreso de las licenciaturas de medicina, nutrición, odontología y enfermería de una universidad pública de la ciudad de México. La información se recabó mediante un cuestionario de autorrespuesta. La variable dependiente fue la carrera elegida por los estudiantes. Las variables independientes fueron el nivel socioeconómico, las normas de género que existían en los hogares de los estudiantes y la internalización de los estereotipos de género. Resultados. En las mujeres, más estudiantes de enfermería pertenecían al estrato socioeconómico bajo, mientras que las de medicina se ubicaban en el nivel alto. En los varones, más estudiantes de enfermería se ubicaban en el estrato alto, seguidos por los de medicina. Las y los estudiantes de nutrición y odontología se ubicaron en el estrato medio. Respecto a la relación entre condición socioeconómica y distribución del trabajo doméstico, en comparación con los varones del estrato alto, más varones del nivel bajo reportaron que en sus hogares los varones se encargaban de preparar y servir la comida; en el caso de las mujeres, conforme aumentaba el nivel socioeconómico se incrementaba la participación de hombres y mujeres en el arreglo de camas y en ir al mercado. En los indicadores de internalización de los estereotipos de género, en los hombres no se identificó algún patrón; en las mujeres, las de enfermería tuvieron las puntuaciones más altas en la escala de sumisión, y las más bajas en masculinidad y machismo; en ellas también se observó que conforme aumentaba el nivel socioeconómico aumentaban los rasgos de masculinidad y machismo. Conclusiones. En los estratos bajos existe mayor rigidez en los estereotipos de género lo que hace que las mujeres de esos estratos busquen estudiar carreras consideradas femeninas. En el caso de los hombres, no se observó una relación clara entre la carrera elegida, el nivel socioeconómico y la internalización de los estereotipos de género.


OBJECTIVE: Analyze the relationship between gender identity and socioeconomic level associated with career choice among undergraduate students selecting the area of health sciences. MATERIAL AND METHODS: Our sample was comprised of first year medical nutrition, dentistry and nursing students (n=637) admitted to the Universidad Autonoma Metropolitana - Xochimilco. A self administered questionnaire was used. The dependent variable was career choice. Independent variables included socioeconomic status, gender norms in student's homes, and gender stereotype internalization. RESULTS: More female nursing students came from low socioeconomic strata, while medical students had a higher socioeconomic status. Among males, more nursing and medical students belonged to a higher socioeconomicstrata. Nutrition and dentistry students belonged to a medium strata. In comparison with males from high socioeconomic strata more male participants reported that household chores were divided among men and women. For women, as the socioeconomic level increased, the participation of men and women also increased. In the indicators of internalization of gender stereotypes, nursing students had the highest rates in the submission scale, but the lowest for masculinity and machismo. As the socioeconomic strata increased, the characteristics of masculinity and machismo also increased. CONCLUSIONS: The present results seem to indicate that among women of low socioeconomic strata more traditional gender stereotypes prevail which lead them to seek career choices considered femenine. Among men, there is a clear relationship between career choice, socioeconomic level and internalization of gender stereotypes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Escolha da Profissão , Estudantes de Ciências da Saúde/psicologia , Estudos Transversais , Educação de Pós-Graduação/estatística & dados numéricos , México , Ocupações em Saúde/estatística & dados numéricos , Inquéritos e Questionários , Fatores Sexuais , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA