Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Educ. fis. deporte ; 29(2): 199-212, jul.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-599050

RESUMO

El presente trabajo pone en tela de juicio no solo los resultados de la investigación tradicional del aprendizaje motor sino, más radicalmente, los métodos utilizados para establecerlos. La cuestión metodológica cobra, entonces, una importancia singular, en tanto los estudios clásicos han logrado conocer, en todo caso, los factores orgánicos del aprendizaje motor, los sistemas intervinientes, pero no han aportado nada al conocimiento del aprendizaje motor mismo. La investigación clásica se esfuerza en aprehender los mecanismos íntimos de las respuestas motrices recurriendo a la neurofisiología, o en establecer cuáles son los aprendizajes que es preciso alcanzar en cada etapa del desarrollo para lograr el modelo “maduro’. De este modo, la investigación del aprendizaje motor se desplaza hacia la investigación de la Motricidad Humana, pero no explica (y en esto consiste siempre el trabajo de la ciencia) el acto, o el proceso, de aprendizaje de una habilidad o de un conjunto de habilidades, menos aún de una configuración de habilidades como, por ejemplo, un deporte. Por otra parte, los estudios clásicos convierten al sujeto en objeto de estudio, expropiándolo de toda posibilidad de condición particular, al mismo tiempo que encajan por la fuerza la heterogeneidad de las prácticas de aprendizaje en las restricciones que aseguran el control, la estabilidad y la uniformidad de los resultados, dejando fuera de la investigación, por tanto, todo el universo real de las prácticas.


This work calls into question not only the results of traditional research in motor learning but, more radically, the methods used to establish them. The methodological question becomes, then, a particular importance in both classical studies have come to know, in any case, organic factors of motor learning, the systems involved, but have not contributed anything to the knowledge of motor learning itself. The classic research strives to grasp the intimate mechanisms of motor responses using neurophysiology, or to establish what the lessons we need to be achieved are in each development stage to achieve the “mature” model. Thus, motor learning research is shifted to the investigation of Human Movement, but does not explain (which is always the science work) the act or process of learning a skill or a set of skills, even less a configuration of skills, such as a sport. On the other hand, classical studies makes the subject under study dispossessed of any possibility of special status, while forcibly fit the diversity of learning practices in the restrictions that ensure control, stability and uniformity of results, leaving out the research and, consequently, the whole world of real practice.


Assuntos
Humanos , Atividade Motora/genética , Pesquisa/métodos
2.
Investig. psicol ; 3(1): 7-15, 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-754642

RESUMO

Se realizó un experimento que muestra la importancia de la imitación en la ejecución de una tarea que provoca miedo, A estudiantes universitarios se les tomó una escala de miedo a las ratas de laboratorio (EM) que variaba de 0 (sin miedo) a 10 (miedo extremo). Se los apareó según su puntaje y se colocó a cada par al azar, en dos condiciones: con miedo, expuestos y no expuestos a la observación de modelos (ME y MnoE respectivamente). El grupo ME observó a no menos de 3 personas SM que realizaban la tarea; el grupo MnoE solamente observó a un experimentador. Luego pasaron de a uno para realizar la tarea de tomar al animal. Inmediatamente después, se les volvió a tomar la EM. Se tomaron como medidas dependientes: si realizaban o no la tarea, tiempo que tardaban desde que se daba la orden hasta que levantaban al animal (TL1) y tiempo que lo mantenían en sus manos TL2) y variación del miedo a través de la comparación de las EM. Los resultados se analizaron con Chi Cuadrado y Análisis de Varianza. No hubo diferencias en la ejecución de la tarea pero sí en su topografía. El grupo ME retuvo más tiempo al animal que el grupo MnoE. Los estudiantes del grupo ME bajaron significativamente sus puntajes en la EM, no así los del grupo Mno E. Además los sujetos que puntuaron 10 en la EM no realizaron la tarea ni bajaron sus puntajes en ninguna de las condiciones experimentales. Estos resultados sugieren que la disminución del miedo depende del modelado y que es efectivo para miedos de mediana intensidad.


Assuntos
Humanos , Aprendizagem , Medo/psicologia , Estudantes/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA