Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 66(4): 00006, oct-dic 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1252050

RESUMO

RESUMEN El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública. La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) protege contra la infección por el VPH. Ha mostrado ser efectiva para prevenir lesiones premalignas y cáncer de cérvix, así como lesiones de la vulva, vagina, canal anal, pene y orofaringe. Forma parte del calendario nacional de vacunación, es costo efectiva en la introducción de la estrategia nacional de vacunación y es la herramienta ideal ante sistemas de salud donde la prevención secundaria no ha dado resultado a lo largo del tiempo. La implementación del programa de vacunación en Perú se inició en el 2011. Actualmente, la indicación de la vacunación es con la vacuna tetravalente a niñas del 5° grado de primaria de los colegios públicos y privados, en 2 dosis a los 0 y 6 meses. En el 2019, la cobertura fue de 87% (234 535 niñas) para la primera dosis y 78% (211 339) para la segunda dosis.


ABSTRACT Cervical cancer is a public health concern. The human papillomavirus (HPV) vaccine protects against infection with HPV. The vaccine has been shown to be effective in preventing premalignant lesions and cervical cancer, as well as lesions of the vulva, vagina, anal canal, penis, and oropharynx. It has also proven to be cost effective and supports the idea of introducing a national vaccination strategy. The HPV vaccine could be the ideal tool for health systems where secondary prevention has not been successful over time. The implementation of the vaccination program in Peru began in 2011. Currently, in Peru, the indication for vaccination is with the quadrivalent vaccines for 5th grade girls from public and private schools. It is administered in 2 doses, 0-6 months. In 2019, coverage in Peru was 87% (234 535 girls) for the first dose and 78% (211 339 girls) for the second dose.

2.
Acta pediátr. costarric ; 20(2): 97-105, 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-637463

RESUMO

La infección por el virus del papiloma humano, VPH, es una enfermedad de transmisión sexual común. Alrededor del mundo millones de personas están infectadas y el resto de la población en general tiene un riesgo de contraer la infección superior al 50 por ciento. El virus se asocia aproximadamente a un 100 por ciento de los casos de cáncer cervical; a un 100 por ciento de las neoplasias cervicales intraepiteliales grados 1,2,3; a un 40 por ciento de los casos de cáncer de vulva, vagina y pene, 100 por ciento de las verrugas genitales; a un 100 por ciento de las papilomatosis respiratorias recurrentes; a un 90 por ciento del cáncer anal y a un 12 por ciento del cáncer de cabeza y cuello, predominantemente en orofaringe y amígdala. Actualmente, el uso de dos vacunas está aprobado en diversos países: Gardasil y Cervarix. Ambas están compuestas por proteínas L1 de VPH, en forma de partículas no infecciosas similares al virus, VLPs, producidas por tecnología de ADN recombinante, adsorbidas en adyuvantes que contienen aluminio. La eficacia hallada en diversos estudios en sujetos no expuestos previamente al virus se encuentran en el rango del 98.8 por ciento al 100.0 por ciento para la prevención de neoplasias cervicales, vulvares y vaginales intraepiteliales, grados 2 y 3, relacionados con el VPH-16/18, además de los adenocarcinomas in situ y verrugas genitales causadas por VPH-16/18/6/11 en el caso de Gardasil y una eficacia del 100 por ciento en el caso de cervarix para la prevención de neoplasias cervicales grado 2 y 3 relacionados con el VPH-16/18. La eficacia de ambas se mantiene alrededor de los 5 años. Hasta el momento no se le ha atribuido a la vacuna ningún efecto terapéutico, solo se administra con fines profilácticos, sin embargo, esta no debe ser considerada como un sustituto de las pruebas de tamizaje para la prevención del cáncer cervical


Assuntos
Imunoterapia Ativa , Papiloma , Vacinas , Vacinas Sintéticas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA