Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. pediatr ; 92(2): e1063, abr.-jun. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126756

RESUMO

Introducción: Se actualiza la relación del eje microbiota-intestino-cerebro con enfermedades neurológicas y psiquiátricas, en particular en trastornos del comportamiento en la infancia y adultos postulados en años recientes. Objetivo: Analizar la participación del eje microbiota-intestino-cerebro con alteraciones del comportamiento humano, con preferencia en la infancia y el papel de la disbiosis como factor determinante. Métodos: Se revisaron las publicaciones sobre el tema en español e inglés en bases de datos de PubMed, Google Scholar, SciELO y Latindex desde el 2015 hasta el 30 septiembre de 2019. Resultados: Se actualizaron los criterios sobre el papel del eje microbiota-intestino-cerebro, posibles vías de acción y asociación con disbiosis y otros factores, desencadenados por alteración de la microbiota intestinal y su influencia en los trastornos del comportamiento mental, representados por el espectro autista, hipoactividad/ hiperexcitabilidad, ansiedad y depresión. Consideraciones finales: Los conocimientos alcanzados en el último decenio en estudios experimentales en ratones y la aplicación de sus resultados en humanos, sobre el papel del eje bidireccional microbiota-intestino-cerebro y sus relaciones con el equilibrio y desequilibrio de la microbiota intestinal, argumentan la posible participación del eje referido en el neurodesarrollo, afectación cerebral y neuromodulación y en especial en trastornos de conducta, como el espectro autista y otras afecciones analizadas(AU)


Introduction: The microbiota-gut-brain axis´ relation with neurological and psychiatric diseases is updated, in particular in behavioral disorders in children and adults postulated in recent years. Objective: To analyze the participation of the microbiota-gut-brain axis in alterations of human behavior, with a preference in childhood and the role of dysbiosis as a determining factor. Methods: It was reviewed the literature on the subject in Spanish and English in databases of PubMed, Google Scholar, SciELO and Latindex from 2015 until September 30, 2019. Results: The criteria were updated on the role of the microbiota-gut-brain axis, possible ways of action and association with dysbiosis and other factors triggered by alteration of the intestinal microbiota and its influence on mental behavior disorders represented by the autism spectrum, hypoactivity/ hyperexcitability, anxiety and depression. Conclusions: Knowledge achieved in the last decade in experimental studies in mice and the application of their results in humans, the role of the microbiota-gut-brain bi-directional axis and its relations with the balance and imbalance of the intestinal microbiota argue on the possible involvement of the referred axis in neurodevelopment, brain affectation and neuromodulation, and especially in behavioral disorders, such as autism spectrum disorders and other conditions analyzed(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cérebro/microbiologia , Disbiose/complicações , Microbioma Gastrointestinal/fisiologia , Transtornos Mentais/complicações
2.
Actual. nutr ; 21(2): 65-70, Abril-Junio de 2020.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1282354

RESUMO

Introducción: la enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, la cual se asocia con el deterioro pro-gresivo de las funciones cognitivas; se caracteriza por la for-mación de ovillos neurofibrilares y placas seniles conformadas por la sustancia ß-amiloide. Desarrollo: el eje microbiota-intestino-cerebro permite la co-municación entre el tracto gastrointestinal y el cerebro. La micro-biota intestinal sufre modificaciones por el envejecimiento como el incremento de la permeabilidad intestinal y la translocación bacteriana. En presencia de disbiosis, los cambios en la motilidad y la secreción gastrointestinal alteran las células neuroendocrinas y del sistema inmune, y afectan la liberación de neurotransmiso-res. Así, las modificaciones de la microbiota pueden ocasionar la neuroinflamación que se observa en la enfermedad de Alzhei-mer. Los productos prebióticos y cepas de probióticos demostra-ron ser beneficiosos a nivel neurológico en dicha enfermedad, detectándose expresión de neurotransmisores y mejoría en las funciones cognitivas. Conclusiones: se ha documentado el uso de prebióticos y pro-bióticos en la enfermedad de Alzheimer, y se refirió que ocasio-nan reducción de la inflamación intestinal y disbiosis, así como mejora de las funciones cognitivas en estos pacientes. Sin em-bargo, en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer aún no se contempla el uso de los probióticos y tampoco se ha consi-derado como manera preventiva dado que las investigaciones son recientes.


Assuntos
Humanos , Probióticos , Prebióticos , Doença de Alzheimer/dietoterapia , Doenças Inflamatórias Intestinais/dietoterapia , Cognição , Disbiose/dietoterapia , Microbioma Gastrointestinal , Eixo Encéfalo-Intestino
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA