Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 46(1): 18-25, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281209

RESUMO

Pregunta de investigción: Existe relación entre la cncentración de Acido Urico sérico y Eritrocitosis de Altura en habitantes de la ciudad de La Paz. de ambos sexos y diferentes grupos etéreos?. Objetivo general: Determinar si existe relación entre la concentración de Acido Urico sérico y la Eritrocitosis de Altura. Objetivos especificos. Determinar si existe correlación entre Acido Urico sérico y hematócrito, determinar si existe correlación entre Acido Urico sérico y Hemoglobina, conocer el valor promedio de Acido Urico a 3600 m s.n.m., conocer los datos estadísticos del comportamiento de las variables del estudio. Diseño de investigación: estudio de corte transversal. Lugar: Unidad de diagnóstico Molecular en hematologia Paolo Belli.Población: 98 casos y 118 controles por cálculo muestral en ambos sexos y de grupos etéreo diverso, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Metodos para cada uno de los pacientes se llenó un cuestionario con datos pesonales, identificación del paciente, edad, sexo y antecedentes de enfermedades previas. Metodos: La dosificación de ácido urico se realizó por el método espectrofotométrico de Caraway con desproteinización, en suero obtenido por centrifugación de sangre venosa recogida en tubo seco, habiéndose realizado un control de precisión permanente con sueros control. Las pruebas hematológicas se realizaron en sangre venosa anticoagulada, el microhematocrito se obtuvo utilizando una microcentrifuga a 10,000 rpm por 10 minutos, la dosificación de hemoglobina se realizó por el método espectrofotométrico de la cianmetahemoglobina. Para los cálculos estadísticos, se utilizó el paquete estadístico STATA 6.0. Se realizó el análisis descriptivo utilizando mediadas de tendencia central y de dispersión como promedio y desviación estándar, verificando a través del cálculo de intervalo de confianza 95 porciento, ademas de T test, chi2, coeficiente de correlación (rho) y prueba de Spearman. Resultados. Se observo que existe diferencias estadísticamente significativas entre los grupos enfermos y sanos con relación a las variables estudiadas. Ademas existe una correlación positiva entre el ácido úrico y la Eritrocitosis de altura mostrando las pruebas de Spearman un valor p<0.000, La edad en relación con ácido úrico, Ht, Hb no presentan correlación. Conclusiones: El ácido úrico presenta correlación positiva en los pacientes con eritrocitosis del Altura.(au)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Policitemia , Doença da Altitude/diagnóstico , Ácido Úrico/normas , Ácido Úrico , Plasma/fisiologia
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 30(1): 39-47, mar. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177464

RESUMO

Mediante el análisis estadístico de la información acumulada en un laboratorio clínico se ha obtenido para la concentración de Acido Urico (AU) en sangre su ditribución teórica, la cual permite clasificar nuevos datos de dicha variable en el porcentil correspondiente. Esta alternativa supera en precisión al criterio de clasificación que ofrecen los amplios intervalos de Valores Normales que generalmente acompañan a las determinaciones clínicas en suero (Acido Urico, Colesterol, Triglicéridos, etc.). Asimismo a partir del estudio de Correlación y Regresión entre la concentración de AU y otras variables clínicas, y de éstas con parámetros como edad y sexo, se desarrollan criterios de contraste para el AU específicos para edad, sexo, Colesterol y Triglicéridos. Con estos criterios se enriquece la información que ofroce cada dato de AU para el diagnóstico clínico al mismo tiempo que proporcionan al laboratorio una herramienta útil para el control de calidad de los datos que produce


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ácido Úrico/sangue , Interpretação Estatística de Dados , Ácido Úrico/normas , Estatísticas de Serviços de Saúde , Valores de Referência , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA