Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. med. Urug ; 39(1): e705, 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS, BNUY | ID: biblio-1431909

RESUMO

Los prolactinomas son los tumores funcionantes de hipófisis más frecuentes. Se clasifican según su tamaño en microprolactinomas (menores a 1 cm) y macroprolactinomas (mayor o igual a 1 cm). Estos últimos tienen mayor frecuencia en hombres y en general se diagnostican más tardíamente, cuando aparecen síntomas compresivos. La hiperprolactinemia interfiere con la secreción pulsátil de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), lo que genera la inhibición de secreción de hormona luteinizante (LH) y de hormona foliculoestimulante (FSH), y en consecuencia produce hipogonadismo hipogonadotrófico. El presente artículo reporta un caso clínico de un paciente de 26 años, de sexo masculino, en el que se realiza el diagnóstico de hipogonadismo hipogonadotrófico secundario a un macroprolactinoma, en el contexto de una pubertad detenida.


Prolactinomas are the most common functioning pituitary tumors. According to size, they are classified into microprolactinomas (smaller than 1 cm) and macroprolactinomas (larger than or equal to 1 cm). The latter are more frequent among men and in general of late diagnosis upon compressive symptoms. Hyperprolactinemia interferes with the pulsatile secretion of the gonadotrophin releasing hormone (GnRH)) what results in inhibition of the secretion of luteinizing hormone (LH) and follicle-stimulating hormone (FSH), what consequently produces hypogonadotrophic hypogonadism. The study reports the clinical case of a 26-year-old male who was diagnosed with hypogonadotrophic hypogonadism secondary to macroprolactinoma, within the context of detained puberty.


Os prolactinomas são os tumores hipofisários funcionantes mais comuns. São classificados de acordo com seu tamanho em microprolactinomas (menos de 1 cm) e macroprolactinomas (maior ou igual a 1 cm). Estas últimas são mais frequentes em homens e geralmente são diagnosticadas mais tarde, quando aparecem sintomas compressivos. A hiperprolactinemia interfere na secreção pulsátil do hormônio liberador de gonadotropina (GnRH), levando à inibição da secreção do hormônio luteinizante (LH) e do hormônio folículo-estimulante (FSH) e, consequentemente, hipogonadismo hipogonadotrófico. Este artigo relata o caso clínico de um paciente do sexo masculino de 26 anos, no qual é feito o diagnóstico de hipogonadismo hipogonadotrófico secundário a um macroprolactinoma, no contexto de puberdade interrompida.


Assuntos
Puberdade Tardia , Prolactinoma , Hipogonadismo
2.
Acta pediátr. hondu ; 6(1): 430-437, abr.-sep. 2015. ilus, tab.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-884458

RESUMO

La pubertad ocurre generalmente entre los 7 y 13 años de edad en las niñas, y entre los 9 y 15 años en los niños, se considera retraso puberal cuando no ha comenzado su desarrollo luego de esta edad. El crecimiento es el proceso fisioló- gico más característico de la infancia y la adoles- cencia, determinado genéticamente en algunos casos y en otros dependerá de la compleja interacción de factores ambientales; un retraso en el diagnóstico puede ocasionar el detrimen- to no solo de la talla y maduración sexual final sino de su salud integral por la falta de un trata- miento oportuno. El presente caso trató de un paciente masculino de 18 años de edad con antecedente de desnutrición y diarrea crónica más síndrome convulsivo secundaria a hipona- tremia, por el cual fue referido; sin embargo desde el punto de vista de crecimiento y desa- rrollo presentaba peso, talla e IMC por debajo del percentil 3 para su edad y características sexuales secundarias no desarrolladas, durante su hospitalización se realizó pruebas hormona- les LH:1.49 mlU/ml, FSH: 8.51 mlU/ml, Testoste- rona: 0.22 ng/ml, Factor de Crecimiento insulini- co tipo 1: 87.30 ng/ml e imágenes Rx de mano y muñeca izquierda que mostró edad ósea de 12 años con 2 meses +/- 2 años DE, los cuales fueron necesarios para definir la enfermedad de base, el diagnóstico clínico de un hipogonadis- mo y retraso puberal en el adulto no son habi- tuales en la práctica médica, hecho en el cual radica la relevancia del caso presentado...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Gonadotropinas , Desenvolvimento Humano , Hipogonadismo/complicações , Puberdade Tardia/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA