Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Urug. med. Interna ; 1(3): 34-43, dic. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1092293

RESUMO

RESUMEN El objetivo del tratamiento del delirium es conocer y tratar la causa desencadenante, siendo el tratamiento farmacológico sintomático. La fisiopatología del delirium no es del todo conocida; se ha asociado a un déficit de acetilcolina en el sistema nervioso central así como a un exceso de dopamina y en este motivo es que se ha basado el uso de antipsicóticos. El objetivo de este trabajo es conocer la evidencia sobre eficacia y seguridad de los antipsicóticos en la prevención y el tratamiento del delirium Se realizó una revisión limitada a ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis para evaluar la eficacia de los antipsicóticos en la prevención y en el tratamiento del delirium. Para evaluar seguridad se incluyeron además estudios observacionales, serie de casos y alertas. Se encontró un número limitado de ensayos clínicos que evaluaron eficacia entre diferentes antipsicóticos y comparado con placebo. La mayoría de los estudios analizados demuestran que en la profilaxis del delirium no existen diferencias clínicamente significativas en la incidencia entre los pacientes que recibieron antipsicóticos o placebo. Para el tratamiento sintomático del delirium, los antipsicóticos han mostrado beneficio en cuanto a reducción de severidad y duración de síntomas, no encontrándose diferencias significativas entre haloperidol y antipiscóticos atípicos.


ABSTRACT The main goal in delirium treatment is to identify and treat the triggering causes, being the pharmacological treatment mainly symptomatic. Delirium physiopathology is still unknow, and has been associated with an acetylcholine deficit and a dopamine excess in central nervous system. Those are the therapeutic targets that justify the use of antipsychotics. Our objective was to review the evidence on efficacy and safety of antipsychotics in the treatment and prevention of delirium. A sistematic literature review was caried out in the main databases, including randomise clinilal trials, systematic reviews and meta-analyzes to evaluate the efficacy of antipsychotics in the prevention and treatment of delirium. Observational studies, case reports and international drug alerts were also included to evaluate safety. We found a limited number of clinical trials evaluating efficacy between diferent antipsychotics and compared with placebo. Most of the analyzed studies show that in prophylaxis there are no clinically significant differences in the incidence of delirium among patients receving antipsychotics or placebo. For the symptomatic treatment of delirium, antipsychotics have shown benefits in reducing severity and duration of symptoms, with no significant differences between haloperidol and atypical antipsychotics.

2.
Rev. méd. Urug ; 30(1): 30-6, mar. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-737568

RESUMO

Introducción: rituximab es un anticuerpo monoclonal que se une específicamente al antígeno CD20 expresado en los linfocitos B. El uso de rituximab en el tratamiento de la trombocitopenia inmune refractaria no se encuentra aprobado en su ficha técnica. Objetivo: describir las características clínicas, la respuesta terapéutica y los aspectos vinculados a la seguridad con el uso de rituximab en los pacientes con trombocitopenia inmune refractaria asistidos en la Cátedra de Hematología del Hospital de Clínicas y revisar la evidencia sobre el beneficio clínico esperado en este grupo de pacientes. Material y método: se realizó un estudio descriptivo de los pacientes con trombocitopenia inmune refractaria asistidos en la Cátedra de Hematología del Hospital de Clínicas a quienes se les prescribió rituximab. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed sobre el uso de rituximab en este tipo de patología. Resultados: se trataron cuatro pacientes con trombocitopenia inmune refractaria con rituximab. Se obtuvo respuesta en tres de cuatro pacientes. La media de tiempo de respuesta fue 9,25 semanas. La respuesta se ha mantenido en los tres pacientes. No se registraron efectos adversos durante la perfusión de rituximab. La evidencia publicada se limita a estudios observacionales, en adultos, con pocos pacientes, habiendo mostrado respuestas favorables. Conclusiones: existen limitaciones en la evidencia sobre el tratamiento de la trombocitopenia inmune refractaria, pero rituximab constituye una alternativa efectiva. Es indispensable la integración clínica para monitorizar la efectividad y seguridad del uso de anticuerpos monoclonales, especialmente en indicaciones no aprobadas...


Assuntos
Humanos , Anticorpos Monoclonais Murinos/uso terapêutico , Trombocitopenia/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA