Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 136(3): 23-30, sept. 2023. ilus, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1553358

RESUMO

La triquinosis es una zoonosis que afecta a los animales y al hombre, y es ocasionada por la ingestión de la larva Trichinella spiralis que habita en el músculo de los animales hospedadores y, tras ser ingerida por el hombre, pasa a la pared intestinal de éste donde se multiplica y sus embriones emigran a los músculos. De 1990 a 1999 se reportaron 5.217 casos y en otro posterior de 2014 a 2018 fueron 5.211 casos. Con un promedio anual de 579 casos y de 1302 casos. Como resultado del cambio climático, la triquinosis se traslada de climas fríos a templados, lo que la torna una enfermedad emergente. El cuadro clínico puede presentarse en forma benigna o aguda, y su evolución abarca un período de un año; en ocasiones provoca la muerte por complicaciones. El hombre es responsable de la crianza, la alimentación y el control sanitario del cerdo y de sus productos para consumo. Consideramos a esta zoonosis, un indicador del desarrollo de los pueblos. Con educación, cambios de conducta y cumplimiento de las normas sanitarias, se actuará en beneficio de la salud y el bienestar de la población. (AU)


Trichinosis is a zoonosis that affects animals and humans. It is caused by the ingestion of a larva called Trichinella spiralis which lives in the muscle of host animals. After being ingested by humans, the larva passes to the intestinal wall where it multiplies, and its embryos migrate to the muscles. From 1990 to 1999, 5.217 cases were reported, and in a later period from 2014 to 2018, there were 5.211 cases. With an annual average of 579 cases and 1.302 cases, respectively. As a result of climate change, trichinosis moves from cold to temperate climates making it an emerging disease. The clinical presentation can range from benign to acute, with an evolution period of 1 year; and sometimes it causes death due to complications. Humans are responsible for raising, feeding, and ensuring sanitary control of pigs and their products for consumption. We consider this zoonosis an indicator of the development of communities. Through education, behavioral changes, and compliance with sanitary regulations, actions can be taken to promote the health and welfare of the population. (AU)


Assuntos
Humanos , Animais , Triquinelose/epidemiologia , Doenças Transmissíveis Emergentes/prevenção & controle , Doenças Transmissíveis Emergentes/epidemiologia , Argentina , Suínos , Mudança Climática , Zoonoses , Inspeção de Alimentos
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 14(2): 1684-1689, mayo-ago. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-621897

RESUMO

Objetivo. Determinar la seroprevalencia de Leptospira spp. y los serovares dominantes, en caninos de tres municipios del departamento del Tolima, Colombia. Materiales y m¨¦todos. Se realizó un estudio epidemiológico trasversal con 900 caninos localizados en 62 barrios de los tres municipios, de los cuales se obtuvieron muestras de sangre durante los meses de junio, julio y agosto de 2007, que fueron procesadas utilizando la prueba de microaglutinación (MAT). En la prueba se incluyeron 5 serovares: hardjo, pomona, grippotyphosa, canicola, icterohaemorrhagiae y bratislava. La prueba se interpretó como positiva por la presencia de una aglutinación ¡Ý50 % de las leptospiras con uno o más serovares, en una dilución del suero ¡Ý100. Resultados. La seroprevalencia de leptospirosis en la población canina fue del 20.2%. La mayor dominancia fue para los serovares grippotyphosa (82.4%) y pomona (8.2%), observándose una baja reactividad ante canicola e icterohaemorrhagiae, 0.5 y 2.2% respectivamente. Se presentaron coaglutinaciones en el 4.3% de los sueros. La seropositividad presentó diferencias estadásticamente significativas cuando se compararon los resultados por sexo y edad (p=0.038). Conclusiones. Los resultados sugieren que los caninos pueden ser posibles reservorios de la leptospirosis en los tres municipios evaluados, siendo necesario realizar estudios que permitan el aislamiento y tipificación de los serovares prevalentes en las zonas endémicas para orientar las medidas de prevención que eviten elriesgo de transmisión de la enfermedad a la población humana.


Assuntos
Cães , Cães , Leptospira , Zoonoses , Colômbia
3.
Vigía (Santiago) ; 10(24): 24-27, 2007. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569842

RESUMO

La enfermedad por hantavirus es una zoonosis emergente que se presenta por primera vez en América en 1993. El hantavirus se asocia a roedores específicos, que actúan como hospederos y reservorios naturales. La variedad Andes del hantavirus es el que provoca el síndrome cardiopulmonar en Chile. El reservorio es el roedor silvestre Oligoryzomys longicaudatus y su hábitat se extiende desde la III a la XII Región. Según la encuesta nacional de salud 2003, la prevalencia poblacional para variedad Andes es muy baja (0,27 por ciento). La vigilancia de esta enfermedad en Chile es de tipo universal a través de la notificación inmediata de los casos sospechosos. Durante el año 2006 se confirmaron 39 casos de síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH), cifra bajo lo esperado en relación al quinquenio anterior. La letalidad alcanzó a un 34 por ciento, superior a lo observado en 2005 (31 por ciento), manteniendo una mayor letalidad las mujeres (55 por ciento), en relación a los hombres (39 por ciento). La tasa de incidencia fue de 0,24 por 100.000 hab., siendo mayor el riesgo en las regiones XI, X y IX. La vigilancia presenta un buen nivel de cumplimiento de los indicadores investigación epidemiológica y notificación oportuna de los casos de SCPH. La oportunidad de la hospitalización (dentro de las 24 horas posterior a la primera consulta) no alcanza el 70 por ciento. Este artículo resume la situación epidemiológica actual de esta zoonosis emergente en el país, que a pesar de la baja incidencia y prevalencia, mantiene alta letalidad. Por lo tanto, es necesario reforzar el diagnóstico precoz, la atención oportuna de los casos en las zonas de riesgo y mantener las estrategias de prevención y control de esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Orthohantavírus , Infecções por Hantavirus/epidemiologia , Notificação de Abuso , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiologia , Chile , Doenças Transmissíveis Emergentes , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/mortalidade , Monitoramento Epidemiológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA