Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 34(1): 61-68, ene.-mar. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1003838

RESUMO

Resumen Las terapias consideradas alternativas son un grupo de intervenciones que incluyen el uso de suplementos herbarios y dietéticos bajo la falsa premisa de ofrecer un gran beneficio sobre la salud del paciente sin tener que someterse al riesgo de presentar efectos adversos, ya que se tratan de productos naturales. En Colombia, los remedios naturistas son una práctica común, pero la frecuencia de uso todavía es desconocida. A nivel mundial existe una gran preocupación al respecto, ya que se ha establecido con claridad la asociación existente con injuria hepática debido a su uso, lo cual ha motivado a introducir un concepto nuevo en medicina denominado injuria hepática inducida por productos herbales (HILI).


Abstract Alternative therapies are considered to be a group of interventions that include the use of herbal and dietary supplements under the false premise that they offer great benefits to patients' health without having adverse effects since they are "natural" products. In Colombia, naturopathic remedies are common, but their frequency of use is still unknown. Throughout the world there is great concern about these alternatives since hepatic injuries derived from their use have been clearly established. This has led to a new concept in medicine called HILI, an English language acronym for herb-induced liver injury.


Assuntos
Humanos , Produtos Biológicos , Terapias Complementares , Fígado , Terapêutica , Preparações Farmacêuticas , Risco , Suplementos Nutricionais
2.
Revista fitotecnia mexicana ; 35(1): 43-49, 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-911274

RESUMO

El uso de plantas medicinales es resultado de la experiencia e íntimo contacto con la naturaleza que el hombre ha acumulado por generaciones, así como de la convivencia entre las culturas de diferentes pueblos. Este saber ha permitido que sobrevivan comunidades que habitan en lugares apartados, donde hay carencias de servicios médicos y donde las parteras, "yerberos" y curanderos son los principales responsables de la salud de los habitantes. En este estudio se hicieron colectas de plantas y se entrevistó a 20 familias, dos parteras, un Comisario Ejidal y a una responsable del Grupo de Mujeres que producen preparados naturales. La información se procesó y documentó, con el apoyo de especialistas en etnobotánica, visitas a herbarios y consultas en universidades y centros de investigación. Los resultados muestran 112 plantas medicinales que se emplean para curar diversos malestares, que se agrupan en 57 familias botánicas en las que prevalecen las herbáceas y arbóreas. En su mayoría se usan las hojas en cocimientos para elaborar los medicamentos. El conocimiento del uso de las plantas proviene principalmente de los abuelos, padres y vecinos, y la mayoría de las plantas crecen en los huertos familiares de la comunidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Etnobotânica , Plantas Medicinais , População Rural , Asteraceae , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA