Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 53(2): 70-78, mayo-ago. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1102844

RESUMO

El tratamiento de la infección del tracto urinario (ITU) en pacientes con diabetes mellitus (DM) depende de factores como la presencia de síntomas, de anormalidades urológicas, el nivel anatómico, la severidad de la ITU y la función renal. Como regla general el tratamiento de la ITU en pacientes con DM es similar al tratamiento de los pacientes sin DM. La elección del antibiótico deberá guiarse, además de las características del paciente, por los patrones de resistencia local a los uropatógenos. No existe indicación para tratar la bacteriuria asintomática en el paciente con diabetes. Siempre que sea posible la terapia antimicrobiana debe retrasarse a la espera de los resultados del urocultivo y antibiograma para que la terapia pueda dirigirse al agente patógeno específico. No está avalado que los pacientes con diabetes deban recibir tratamientos más prolongados. Conviene realizar ajuste de dosis de antimicrobianos en pacientes con deterioro del filtrado glomerular; en estos casos no elegir esquemas con drogas nefrotóxicas como los aminoglucósidos


The treatment of urinary tract infections (UTI) in patients with diabetes mellitus (DM) depends on factors such as the presence of symptoms, urological abnormalities, anatomical level, severity of UTI and renal function. As a rule, the treatment of UTI in patients with DM is similar to the treatment of patients without DM. The choice of antibiotic should be guided, in addition to the characteristics of the patient, by the patterns of local resistance to uropathogens. There is no indication to treat asymptomatic bacteriuria in patients with diabetes. Whenever antimicrobial therapy is possible, it should be delayed awaiting the urine culture results and antibiogram so that therapy can be directed to the specific pathogen. It is not supported that patients with diabetes should receive longer treatments. It is advisable to perform dose adjustment of antimicrobials in patients with impaired glomerular filtration; in these cases, schemes with nephrotoxic drugs such as aminoglycosides should not be chosen


Assuntos
Testes de Sensibilidade Microbiana , Infecções do Sistema Genital , Antibacterianos
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 42(1): 36-45, jun.2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1005034

RESUMO

Contexto: Escherichia coli uropatógena (ECUP) se presenta como uno de los principales agentes etiológicos en infecciones del tracto urinario (ITUs) no complicadas (70-95%). El objetivo del tratamiento de ITUs no complicadas es obtener curación clínica y microbiológica. Para ello, es de particular importancia el conocimiento de las tasas de resistencia antibiótica local. Objetivo: identificar los perfiles de resistencia a antibióticos de primera línea para ITUs no complicadas en poblaciones nativas amerindias Kichwas ecuatorianas, en donde el tratamiento empírico se basa en trimetoprim/sulfametoxazol, ampicilina, y ciprofloxacina mayoritariamente. Métodos: se analizaron 335 muestras de orina procedentes de las poblaciones de Zumbahua, Colta y Guamote, en un periodo de 4 meses (febrero-mayo 2016). Las muestras fueron incubadas por 24 y 48 horas en agar Eosin Methylene Blue (EMB), para luego ser identificadas en género y especie por pruebas bioquímicas. Para determinar la susceptibilidad antibiótica, se realizó la técnica de difusión en disco de Kirby-Bauer. Para la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM), se utilizó la técnica de microdilución en caldo (Vitek 2). El método de doble disco fue la técnica utilizada para la detección de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Resultados: noventa (26,9%) muestras mostraron un recuento significativo de ≥105 (ufc)/ml, compatibles con ITUs. El microorganismo identificado con mayor frecuencia fue E. coli (n=75; 83,3%). La resistencia antibiótica encontrada para los aislados de E. coli fue de 56,7% a trimetoprim/sulfametoxazol, 52,5% a ampicilina, 43.3% a ácido nalidíxico, 32.5% a ciprofloxacina, 28.3% a norfloxacina, 25% a levofloxacina, 15.85% a cefazolina, 17.5% a cefoxitina, 15% a cefuroxima, 15% a ceftazidima, cefotaxima, y ceftriaxona, 15% a cefepima, 7,5% a nitrofurantoina y 1,7% a fosfomicina. Se identificaron 7 aislados productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Conclusión: con los resultados obtenidos se recomienda no utilizar ampicilina, trimetoprim/sulfametoxazol, ni quinolonas en la zona estudiada como terapia empírica. Se sugiere instaurar tratamiento empírico con fosfomicina o nitrofurantoina para ITUs no complicadas. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Bactérias Aeróbias , Infecções Bacterianas e Micoses , Resistência Microbiana a Medicamentos , Bactérias , Trato Gastrointestinal , Vigilância de Serviços de Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA